Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 212 - 223
Enseñar Geografía desde las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
Edith Luz Gouveia, Maxula Atencio y Negda Gouveia
Centro de Estudios Geográficos. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
edithgouveia@yahoo.com; maxuatencio10@gmail.com; negomu98@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9178-9339; https://orcid.org/0000-0002-2798-2097;
https://orcid.org/0000-0002-6500-8041
Resumen
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha transformado los
entornos de aprendizaje, ofreciendo herramientas para simular experiencias educativas
innovadoras. Esta investigación tiene como objetivo determinar las tecnologías de la
información y la comunicación empleadas por los docentes para la enseñanza de la Geografía
en Educación Media General. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, con
alcance descriptivo, de campo, bajo un diseño no experimental, transeccional, desarrollado en
una población compuesta por treinta (30) docentes del área Geografía de Educación Media
General pertenecientes a la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo, Estado
Zulia, durante el período académico 2022-2023. La recolección de datos se llevó a cabo
mediante una lista de cotejo conformada por 15 ítems donde se revisaron las planificaciones
elaboradas por ellos. Para el análisis de los datos se aplicaron tablas de distribución de
frecuencias. Una vez analizados los resultados se evidencian las deficiencias que tiene los
docentes de Geografía para elaborar planificaciones donde se incorporen herramientas
tecnológicas en el desarrollo de los contenidos y la resistencia a actualizar y modernizar su
praxis educativa.
Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación, enseñanza de la
Geografía, experiencias innovadoras
Teaching Geography through Information and Communication Technologies
Abstract
The integration of Information and Communication Technologies has transformed learning
environments, offering tools to simulate innovative educational experiences. This research
aims to determine the information and communication technologies used by teachers for the
teaching of Geography in General Secondary Education. The applied methodology had a
qualitative approach, with a descriptive scope, field, under a non-experimental, cross-
sectional design, developed in a population made up of thirty (30) teachers of the Geography
area of General Secondary Education belonging to the Olegario Villalobos Parish of the
Maracaibo Municipality, Zulia State, during the 2022-2023 academic period. Data collection
was carried out through a checklist made up of 15 items where the plans prepared by them
were reviewed. For data analysis, frequency distribution tables were applied. Once the results
are analyzed, the deficiencies that Geography teachers have in developing plans that
incorporate technological tools in the development of content and the resistance to update and
modernize their educational practice are evident.
Keywords: information and communication technologies, teaching of geography,
innovative experience Introducción
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha
transformado los entornos de aprendizaje, ofreciendo herramientas para simular experiencias
educativas innovadoras. Este panorama, según Riveros et al. (2011), exige una constante
actualización de las prácticas pedagógicas docentes, transitando desde modelos tradicionales
pasivos hacia enfoques interactivos que fomenten la construcción activa del conocimiento por
parte de los estudiantes. No obstante, en la enseñanza de la Geografía en la educación media,
persiste un modelo unidimensional donde el docente es la principal fuente de conocimiento,
lo que ha generado desinterés y dificultades de comprensión en los alumnos. Esta situación,
calificada por Santiago Rivera (2005) como una práctica pedagógica arcaica y poco
renovada, evidencia una limitada incorporación de recursos tecnológicos innovadores que
promuevan un aprendizaje significativo.
La presente investigación se centra en analizar la inclusión de las TIC en las
planificaciones didácticas de los docentes de Geografía de Media General en la Parroquia
Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, durante el período académico
2023-2024, con el fin de determinar el nivel de integración de estas herramientas en los
objetivos, contenidos, actividades, estrategias y recursos empleados en el aula.
