Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 154 - 175
Niveles de Comprensión Lectora y su Asociación con las
Habilidades Cognitivas en Estudiantes de Básica Primaria
María Cristina Ardila Duarte
Doctorado en Educación. Universidad de Panamá. Panamá-Panamá.
mari.cris.69@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1749-7307
Resumen
En la actualidad a nivel mundial la lectura cada vez tiene más importancia en el desarrollo
óptimo de una educación de calidad, debido a su uso en diversas áreas del saber y contextos
donde interactúan las personas. Sin embargo, también representa uno de los obstáculos más
relevantes en la formación académica, al observarse que muchos estudiantes no se interesan por
leer, analizar y discutir materiales educativos. Este trabajo tiene como propósito describir las
características y propiedades clave de la lectura, la comprensión lectora y las habilidades
cognitivas, analizando el impacto en los niveles de comprensión lectora y su asociación con las
habilidades cognitivas en estudiantes de básica primaria. La metodología aplicada tuvo un
enfoque cualitativo, con diseño documental y alcance descriptivo, basada en la búsqueda, análisis
e interpretación de la información obtenida en fuentes documentales. Los hallazgos destacan la
importancia de la interacción entre los procesos de lectura, comprensión lectora y cognición en el
desarrollo académico de los estudiantes. Como conclusión se destaca que las habilidades
cognitivas y la comprensión lectora están estrechamente relacionadas, ya que los estudiantes
desarrollan progresivamente su capacidad de interpretación textual. A través de la lectura,
avanzan desde la identificación literal de la información hasta el análisis crítico de los
contenidos, lo que fortalece su pensamiento analítico y capacidad de síntesis.
Palabras clave: lectura, comprensión lectora, habilidades cognitivas, educación básica
primaria
Levels of Reading Comprehension Associated with Cognitive Skills in
Basic Primary School Students
Abstract
Currently, reading is increasingly important worldwide for the optimal development of quality
education due to its use in diverse areas of knowledge and contexts where people interact.
However, it also represents one of the most significant obstacles in academic training, as many
students struggle to read, analyze, and discuss educational materials. The purpose of this work is
to describe the key characteristics and properties of reading, reading comprehension, and
cognitive skills, analyzing the impact on reading comprehension levels and their association with
cognitive skills in primary school students. The methodology applied had a qualitative approach,
with documentary design and descriptive scope, based on the search, analysis and interpretation
of information obtained from documentary sources. The findings highlight the importance of the
interaction between reading, reading comprehension, and cognitive processes in students'
academic development. In conclusion, it is clear that cognitive skills and reading comprehension
are closely related, as students progressively develop their ability to interpret text. Through
reading, they progress from literal identification of information to critical analysis of content,
which strengthens their analytical thinking and synthesis skills.
Keywords: reading, reading comprehension, cognitive skills, basic primary education
Introducción
En la actualidad, a nivel mundial, la lectura cada vez tiene más importancia en el
desarrollo óptimo de una educación de calidad, debido al empleo de diversas áreas del saber y
contextos, traduciéndose ello en un hábito donde interactúan las personas. En atención a ello,
Estevez (2021) plantea que, mediante una práctica habitual constante y uso de estrategias
efectivas de lectura, se incentiva al estudiante a mejorar su capacidad para identificar ideas
principales, establecer secuencias y realizar comparaciones que les permitirán alcanzar una
comprensión más profunda del contenido leído.
La lectura y la comprensión lectora es un tema investigado por diversos autores, quienes
expresan que la lectura es un proceso constructivo individual, interactivo e integrativo,
estratégico, automático y metacognitivo, y para su comprensión es necesaria la interpretación,
identificación, precisión lingüística, inferencia y el sentido crítico de quien la realiza. La lectura
es una actividad que brinda placer y satisfacción intelectual a las personas, siendo relevante para
su relación con el mundo, para alcanzar metas y resolver problemas. Es un proceso que debe
darse desde la niñez para descubrir el valor del texto escrito, acercarse con curiosidad e interés y
a través de su comprensión y argumentación, convertirlo en una extensión de vida. Es un proceso
complejo que involucra diversas capacidades cognitivas, por esto es esencial implementarlo con
estrategias que fortalezcan la comprensión lectora. Es una de las herramientas de aprendizaje
más importantes para que los educandos hagan posible su formación académica (Sumarriva-
Bustinza et al., 2024; Maestre-Rodríguez & González-Roys, 2023; Andrade & Utria, 2021).
Cabe destacar que las habilidades básicas de lectura, se constituyen en herramientas
fundamentales para que los estudiantes continúen sus aprendizajes durante toda la vida, donde
las competencias lectoras les generan un desarrollo sostenible y su integración con las
habilidades cognitivas los ayudan a mejorar su comprensión en la ejecución de tareas y trabajos
escolares. Al respecto, Armijos et al. (2023), expresan que la comprensión lectora es un reto
trascendental que enfrenta la educación latinoamericana, ya que muchos alumnos presentan
dificultades en la lectura, y más aún en análisis y discusión de textos. También evidencian
deficiencias, por parte de los docentes, en la aplicación de estrategias metodológicas que incidan
eficazmente para que el estudiante logre comprender y sintetizar la información de forma
pertinente, durante su escolaridad.