Fundamentación Teórica
Las tecnologías de información y comunicación generan espacios cambiantes para la
generación de conocimiento y experiencias de aprendizaje, donde las herramientas
tecnológicas sirven de apoyo para crear simulaciones de experiencias educativas novedosas
Esta situación acarrea como consecuencia, que los docentes deban actualizar sus
prácticas educativas ante las innovaciones y nuevas propuestas. Riveros et al. (2011)
sostienen que la utilización de las TIC conlleva a un cambio del modelo tradicional, donde
los estudiantes son sujetos pasivos en su proceso de aprendizaje, a un modelo interactivo
donde los alumnos construyan sus propios conocimientos, a través de las interrelaciones con
otros compañeros y con nuevas estrategias de enseñanza.
Particularmente, la enseñanza de la Geografía, en las instituciones educativas, aún se
lleva a cabo en un proceso unidimensional, donde el docente es quien posee los
conocimientos y el estudiante debe estar presto a adquirirlos, sin tomar en cuenta si los
mismos serán de su interés; esto ha generado en los estudiantes una predisposición negativa
hacia la asignatura considerándola aburrida y de gran dificultad para comprenderla.
Santiago Rivera (2005) considera que es preocupante en la cotidianidad escolar que la
práctica pedagógica de la geografía se desarrolla con una enseñanza arcaica y sin
modificaciones sustanciales que vislumbren renovación. Esta problemática ya ha sido tema
de discusión en los últimos años, puesto que se califica a la enseñanza como obsoleta al
responder con apatía a las innovaciones científico-tecnológicas, la proliferación de
informaciones, noticias y conocimientos, y alejarse del estudio de la problemática social y
ambiental del país. Es decir, se trataba de una acción pedagógica indiferente ante las
circunstancias del momento histórico y del espacio geográfico.
Se observa en la práctica docente poca inclusión de recursos innovadores que
incentiven un aprendizaje significativo en los estudiantes; simplemente realizan clases
expositivas, evaluadas a través de pruebas objetivas, en vez de incluir herramientas
tecnológicas como: Goglee Maps, Goglee Earht, Atlas didáctico, Mi Alas, GeaCron,
MapMaker, Geography, Juegos geográficos, Seterra, Mapas Flash Interactivos, Sistemas de
información geográfica, enciclopedias, foros de discusión , chat , documentos en línea, video,
correo electrónico, videoconferencia, wiki, pizarra digital, glosario, que presenten los
contenidos desde otra perspectiva mostrando su aplicabilidad en los diferentes campos del
saber y así motivar a la comunidad estudiantil en clases más interactivas.
Esta situación tiene lugar debido a que los docentes tienen dominio de las teorías, pero
se limitan a enseñarlas de manera tradicional, lo que hace que las clases sean poco atractivas,
al no implementar estrategias didácticas apoyadas con tecnologías que capten la atención de
los alumnos durante el desarrollo de las clases y les den a conocer la aplicabilidad que tienen
los tópicos trabajados en situaciones de la realidad en la cual se desenvuelve diariamente.
Asimismo, hay poca innovación de los docentes al momento de planificar estrategias
didácticas; predominan las clases magistrales, con sólo explicaciones, lo cual contribuye a
que la problemática planteada se mantenga, al no contar con recursos que incentiven un
aprendizaje significativo en los estudiantes
Enseñanza Virtual
Es conocida también con el rmino inglés E-Learning (Electronic Learning) y es
definida según Macías Álvarez (2010) como un método destinado a la formación no
presencial. Sin embargo, para el objetivo que persigue la presente investigación, se encuentra
el término B-Learning, implica un método de formación combinado; es decir, una fusión
entre la enseñanza presencial y a distancia. Pérez y García (2001), exponen que el B-Learning
tiene su origen en la psicología educativa, donde la enseñanza debe centrarse en el estudiante,
quien va a ir construyendo su aprendizaje con la ayuda del docente, cuyo rol es el de
facilitador, guía, tutor, orientador, entre otros.
De acuerdo con Romero (2006) los entornos virtuales, diseñados para el B-learning
ofrecen las siguientes ventajas:
Reducción del tiempo presencial por parte del docente, pues la mayoría de los
conceptos y definiciones a tratar, se manejan ahora de modo digital.