Al respecto, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad en Educación,
LLECE (2019), aplicó a una muestra de estudiantes latinoamericanos de y 6° grado, la prueba
ERCE, que incluía la Lectura, basadas en el análisis curricular de los países participantes, de
donde surgieron dos dominios, comprensión de diversos textos y conocimiento textual. Los
resultados generados por este instrumento se compararon con la prueba TERCE del año anterior;
ambas aplicaciones muestran en general, que se mantienen estables, al no observase una mejoría
en los niveles de logro, reflejando que un grupo de países incluido Colombia, no han logrado
subir el nivel de lectura comprensiva de sus estudiantes; mientras otros, se mantienen aún más
bajos, de allí la necesidad que en Latinoamérica se propongan estrategias globales que pueden
ayudar a promover el desarrollo de la comprensión lectora en los educandos de educación básica.
Con relación al análisis de la comprensión lectora, el Ministerio de Educación Nacional
de Colombia, MEN (1998), indica que los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y
crítico son referentes para caracterizar los modos de leer, por ello se constituyen mediante una
trasposición educativa en una opción metodológica, para caracterizar la competencia en lectura
en la educación básica primaria y secundaria, lo que representan categorías para el análisis de la
comprensión lectora en los estudiantes con el empleo de la evaluación de esta habilidad.
Actualmente, en Colombia, se exploran los niveles de comprensión lectora de niños y
jóvenes de todo el país a través de las Pruebas SABER, que se desarrollan en las instituciones
educativas, conjuntamente el Ministerio con de Educación Nacional y el Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación, ICFES (2025), aplicando pruebas estandarizadas a
estudiantes de grados , 5º, y 11º, incluyendo las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias
naturales y sociales.
Se destaca que en estas pruebas SABER, además de evaluar las habilidades de los
estudiantes en la competencia lectora, también se evalúan algunos factores asociados a logros de
aprendizaje, entre ellos: estudiantes y sus familias, proceso escolar y prácticas docentes, y
factores relacionados con los centros escolares. Todo esto con el interés de contextualizar los
resultados obtenidos. Sin embargo, estos factores son contemplados desde una perspectiva
global, que en ocasiones no representa la realidad de la educación colombiana.
Una situación que se presenta con los educandos es la falta de interés por la lectura,
donde no se nota el disfrute por ella, solo les interesa obtener la mínima calificación para aprobar
esta área académica. En este sentido, Pérez y Ricardo (2022) expresan que se hace necesario la
implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas para que el estudiante alcance altos
niveles de desempeño; además de abordar en la enseñanza y aprendizaje, procesos de motivación
intrínseca o extrínseca, para crearles un hábito de lectura tanto dentro como fuera del aula de
clase. Asimismo, se debe instar a los docentes de otras áreas curriculares a interrelacionar los
contenidos para mejorar la comprensión lectora durante las actividades diarias.
En atención a lo expuesto, este trabajo tiene como propósito describir las características y
propiedades clave de la lectura, la comprensión lectora y las habilidades cognitivas, analizando
el impacto en los niveles de comprensión lectora y su asociación con las habilidades cognitivas
en estudiantes de básica primaria.
Fundamentación Teórica
En esta sección se presenta una descripción de los elementos teóricos que sustentan la
investigación, relacionados con las definiciones de lectura, comprensión lectora, niveles de
comprensión lectora y habilidades cognitivas.
Definición de Lectura
De acuerdo al paradigma mecanicista, la lectura es el conjunto de habilidades que deben
ser alcanzadas unas tras otras, con una enseñanza de actividades mecánicas en una secuencia
rígida. Las concepciones más modernas, consideran la lectura como un proceso interactivo entre
el lector y el texto; un proceso psicolingüístico donde interactúan pensamiento y lenguaje; un
proceso dinámico entre el texto y el lector que permite construir significados; una experiencia
subjetiva; una acción material asociada al libro como soporte; un proceso cognitivo en sí mismo,
y como vía de acceso a la información y el conocimiento; una práctica sociocultural vinculada al
contexto, que contribuyen a la interpretación y construcción de significados (Maina & Papalini,
2021).
Comprensión Lectora
La comprensión lectora consiste en la habilidad de entender, interpretar y procesar la
información de un texto escrito. Significa extraer significados, identificar ideas principales,
inferir conceptos, reflexionar y evaluar de manera crítica; en general, involucra una construcción
activa de significado. Es un proceso que integra al lector, al texto y al propósito de lectura; es
una competencia que trasciende la interpretación de la información leída. Es un proceso
sistémico, positivo y constructivo de interpretación de significados de un texto. Es importante
tener en cuenta que la lectura sin comprensión se evidencia cuando los alumnos leen sin captar la
esencia del contenido (Alemán Caballero, 2025; Díaz et al., 2024; Pérez & Ricardo, 2022;
Gallego et al., 2019).
Habilidades Cognitivas
Las habilidades cognitivas indican las diferentes capacidades intelectuales cognitivas que
demuestran los estudiantes al hacer una actividad. Son las que hacen trabajar la mente y facilitan
la adquisición de nuevos saberes. Son capacidades que los hacen competente y le permiten
interactuar con su entorno. Son estrategias que se dirigen a la codificación, comprensión,
retención y producción de conocimientos. Se desarrollan y están inmersas en la interpretación de
ilustraciones conducentes a resumir, comparar y comprender principios científicos y participar en
tareas como la lectura. Son importantes porque estimulan y favorecen en los alumnos la
competencia lectora (Múzquiz-Flores et al., 2024; Azevedo y Fernandes, 2021; Ballesteros,
2014; López-Escribano, 2012).
Nivel de Comprensión Lectora
El nivel de comprensión lectora es el conjunto de categorías que muestra cómo el
aprendiz procesa, interpreta, analiza y reflexiona la información leída en un texto. Es el grado de
desarrollo que alcanza al obtener, procesar, evaluar y aplicar la información contenida en un
escrito. Abarca la independencia, originalidad y creatividad con que se evalúa en contenido.