Aumento del número de alumnos, pues las personas que antes tenían limitantes
de tiempo para asistir a un curso presencial ahora lo pueden hacer.
Suscita la retroalimentación del conocimiento, al contar con herramientas que
permiten al docente observar cada uno de los conceptos dados por los estudiantes
para así dar sugerencias o comentarios sobre los mismos.
Seguimiento continuo del alumno por parte del docente en cada una de las
asignaciones.
Dispone de una gran variedad de técnicas y metodologías de enseñanza, pues
permite utilizar actividades presenciales y en línea sincrónicas y actividades en
línea asincrónica.
Desarrollo del pensamiento crítico, a través del intercambio de ideas con los
demás compañeros.
Es flexible al escoger la hora y la forma en cómo se estudia.
En ese orden de ideas, se tiene que el empleo del B-Learning como método de
enseñanza de la Geografía, permite al estudiante tener una visión más amplia de los
conceptos y definiciones trabajados en clase, debido al uso de herramientas tecnológicas que
admiten la presentación de los mismos desde la perspectiva teórico práctica.
Para Díaz y Svetlichich (2016), los docentes tienen el deber de conocer y manejar las
TIC y tener la capacidad de adaptarlas al currículo. La aceptación y motivación de los
estudiantes por el uso de las TIC, induce al educador a estar capacitado con todas estas
herramientas didácticas y contar con los recursos para fortalecer el proceso académico.
Los recursos virtuales se presentan en diversos entornos de aprendizaje que permiten
al estudiante un acceso fácil y rápido a la información, se presentan como metodologías
activas de enseñanza proporcionando una interrelación entre el docente y el alumno,
permitiendo organizar e implementar el contenido de la asignatura simulando la educación
presencial.
Los recursos en un entorno virtual, interactivo tienen la facultad de lograr que los
estudiantes potencialicen sus habilidades, que despierten el interés por el proceso educativo
con actividades estimuladoras, motivadoras y facilitadoras de aprendizajes significativos. Son
aquellos elementos como lo señalan Chancusig et al. (2017) en la Tabla 1.
Tabla 1
Recursos disponibles en un entorno virtual de aprendizaje.
Recursos virtuales
Ventajas
Goglee Earht
Esta herramienta de Google te permite viajar por la Tierra a vista de
pájaro y observar de cerca accidentes geográficos, construcciones,
maravillas naturales, monumentos históricos en 3D o imágenes en
alta resolución del fondo marino.
Atlas didáctico
Se trata de una web interactiva que permite consultar todo tipo de
cartografía mundial y profundizar en las características del universo
y la Tierra.
Mi atlas
Es una completa web de Aularagón con todo tipo de mapas,
políticos y físicos, para visualizar el relieve, los ríos y mares, la
organización humana, el clima, la población, etc. También ofrece
mapas mudos y la posibilidad de imprimir cualquiera de ellos para
trabajar en el aula sobre papel.
GeaCron
Es un atlas histórico interactivo y flexible que permite comprobar
sobre el mapa los cambios geopolíticos en el mundo a lo largo de
los diferentes periodos. La versión online es gratuita, y hay apps de
pago para Android, iOS y Kindle.
MapMaker
Se trata de una sencilla aplicación web de National Geography con
un mapa que puedes marcar, personalizar e imprimir.
Geography
Es un repositorio de juegos y aplicaciones seleccionadas por el
Colegio Clara Campoamor de Fuenlabrada. Incluye todo tipo de
Recursos virtuales
Ventajas
propuestas para asimilar conceptos de geografía en Educación
Primaria, tanto en castellano como en inglés.
Seterra
Son juegos de geografía que se basan en mapas interactivos online
organizados por zonas y sobre los que hay que situar ciudades,
regiones o banderas.
Foros de discusión
Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de
personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un
tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad.