Estos niveles afectan el aprendizaje de los estudiantes en las distintas etapas de su formación
académica (Gallego et al., 2019; Cervantes et al., 2017).
Clasificación de los Niveles de Comprensión Lectora
Según varios autores, se describen tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial
y crítico.
Nivel de Comprensión Literal
Es el primer nivel de comprensión lectora. Aq el estudiante lee de modo explícito,
extrae ideas principales, secuencias, comparaciones; identifica informaciones como personajes,
sucesos, lugares donde se desarrollan las acciones y tiempo cuando estas transcurren; este nivel
corresponde a lo denotativo como paso inicial para la comprensión del texto. La lectura literal es
la predominante en el ámbito académico, por ser el nivel básico centrado en las ideas e
información explícitas expuesta en el escrito. Así, los alumnos deben ser capaces de obtener
información de forma explícita con un objetivo determinado (Sumarriva-Bustinza et al., 2024;
Zapata & Carrión, 2021).
Nivel de Comprensión Inferencial
El nivel de comprensión inferencial, es un nivel de concepción más profundo y amplio de
las ideas que exige una construcción de significados, donde se desarrolla la habilidad del
razonamiento lógico para vincular ideas previas con las nuevas mediante un proceso mental
integrado en la elaboración de hipótesis e interpretaciones, que, en algunos casos, se apoya de
ciertas pistas implícitas presentes en el texto. El estudiante es capaz de elaborar conjeturas e
hipótesis, descifrar mensajes ocultos o de doble sentido infiriendo la intención comunicativa del
autor. Se constituye en la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción,
donde las inferencias se construyen cuando se comprende el significado del texto; es decir, el
alumno interpreta, infiere, cimienta y le da forma a la lectura (Duche et al., 2022; Zapata &
Carrión, 2021; Gallego et al., 2019).
Nivel de Comprensión Crítica
Este nivel se considera uno de los más importantes durante el proceso lector, y se vincula
con la habilidad del educando para evaluar la calidad de un texto y la emisión de reflexiones
razonadas, aceptando o rechazando lo leído con argumentos firmes; emitir juicios valorativos
desde una posición documentada y sustentada; dar su opinión del texto, considerando los efectos
que suceden, el ambiente social y cultural. Es de carácter evaluativo, donde intervienen los
saberes previos, la reflexión, la formación de opiniones, los criterios y el conocimiento de lo
leído. Es apropiado para promover las habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y
metacognitivos, resolver problemas más fácilmente (Sumarriva-Bustinza et al., 2024; Cieza
Altamirano, 2023; Zapata & Carrión, 2021; Gallego et al., 2019).
Habilidades Cognitivas. Clasificación
Las habilidades cognitivas, a percepción de Briones y Huerta (2019), se refieren a los
procesos mentales, o procesos realizados por el cerebro, que permiten al estudiante comprender,
relacionar y organizar la información para alcanzar una meta; por lo tanto, es esencial desarrollar
estas las habilidades y facultades mentales para analizar las situaciones del entorno donde se
desenvuelve, ya sean cotidianas o complejas. De acuerdo a Ballesteros (2014), estas habilidades
pueden clasificarse en: cognitivas básicas y cognitivas superiores
Habilidades Cognitivas Básicas
Son aquellas que procesan la información del exterior obtenida por los sentidos. Estas
son:
De Memoria: es la habilidad cognitiva más fundamental, la cual permite retener,
almacenar, recuperar información y experiencias pasadas; puede ser: a corto plazo y a largo
plazo.
De Percepción: es la capacidad de interpretar, comprender y organizar la información
proveniente del entorno, la cual incluye los sentidos físicos, como la vista y el oído, y la
percepción abstracta, como la interpretación de símbolos y metáforas. Permiten reconocer y dar
significado a los estímulos.
De Atención: es la capacidad de concentrarse en una tarea o estímulo específico;
permite filtrar distracciones para mantenerse enfocado; puede ser: selectiva, dividida o sostenida.
De Comprensión: es el proceso que permite interpretar y dar sentido a la información
recibida, ya sea verbal, escrita o visual, facilitando el aprendizaje y la comunicación.
De Lenguaje: es un sistema de comunicación, verbal y no verbal, basado en símbolos,
sonidos o gestos, que permiten la expresión y comprensión de ideas, pensamientos y emociones
de manera efectiva. Puede ser: lenguaje oral, escrito y gestual. Posibilita desarrollar la capacidad
de escuchar activamente y entender a los demás.
Habilidades Cognitivas Superiores
Son procesos mentales que facultan al estudiante procesar información y realizar tareas
cognitivas de mayor complejidad y abstracción, siendo fundamentales para la resolución de
problemas y toma de decisiones en diversas situaciones; entre estas se tienen:
De Metacognición: propician la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos
de pensamiento y aprendizaje, implican planificar, monitorear y evaluar estrategias cognitivas
para mejorar el rendimiento.
De Motivación: es el impulso interno que dirige y sostiene el comportamiento hacia
una meta; puede ser: intrínseca, si proviene del propio interés o satisfacción, o extrínseca, si es
motivada por recompensas externas.
De Emoción: son respuestas psicológicas y fisiológicas que actúan a través de los
estímulos internos o externos, que influye en la conducta y el pensamiento; puede ser: positiva
como la alegría y el amor o negativa como el miedo y la tristeza.
De Aprendizaje: propician la adquisición de conocimientos, destrezas o valores
mediante la experiencia o la observación; permiten adquirir nuevas habilidades para la
adaptación a diferentes situaciones de aprendizaje que incluyen la capacidad de organizar la
información, establecer metas y utilizar estrategias efectivas de estudio.