Chat
Chat (en español charla o tele conferencia) o chatear, es un
anglicismo que describe la conversación electrónica en tiempo real
(instantáneamente) entre dos o más personas a través de Internet.
Lo normal en una sesión de chat es que un usuario escriba mensajes
con el teclado y que el mensaje se muestre en la pantalla de otro
usuario (u otros usuarios), aunque la conversación también puede
realizarse con audio y con video.
Blog
El blog es un sistema de contenidos muy popular por su sencillez y
por su adaptabilidad a muchas circunstancias. Sus características
básicas las comparten casi todos los demás gestores de contenidos:
El contenido se incluye en el blog mediante un formulario. Este
contenido puede incorporar elementos multimedia o enlaces a otros
blogs.
Video conferencia
La Vídeo Conferencia es un sistema interactivo que permite a
varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la
transmisión en tiempo real de vídeo, sonido y texto a través de
Internet.
Nota. Elaboración propia a partir de Chancusig et al. (2017).
Metodología
La presente investigación se enmarcó dentro del paradigma positivista, con enfoque
cuantitativo y alcance descriptivo, con el objetivo de determinar las tecnologías de la
información y la comunicación empleadas por los docentes para la enseñanza de la
Geografía, en educación media general. Se considera que este enfoque es pertinente ya que
permite caracterizar y comprender la realidad educativa en relación con la integración de las
TIC, identificando los tipos de herramientas utilizadas, la frecuencia de su implementación y
las percepciones de los docentes al respecto (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
Se implementó un diseño de campo no experimental, lo que posibilitó la recolección
de datos directamente en el contexto natural de los participantes, es decir, en sus aulas de
clase y a través de sus planificaciones. Al no buscar la manipulación de variables, sino la
observación y el registro de la situación existente, el diseño no experimental se ajusta al
propósito descriptivo de este estudio.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante dos técnicas principales:
Observación Directa con Ficha de Registro (Rekalde et al., 2014): Se diseñó una ficha de
registro estructurada que inclu categorías como tipos de TIC observadas (software
educativo, plataformas en nea, recursos multimedia, entre otras.), actividades en las que se
utilizaron, nivel de interacción de los estudiantes con las TIC y la actitud de los docentes
hacia su uso. Las observaciones se realizaron durante sesiones de clase de Geografía, con una
duración promedio de 90 minutos por clase. Se elaboró una lista de cotejo con indicadores
específicos para identificar la presencia y el nivel de integración de las TIC en las
planificaciones didácticas de los docentes. Estos indicadores incluyeron la mención de
herramientas digitales, la descripción de actividades que involucran el uso de TIC y la
evaluación de aprendizajes a través de medios digitales. Se analizaron las planificaciones
correspondientes al período académico 2023-2024 de los 30 docentes que conformaron la
población. El análisis fue realizado siguiendo un protocolo previamente establecido para
asegurar la consistencia en la aplicación de la lista de cotejo.
La población de este estudio estuvo constituida por los treinta (30) docentes del Área
Geografía de la Media General pertenecientes a la Parroquia Olegario Villalobos del
Municipio Maracaibo, Estado Zulia, durante el período académico 2023-2024. Dada la
naturaleza específica y accesible de esta población, se realizó un censo, incluyendo a todos
los docentes que cumplían con los criterios de inclusión. La elección de la Parroquia Olegario
Villalobos se fundamenta por la presencia de diversas instituciones de Educación Media
General con diferentes niveles de infraestructura tecnológica, ofrece un escenario propicio
para explorar la variedad de usos de las TIC en la enseñanza de la Geografía.
El procedimiento de recolección de datos se desarrolló en las siguientes fases:
(1) Se estableció contacto con las autoridades de las instituciones educativas para
obtener los permisos correspondientes.
(2) Se informó a los docentes sobre los objetivos de la investigación y se solicitó su
consentimiento informado para participar.
(3) Se coordinaron las visitas a las aulas para llevar a cabo las observaciones directas,
respetando los horarios y la dinámica de las clases.
(4) Se solicitaron las planificaciones didácticas a los docentes para su posterior
análisis.
(5) Se aplicó la lista de cotejo a las planificaciones para identificar el uso de las TIC.
(6) Finalmente, se procedió a la organización y sistematización de los datos
recolectados para su posterior análisis.
Con los datos obtenidos a través de la observación directa se realizó mediante la
categorización y codificación de las notas de campo y la información de las fichas de registro
la identificación de patrones y tendencias en el uso de las TIC. Se calcularán frecuencias y
porcentajes para describir la prevalencia de diferentes tipos de herramientas y prácticas
pedagógicas con TIC. Los datos derivados de la aplicación de la lista de cotejo a las
planificaciones se analizaron cuantitativamente, determinando la frecuencia con la que se
mencionan y se describen actividades que involucran el uso de TIC en las planificaciones de
los docentes.
Resultados y discusión
Indicador: Objetivos
Los resultados de la revisión de las planificaciones didácticas del área de Geografía
revelan una ausencia total (100%) de objetivos que involucren el desarrollo de habilidades
básicas en el manejo de las TIC por parte de los estudiantes. Específicamente, no se
encontraron objetivos orientados a que los alumnos puedan acceder libremente a fuentes de
información científica actualizada en línea, obtener y analizar datos geográficos mediante
herramientas digitales, interpretar imágenes satelitales en tiempo real o consultar cartografía
digital interactiva.
Esta omisión en los objetivos planificados concuerda con lo señalado por Espinoza
Freire y Calva Nagua (2022), quienes atribuyen la limitada integración de las TIC en la
práctica docente a factores como la insuficiente formación y capacitación en estas
tecnologías, la falta de acceso y disponibilidad de equipos y recursos adecuados, y el
desarrollo incipiente de competencias digitales en los educadores. En contraste, estos mismos
autores enfatizan el potencial de los medios didácticos digitales en la enseñanza de la
Geografía para facilitar la conexión de los estudiantes con su entorno y promover el análisis
de las dinámicas espaciales de manera más efectiva y atractiva. La ausencia de objetivos
centrados en el uso de las TIC en las planificaciones analizadas sugiere una oportunidad de
mejora significativa para potenciar el aprendizaje geográfico a través de herramientas
digitales.
Indicador: Contenido
El análisis de las planificaciones didácticas revela que un significativo 90% de ellas se
centra en contenidos tradicionales de la geografía descriptiva. Estos se limitan,
principalmente, a la enumeración y descripción de elementos físico-naturales del territorio
(como clima, relieve y paisajes, actividades económicas), así como a aspectos básicos de la
geografía económica (población, agricultura, producción mineral, industria y vías de
comunicación). En esencia, los contenidos predominantes se enfocan en inventariar
características superficiales y actividades humanas elementales.
Esta marcada tendencia hacia contenidos descriptivos y tradicionales, como señala
Rodríguez (2006), puede resultar en una enseñanza que se percibe como una mera repetición
de conceptos, carente del atractivo necesario para involucrar activamente a los estudiantes. A
pesar de la disponibilidad de una amplia gama de recursos digitales (juegos didácticos,
materiales audiovisuales, entre otros) que podrían enriquecer y dinamizar la presentación de
los contenidos, su integración en las planificaciones analizadas es prácticamente inexistente.
Esta situación es preocupante, considerando que el currículo actual demanda una
enseñanza que responda a las nuevas exigencias y realidades sociales, donde las TIC juegan
un papel fundamental. La ausencia de la ciencia, la tecnología y la innovación como
elementos transversales en los contenidos de las planificaciones del período 2023-2024 es
notoria. Es crucial reconocer que la tecnología no solo ofrece herramientas para presentar los
contenidos de manera más atractiva, sino que también promueve nuevas metodologías
didácticas que empoderan a los estudiantes en la construcción activa de su conocimiento
geográfico.