De Razonamiento: facilitan analizar y evaluar la información que recibimos,
establecer relaciones y extraer conclusiones lógicas, tomar decisiones basadas en evidencias y
resolver problemas de manera efectiva; pueden ser: inductivas, deductivas o analógicas.
Significados de la Comprensión Lectora
Los significados de la comprensión lectora, según Estevez (2021), se enfatizan en tres
niveles: comprensión inteligente, comprensión crítica y comprensión creadora:
Comprensión inteligente: se conoce como nivel de traducción, donde el estudiante
capta el significado y lo traduce, expresando con sus palabras lo que el texto significa, tanto de
forma explícita como implícita. Tiene las siguientes características: (a) Decodificación, permite
determinar el significado de las incógnitas de vocabulario de acuerdo al contexto; (b) Búsqueda
de palabras o expresiones significativas, explícitas o implícitas, que conforman las estructuras
gramaticales; estas posibilitan descubrir la intención del autor, con el fin de hacer inferencias; (c)
Atribución de significados al texto a partir de los saberes del aprendiz, que les proporciona la
capacidad de darle sentido a las palabras a partir de su uso en un determinado contexto y facilita
extraer un resumen del contenido explícito e implícito para lograr la generalización.
Comprensión crítica: se conoce como nivel de interpretación, donde el estudiante
utiliza adecuadamente los argumentos para asumir una actitud crítica ante el texto. Entre sus
características se tienen: (a) Distanciamiento del texto, lo que permite opinar sobre este,
enjuiciarlo, criticarlo, valorarlo y comentar sus aciertos o desaciertos; (b) Análisis del texto por
partes y en su totalidad; facilita valorar la eficacia del intertexto, relacionando texto y contexto.
Comprensión creadora: se conoce también como nivel de extrapolación y es el de
mayor profundidad de comprensión del texto; se alcanza cuando el estudiante aplica lo
comprendido, ejemplifica o extrapola. Sus características son: (a) Uso creador de los nuevos
significados adquiridos y producidos; (b) El educando asume una actitud independiente y toma
decisiones respecto al texto, lo relaciona con otros contextos y lo extrapola a su vida cotidiana;
(c) Se integran de forma global las ideas individuales para alcanzar la esencia del significado del
texto de forma sintetizada, vinculándolo con la visión que se tiene del entorno.
Metodología
La metodología utilizada estuvo enmarcada en un enfoque cualitativo, con diseño
documental y alcance descriptivo, enfocada en el análisis crítico e interpretativo de la
información obtenida en fuentes documentales impresas y digitales, caracterizada por describir,
comprender e interpretar los fenómenos con la finalidad de buscar posibles soluciones al
problema objeto de estudio, mediante la recolección, clasificación y análisis de documentos y
fuentes primarias (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
Para la selección de los documentos en esta investigación, se identificaron fuentes científicas
relevantes, incluyendo libros de autores reconocidos, artículos de revistas especializadas y tesis de
grado, impresos y digitales. Se priorizó la actualidad y pertinencia del contenido, enfocándose en
los temas sobre lectura, comprensión lectora, niveles de comprensión lectora, habilidades
cognitivas y su clasificación, y significados de comprensión lectora, principalmente en el nivel
académico de básica primaria. Posteriormente, se analizaron los documentos que aportaron
fundamentos teóricos sobre la relación de estos temas, permitiendo construir un marco de referencia
sólido para el estudio.
Para garantizar la calidad de los documentos seleccionados, se aplicaron criterios
específicos como el arqueo de fuentes, que implica la identificación de textos relevantes para el
trabajo; la revisión, que permite retener o descartar algunos; el cotejo, que compara la
información de distintas fuentes con el propósito de la investigación; y la interpretación, que
busca generar una lectura crítica y fundamentada del material analizado. Finalmente, la
información obtenida fue utilizada para construir matrices documentales destacando las
categorías de análisis, características y propiedades.
Resultados y Discusión
Luego de la revisión documental realizada, se elaboraron matrices documentales
resaltando categorías de análisis, características y propiedades más relevantes, correspondiente a
la temática del presente estudio, sintetizando los aportes de los diversos autores citados en la
fundamentación teórica, las cuales se presentan en las tablas siguientes.
En la Tabla 1 se presenta una matriz documental donde se sintetizan los hallazgos de más
interés, distribuidos en cuatro categorías de análisis: (a) lectura, (b) comprensión lectora, (c)
niveles de comprensión lectora y (d) habilidades cognitivas, enfatizando en sus características y
propiedades.
Tabla 1
Matriz documental sobre lectura, comprensión lectora, niveles de comprensión lectora y
habilidades cognitivas
Categorías
Características
Propiedades
Lectura
Es un acto comunicativo intelectivo,
interactivo e inter locutivo indirecto donde
existe una relación dialógica entre el texto,
el lector y el contexto.
El lector reproduce el contenido y construye
su propia significación, de acuerdo a sus
conocimientos previos y al contexto.
Es un proceso de significación y
comprensión de información escrita en un
texto.
Se concibe como un conjunto de habilidades
cognitivas progresivas, que deben ser
alcanzadas unas tras otras, la habilidad
lectora mejora con la práctica.
Implica un proceso cognitivo complejo que
varía según el contexto y el enfoque teórico.
Involucra la decodificación de palabras y
símbolos, para entender lo leído.
La lectura se considera un proceso
de significación y comprensión,
mediante la cual el estudiante tiene
la capacidad de procesar
información para aplicarla en su
vida cotidiana. Para ello el texto
escrito debe tener coherencia
La lectura permite la comprensión
del significado de lo expresado en
el texto escrito y facilita la
integración de la información
extraída con los conocimientos
previos del aprendiz para el
desarrollo del pensamiento crítico
y la adquisición de habilidades
analíticas.