Indicador: Actividades Didácticas
El análisis de las planificaciones didácticas revela que una abrumadora mayoría
(90%) de los docentes no incorpora actividades que integren el uso de las TIC como parte de
su estrategia pedagógica, tanto dentro como fuera del aula. Este hallazgo representa una señal
de alerta significativa en el contexto de la formación que están recibiendo los adolescentes,
quienes se desenvuelven en una era eminentemente tecnológica. La virtualización de
contenidos a través de diversos dispositivos ofrece un potencial considerable para enriquecer
la percepción y comprensión de la Geografía por parte de los alumnos.
En ese sentido, Peralta y Guamán (2020) enfatizan la necesidad de que la enseñanza
de la Geografía se alinee con las características y demandas de la sociedad actual,
incorporando los avances científicos y tecnológicos que definen las nuevas formas de enseñar
y aprender. Subrayan, además, la importancia de considerar la realidad de los estudiantes
como nativos digitales, cuyo aprendizaje se ve naturalmente influenciado por la tecnología.
La falta de actividades didácticas mediadas por las TIC en las planificaciones
analizadas desaprovecha el potencial de estas herramientas para motivar el estudio de la
Geografía y fomentar un aprendizaje significativo. Integrar la tecnología en las actividades de
aprendizaje podría transformar la manera en que los estudiantes interactúan con los procesos
y fenómenos geográficos, haciéndolos más relevantes e interesantes para su realidad.
Indicador: Estrategias Didácticas
El análisis de las planificaciones didácticas revela una marcada ausencia de
estrategias pedagógicas que integren el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de
enseñanza de la Geografía. Un alarmante 93,3% de los docentes no explicita en sus
planificaciones la implementación de estrategias que fomenten la utilización de las TIC en el
aula. Esta omisión sugiere una falta de compromiso con la formación de los estudiantes en
competencias digitales, cruciales en un mundo donde la ciencia y la tecnología avanzan
constantemente para mejorar la calidad de vida.
La literatura pedagógica contemporánea subraya los múltiples beneficios que las
estrategias didácticas mediadas por las TIC aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estas estrategias tienen el potencial de fomentar una participación más activa y significativa
por parte de los estudiantes, promueven la colaboración en la construcción del conocimiento,
estimulan la creatividad y son fundamentales para el desarrollo de habilidades digitales
esenciales en el siglo XXI. Al incorporar estas estrategias, los docentes pueden transformar el
aula en un entorno de aprendizaje dinámico, estimulante y altamente motivador, adaptado a
las necesidades y realidades de los estudiantes actuales. La escasa presencia de estas
estrategias en las planificaciones analizadas representa una oportunidad perdida para
enriquecer la experiencia educativa en Geografía.
Indicador: Recursos Didácticos
El análisis de las planificaciones didácticas revela una significativa omisión en la
incorporación de recursos tecnológicos e interactivos en la práctica pedagógica de la
Geografía. Un elevado 90% de los docentes no menciona en sus planificaciones el uso de
herramientas digitales como correo electrónico, aulas virtuales, blogs, páginas web o
webquests, entre otros, como medios para facilitar la comprensión de los contenidos y
promover el aprendizaje autónomo, el desarrollo de la metacognición (aprender a aprender)
y el trabajo cooperativo entre los estudiantes.
Esta situación se agrava al considerar que el formato de planificación utilizado
durante el año escolar 2023-2024, en su mayoría, carecía de un espacio específico para que
los docentes detallaran los recursos empleados en sus clases. Solo un exiguo 10% de las
planificaciones analizadas incluía esta sección crucial. La ausencia de esta información
dificulta la identificación de las herramientas que efectivamente utilizan los docentes y limita
la comprensión de los recursos con los que cuentan las instituciones educativas para apoyar la
integración de las TIC en la enseñanza de la Geografía. La falta de mención de recursos
tecnológicos interactivos en las planificaciones sugiere una subutilización de herramientas
que la literatura educativa contemporánea destaca por su potencial para enriquecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje, fomentando la motivación, la interactividad y la construcción
activa del conocimiento.