Debe realizarse con un propósito,
ya sea de aprendizaje o de
entretenimiento.
Categorías
Características
Propiedades
Comprensión
lectora
Es un proceso que se va generando de modo
progresivo e interactivo con el texto, el
estudiante recibe información, la analiza y la
relaciona con sus saberes, desde una
perspectiva analítica, reflexiva y crítica.
Es un proceso sistémico, positivo y
constructivo, donde se considera que su
comprensión trasciende la simple
interpretación de la información leída,
incluye habilidades de inferencia, análisis y
síntesis de la información.
Implica la capacidad que dispone el
estudiante de entender lo que lee y dar
significado a las palabras que componen un
texto.
Tiene competencia
multidimensional donde
intervienen una serie de procesos
cognitivos y metacognitivos que
generan de modo progresivo la
construcción o reconstrucción del
significado de un texto.
Permite al estudiante hacer
inferencias y deducir información
implícita en el texto.
Involucra evaluación crítica, para
dar validez y credibilidad del
contenido textual.
Niveles de
comprensión
lectora
Se desarrolla en distintos niveles: literal,
inferencial y crítico.
Permiten al estudiante, de forma gradual, el
desarrollo, evaluación y aplicación de
información contenida en un texto.
Incluye la independencia, originalidad y
creatividad de como el alumno evalúa la
información.
Permite el desarrollo óptimo de habilidades
de reflexión, juicios de valor y dominio de
recursos literarios variados.
Promueve habilidades de pensamiento
crítico en los estudiantes.
Implica el grado de desarrollo que
alcanza el estudiante para la
obtención, procesamiento y
aplicación de información a nuevas
situaciones y contextos, cada vez
más complejas.
En niveles avanzados, posibilita al
alumno hacer inferencias y evaluar
críticamente el contenido,
establecer conexiones con
diferentes fuentes de información,
realizar procesos metacognitivos
para mejorar las estrategias de
lectura.
Habilidades
cognitivas
Procesos que combinan de forma básica:
memoria, percepción, atención,
comprensión y lenguaje. De forma superior
propicia la metacognición, la motivación,
las emociones, el aprendizaje y el
razonamiento.
Permiten captar, analizar y almacenar
información del entorno.
Facilitan al estudiante la interpretación y
evaluación de los fenómenos o hechos, que
mejoran con la práctica.
Desarrollan de manera significativa el
pensamiento lógico y los aprendizajes de
comprensión y lectura.
Permiten recibir, comprender, relacionar,
organizar y reorganizar la información que
Algunas habilidades cognitivas,
relacionadas con la lectura, pueden
volverse automáticas con la
práctica, fortalecerse y modificarse
a lo largo de la vida.
Las habilidades cognitivas
superiores ayudan al educando a
enfrentarse a situaciones
problemáticas y tomar las
decisiones más asertivas para su
solución.
La percepción del alumno ante un
evento del entorno contribuye al
desarrollo de su conciencia,
fortaleciendo los procesos de
pensamiento. Esto facilita la
interpretación y evaluación del
aprendizaje, así como la
Categorías
Características
Propiedades
adquiere el aprendiz para alcanzar una meta.
comprensión lectora, permitiendo
una construcción más profunda del
conocimiento
Nota. Elaboración propia (2025)
En la Tabla 2 se presenta una matriz documental donde se expone de forma más detallada
una síntesis de los niveles de comprensión lectora, representadas en categorías de análisis,
exponiendo las características y propiedades más relevantes.
Tabla 2
Matriz documental sobre niveles de comprensión lectora
Categorías
Características
Propiedades
Comprensión
literal
Trata de la comprensión lectora que
tiene el estudiante sobre las ideas
expuestas de modo explícito.
Permite identificar informaciones de
acontecimientos, lugares y fechas
donde se desarrollan las acciones.
El estudiante solo extrae
información tal como está escrita,
sin sacar inferencias.
Corresponde a lo denotativo. Es la
predominante en el ámbito
académico, centrada en ideas e
información explícita expuesta en
el texto.
Es objetiva, sin agregar opiniones
o interpretaciones personales.
Facilita al educando el aprendizaje
y la retención de información.
Comprensión
inferencial
Revisa exhaustivamente y da cuenta
de la red de relaciones y
asociaciones de significados.
Permiten al estudiante leer entre
líneas para anticipar y deducir lo
implícito en el texto.
Explica el texto más ampliamente,
agregando informaciones y
experiencias anteriores, para
relacionar lo leído y generar
conclusiones.
Es muy poco practicada por el
lector, ya que requiere la
aplicación de los conocimientos
previos con un alto grado de
abstracción.
Facilita una comprensión más
profunda del contenido al explorar
significados implícitos,
favoreciendo la relación con otros
campos del saber y la integración
de nuevos conocimientos.
Comprensión
crítica
Se le considera el ideal ya que en
este nivel el educando es capaz de
Considera la capacidad del
estudiante para analizar y evaluar la
emitir juicios sobre el texto leído
para aceptarlo o rechazarlo.
Implica examinar de manera
profunda el contenido del texto,
analizando su estructura, argumentos
y propósito.
Tiene un carácter evaluativo, donde
interviene la formación del
estudiante y sus criterios propios.
información de manera reflexiva y
crítica, identificando sesgos y
prejuicios.
Favorece la toma de decisiones con
coherencia argumentativa, basada
en la lógica.
Nota. Elaboración propia (2025)
En la Tabla 3, se muestra una matriz documental donde se sintetizan los hallazgos más
relevantes basados en los tipos de habilidades cognitivas y los significados de comprensión
lectora, representados en categorías, destacando sus características y propiedades.
Tabla 3
Matriz documental sobre tipos de habilidades cognitivas y significados de comprensión lectora
Categorías
Características
Propiedades
Habilidades
cognitivas
básicas
Resalta la habilidad de memoria, por ser
fundamentales para retener, almacenar y
recuperar información.
Destaca la habilidad de percepción, por ser
la capacidad de interpretar y comprender el
entorno que rodea al estudiante.
Se relaciona con la habilidad de atención,
como la capacidad de concentrarse en una
tarea o estímulo específico.
Maneja habilidades de comprensión, por
ser el proceso cognitivo que permite
interpretar y dar sentido a la información
recibida.
Considera la habilidad del lenguaje como
un sistema de comunicación basado en
símbolos, sonidos o gestos, que permiten la
expresión y comprensión de ideas,
pensamientos y emociones.
Se desarrollan a partir de la
experiencia y el funcionamiento de
la memoria sensorial, tanto a corto
como a largo plazo. Su propósito es
almacenar y recuperar información,
permitiendo al estudiante fortalecer
su capacidad de percepción y
procesamiento de datos.
A través de los sentidos de la vista y
el oído, se fomenta la percepción
abstracta, lo que facilita la
interpretación de símbolos, favorece
la comprensión de conceptos
complejos y el desarrollo del
pensamiento crítico.
El estudiante interpreta y organiza
los estímulos sensoriales
provenientes del entorno, ayudando
a reconocer patrones y dar
significado a la información
recibida.
Categorías
Características
Propiedades
Habilidades
cognitivas
superiores
Mejora la habilidad de metacognición, al
propiciar la capacidad de reflexionar sobre
los propios procesos de pensamiento y
aprendizaje.
Incide de manera significativa en las
habilidades de motivación, generando
impulsos internos que dirigen el
comportamiento hacia metas específicas.
Mejora las habilidades de emoción al
generador respuestas psicológicas y
fisiológicas que actúan a través de los
estímulos internos o externos.
Permite el mejoramiento de las habilidades
de aprendizaje, al lograr la adquisición de
conocimientos, destrezas, valores y
actitudes a través de la experiencia.
Fortalece las habilidades de razonamiento,
al analizar información y establecer
relaciones lógicas para la toma de
decisiones basadas en la evidencia y la
deducción.
Las habilidades cognitivas
superiores incluyen monitoreo,
planificación y evaluación de
estrategias, esenciales para optimizar
el rendimiento mental y regular el
aprendizaje.
Se desarrollan a partir del interés
personal o motivación externa,
influenciada por recompensas
emocionales como la alegría o el
miedo, que impactan en la conducta
y el pensamiento.
Estas recompensas afectan el
razonamiento y toma de decisiones,
permitiendo seleccionar la mejor
opción para resolver problemas de
manera efectiva.
Significados
de
comprensión
lectora
Maneja niveles de comprensión inteligente
al permitir al lector captar el significado y
traducirlo en su código, expresándolo con
palabras plasmadas en el texto
Afianza la comprensión crítica como nivel
de interpretación donde el lector utiliza
adecuadamente los argumentos que
servirán para asumir una actitud crítica del
texto.
Se relaciona con el manejo asertivo de la
comprensión creadora, el cual supone un
nivel profundo de comprensión del texto
cuando el lector aplica lo comprendido y lo
ejemplifica o extrapola.
Permiten al estudiante manejar de
manera asertiva el significado
explícito e implícito de un texto,
facilitando la realización de
inferencias.
La comprensión lectora se consolida
cuando el alumno logra integrar de
manera global las ideas individuales,
permitiéndole evaluar la coherencia
del texto y extraer su significado
esencial. Esta propiedad facilita la
síntesis de la información,
asegurando una interpretación
eficiente y estructurada del
contenido.
Nota. Elaboración propia (2025)
En la Tabla 4, se presenta una matriz documental de los aportes de varios autores,
analizando el impacto en los niveles de comprensión lectora y su asociación con las habilidades
cognitivas en los estudiantes, principalmente de educación básica primaria.
Tabla 4
Matriz documental de aportes de autores sobre los niveles de comprensión lectora asociados
con las habilidades cognitivas
Aportes
La lectura sin comprensión se evidencia cuando los alumnos leen sin captar
la esencia del contenido. Sus estudios reportan que algunos alumnos alcanzan
el nivel de comprensión literal, pero la mayoría tiene un dominio deficiente
en el nivel inferencial y más aún en el crítico; lo que impacta en su
rendimiento académico; esta situación implica que no son capaces de
comprender los significados del texto, razonar sobre los hechos descritos o
realizar procesos metacognitivos.
Lo planteado refuerza la necesidad de implementar estrategias didácticas
efectivas orientadas a la formación en comprensión lectora en los
estudiantes, para que desarrolle, habilidades cognitivas básicas y superiores
desde los primeros grados de escolaridad, y así evitar mayores
inconvenientes en los estudios medios y universitarios.
Según los autores, la lectura es un proceso complejo y su comprensión
requiere el desarrollo de diversas habilidades cognitivas desde una edad
temprana, ya que es clave en todos los niveles educativos. Sin embargo, la
investigación revela que las estrategias de lectura no se practican con la
frecuencia necesaria, lo que limita la mejora progresiva de la comprensión
lectora. Esto se debe, en parte, a una aplicación inadecuada por parte de los
docentes y a la falta de hábitos de lectura en los estudiantes, quienes expresan
que raramente se fomenta su práctica.