Conclusiones
En lo que se refiere a determinar la existencia del uso de las TIC en las planificaciones
didácticas de los docentes del área Geografía, de Educación Media General, se evidencia una
carencia de este aspecto en los diferentes elementos que estructuran una planificación como
objetivos, contenidos, actividades, estrategias y recursos, donde además se pudo cotejar que
en las mismas ni siquiera aparecen reflejados los objetivos a alcanzar y los recursos a utilizar
por parte del docente, debido a la nueva estructura de planificación que están utilizando los
docente como parte de la transformación curricular.
Del mismo modo, al analizar los contenidos se pudo observar que los docentes no
incluyen TIC y tampoco tienen a su alcance recursos digitales como juegos didácticos,
materiales audiovisuales, etc. y generar nuevos recursos que enriquece los contenidos a
desarrollar sus clases de manera innovadora y dinámica.
Las estrategias didácticas con TIC ofrecen múltiples beneficios para el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias fomentan la participación activa de los estudiantes,
la colaboración, la creatividad y el desarrollo de habilidades digitales. Al implementar estas
estrategias, los docentes pueden transformar el aula en un entorno estimulante y motivador
para el aprendizaje.
Los docentes no incluyen en sus planificaciones la utilización de recursos
tecnológicos e interactivos como correo electrónico, aulas virtuales, blog, páginas web,
webquest, entre otros, como herramientas para abordar los contenidos y que promuevan el
aprendizaje autónomo de los estudiantes fomentando el aprender a aprender y el trabajo
cooperativo.
Referencia
Chancusig, J., Flores, Galo, A., Venegas, G., Cadena, J., Guaypatin, O., & Izurieta, E. (2017).
Utilización de recursos didácticos interactivos a través de las TIC´S en el proceso de
enseñanza aprendizaje en el área de matemática. Boletín Redipe, 6(4), 112-134.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/229
Díaz, M., & Svetlichich, M. (2016). Nuevas herramientas tecnológicas en la educación
superior. Proyecciones, (11), 93-149.
https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/6485/
Espinoza Freire, E., & Calva Nagua, D. (2022) Las TIC y la enseñanza-aprendizaje de la
geografía. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 37-44.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/375
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Macías Álvarez, D. (2010). Plataformas de enseñanza virtual libres y sus características de
extensión: Desarrollo de un bloque para la gestión de tutorías en Moodle [Trabajo de
pregrado, Universidad de Alcalá].
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2671/1/Plataformas%2
0de%20ense%C3%B1anza%20virtual%20libres.pdf
Peralta, D., & Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de
los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/414
Pérez, I., & García A. (2001), Nuevas estrategias de enseñanza en entornos digitales para la
enseñanza superior. En Salinas, J., & Batista, A. (Coord.) Didáctica y Tecnología
Educativa para una Universidad en el Mundo Digital. Universidad de Panamá.
Rekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A (2014). La observación como estrategia de
investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos
participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220.
https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10711
Rodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradigma, 27(2), 73-92.
http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/paradigma/article/view/3764
Romero, T. (2006). Moodle, Unimos Mentes, Creamos Conocimiento Libre. Ponencia
presentada al VI Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE. La Palma
Riveros, V; Arrieta, X., & Bejas, M. (2011). Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el quehacer educativo del aula de clase. Omnia, 17(1), 34-51.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7343
Santiago Rivera, J. A. (2005). La situación de la enseñanza de la geografía en Venezuela,
desde su práctica escolar cotidiana. Geoenseñanza, 10(2), 163-172.
https://www.redalyc.org/pdf/360/36010203.pdf