Dado que la lectura involucra procesos cognitivos y lingüísticos clave, es
esencial aplicar estrategias que refuercen la comprensión y el pensamiento
crítico, como el análisis reflexivo y la discusión activa. Integrar todos
innovadores, como las herramientas digitales, puede hacer la lectura más
accesible y motivadora, convirtiéndola en una herramienta fundamental para
el aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas y
superiores.
Los autores expresan los estudiantes realizan lecturas por obligación o
compromiso académico, por ser un requisito evaluativo, pero no como una
práctica de interés y motivación que fomenta la comprensión, la deducción, el
razonamiento y la construcción de conocimientos con un aprendizaje
significativo. Consideran relevante que los alumnos logren niveles de
comprensión lectora crítica, que le permitan desarrollar habilidades
cognitivas para razonar, discernir y emitir opiniones importantes, aportar
nuevas ideas y desarrollar su propia ideología sobre lo leído.
En atención a lo expuesto, es necesario que el docente se comprometa a
implementar estrategias novedosas y estimulantes que fomenten un ambiente
de lectura interesante, para que los educandos adquieran el hábito de la
lectura y desarrollen habilidades cognitivas para una comprensión lectora
Aportes
de altos niveles, como el crítico.
La comprensión lectora inferencial es un nivel profundo de ideas que exige
una construcción de significados al relacionarlo con los conocimientos
previos del aprendiz. Sin embargo, muchos estudiantes llegan a los estudios
universitarios sin estas competencias. Es trascendental considerar que al
adquirir estas destrezas de comprensión lectora también desarrollan las
habilidades cognitivas para analizar, comparar, criticar, argumentar, razonar,
describir eventos y proponer soluciones a problemas concretos.
Lo planteado hace reflexionar sobre la relevancia de formar a los
estudiantes en la comprensión lectora desde la educación primaria, para
garantizar su éxito en los estudios superiores, además de darles
herramientas para fortalecer las habilidades cognitivas de percepción,
comprensión, lenguaje, de razonamiento y metacognitivas, que los motive
cada día a adquirir nuevos aprendizajes.
La comprensión lectora no debe entenderse como una competencia
unidimensional, pues involucra un conjunto de procesos mentales generados
de modo progresivo, reflejando construcción y reconstrucción de los
significados, que trasciende la simple interpretación de la información leída.
Es ineludible la implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas
para que el estudiante alcance altos niveles de desempeño; además de abordar
en la enseñanza y aprendizaje, procesos de motivación intrínseca o
extrínseca, para crearles un hábito de lectura.
Para lograr una comprensión lectora de alto nivel, es esencial activar
conocimientos previos, integrar estrategias metacognitivas, utilizar textos
relevantes, fomentar una lectura activa mediante preguntas y debates,
motivar tanto intrínseca como extrínsecamente y fortalecer la autonomía
lectora para generar bitos sostenibles; todo ello permite que los
estudiantes construyan y reconstruyan significados de manera progresiva,
mejorando sus habilidades cognitivas.
Los autores contrastan la visión tradicional de la lectura como un proceso
mecánico y rígido, con enfoques modernos que la entienden como una
interacción dinámica entre el aprendiz y el texto. Resalta su naturaleza
psicolingüística, cognitiva y sociocultural, enfatizando que la comprensión
surge de la construcción activa de significados, influenciada por el contexto y
la experiencia del estudiante, donde pone en acción sus habilidades
cognitivas. Esta evolución en la definición de comprensión lectora resalta la
necesidad de enfoques educativos modernos en lugar de métodos mecánicos
que limitan la construcción significativa del aprendizaje.
Para una enseñanza efectiva basada en un enfoque moderno de la
comprensión lectora, es fundamental promover la interacción entre el
estudiante y el texto mediante estrategias como la activación de
conocimientos previos, el análisis crítico y el diálogo interpretativo. Se debe
integrar la lectura como proceso cognitivo y sociocultural, utilizando
materiales contextualizados que reflejen la realidad de los estudiantes.
Aportes
Además, es clave fomentar la metacognición, enseñándolos a reflexionar
sobre cómo construyen significados, y aplicar dinámicas de lectura
motivantes que susciten la pasión por el hábito de la lectura.
De acuerdo a los autores, en el proceso de la compresión lectora influyen
diversos factores como son: leer, determinar si el tipo de lectura es
explorativa o comprensiva. Comprender los textos es clave, ya que no solo
ayuda en comunicación, sino también en otras asignaturas. Al leer, el alumno
participa activamente y asume su aprendizaje como una responsabilidad. Los
resultados de su estudio, nada alentadores, revelan que la comprensión de
textos, realizada con los estudiantes del nivel primario no fueron los óptimos
en el nivel de la competencia lectora, y resultan no adecuados con el grado en
que estudian; por lo que se confirma la necesidad de realizar otros estudios
que encuentren solución a la problemática de la comprensión lectora.
Para mejorar la comprensión lectora y fortalecer tanto las habilidades
cognitivas básicas como superiores, se pueden implementar diversas
estrategias didácticas como la lectura guiada con preguntas reflexivas, la
dramatización y discusión grupal para fomentar la interpretación crítica.
Además, el acceso a una diversidad de textos y el fomento del pensamiento
metacognitivo a través de la autoevaluación pueden contribuir a que los
escolares desarrollen su competencia lectora de manera progresiva y
efectiva.
La lectura cumple un rol fundamental en el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores y en el aprendizaje. Uno de los objetivos de la
educación básica es lograr que los alumnos adquieran habilidades y métodos
suficientes para ser competentes en la lectura y escritura, sobre todo que
desarrollen una comprensión lectora de alto nivel, de manera progresiva, pero
efectiva. Los resultados de su estudio revelan bajo rendimiento de los
estudiantes en los tres niveles de comprensión lectora, y evidencian un
manejo insuficiente de las estrategias de autorregulación del proceso lector.
Es esencial promover la comprensión lectora, en sus niveles literal,
inferencial y crítico, con diferentes estrategias como preguntas reflexivas que
fortalezcan el análisis profundo, enseñar técnicas de autorregulación para
que los estudiantes evalúen su comprensión y adopten técnicas correctivas,
fomentar el hábito lector a través de textos alineados con sus intereses,
logrando así un desarrollo progresivo y efectivo de habilidades cognitivas
básicas y superiores.
Aportes
La lectura es un proceso complejo que involucra diversas habilidades
cognitivas y no garantiza automáticamente la comprensión de los textos. Es
esencial en todos los niveles educativos, ya que permite a los estudiantes
acceder, analizar y utilizar información de manera reflexiva, convirtiéndose
en una herramienta clave para el aprendizaje y el autoaprendizaje. Fomenta
hábitos de reflexión, análisis crítico, esfuerzo y concentración, elementos
fundamentales para el desarrollo intelectual y la toma de decisiones. Sin
embargo, los resultados de la investigación reflejan que los estudiantes
presentan serias dificultades en relación con la comprensión lectora, con
insuficiente conocimiento léxico y semántico, por lo que les dificulta percibir
y decodificar el texto en su totalidad.
Para mejorar la comprensión lectora es vital implementar estrategias
pedagógicas innovadoras; fomentar el hábito lector mediante textos
adecuados al nivel e intereses de los estudiantes puede fortalecer su
motivación y compromiso; integrar la lectura crítica y reflexiva en el aula
para desarrollar habilidades de razonamiento, interpretación y
argumentación. Es evidente la necesidad capacitar a los docentes en
estrategias efectivas de enseñanza de la lectura comprensiva y en
metodologías actualizadas, asegurando que los estudiantes no solo lean, sino
que comprendan, analicen y apliquen la información de manera significativa.
Nota. Elaboración propia (2025)
Conclusiones
Las habilidades cognitivas y la comprensión lectora están estrechamente relacionadas, ya
que los estudiantes de básica primaria desarrollan progresivamente su capacidad de
interpretación textual. Conocer las características y propiedades clave de la lectura, la
comprensión lectora y las habilidades cognitivas son necesarias para determinar su impacto en
esta relación. A través de la lectura, avanzan desde la identificación literal de la información
hasta el análisis crítico de los contenidos, lo que fortalece su pensamiento analítico y capacidad
de síntesis. Este proceso es fundamental para mejorar el aprendizaje, dado que les permite
extraer información clave, hacer inferencias y evaluar el significado del texto con mayor
profundidad.
El desarrollo de la comprensión lectora depende en gran medida de su asociación con las
habilidades cognitivas, las cuales facilitan la interpretación, el análisis y la organización de la
información. La memoria y la percepción permiten reconocer ideas principales, mientras que el
razonamiento y la planificación ayudan a construir significados más complejos. Estos aspectos
pueden tener un impacto favorable en el rendimiento académico, si se implementan estrategias
de lectura comprensiva, con evaluación y monitoreo dentro del proceso educativo. Fomentar la
integración de competencias desde la educación primaria garantiza un aprendizaje más
estructurado y significativo, preparando a los alumnos para afrontar con éxito los desafíos
académicos y profesionales en el futuro.
El desarrollo de la lectura en sus distintos niveles: literal, inferencial y crítico, requiere la
activación de procesos mentales esenciales para interpretar, analizar y sintetizar información. La
capacidad de un estudiante para comprender un texto no depende únicamente de la identificación
de ideas explícitas, sino también de su habilidad para inferir significados implícitos y evaluar la
validez de sus argumentos. Estas competencias cognitivas, como la memoria, el razonamiento y
la percepción, influyen directamente en la profundidad con la que se procesa el contenido leído,
fortaleciendo el pensamiento estructurado y la toma de decisiones.
Finalmente, la actualización docente permanente es fundamental para incorporar
metodologías efectivas que estimulen el pensamiento crítico, la autorregulación del aprendizaje y
la aplicación de estrategias lectoras adecuadas. Fomentar espacios de capacitación y reflexión
educativa garantiza que los educadores no solo transmitan conocimientos, sino que guíen el
desarrollo de habilidades esenciales para la lectura comprensiva, contribuyendo a una educación
s eficaz.
Referencias
Alemán Caballero, Y. (2025). Comprensión lectora en estudiantes universitarios, niveles
alcanzados y estrategias didácticas para mejorarlo: Una revisión sistemática. Revista de
Educación Simón Rodríguez, 5(9), 37-55.
http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.5i9.37
Andrade, L., & Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Palobra. Palabra que Obra, 21(1), 80-95.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8107329
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una
revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 1-6.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Azevedo, V., & Fernandes, E. (2021). O importante papel da escola no processo de
aprendizagem e desenvolvimento das habilidades cognitivas, motoras e sociais em
pessoas com Síndrome de Sotos com foco em suas capacidades adaptativas,
funcionalidades e suportes. Brazilian Journal of Development, 7(9), 88585-88597.
https://doi.org/10.34117/bjdv7n9-156
Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro. UNED Ediciones.
Briones, M., & Huerta, M. (2019). Habilidades cognitivas. Libro de texto para el estudiante.
Universidad de Guadalajara. Sistema de Educación Media Superior.
Cervantes, R., Pérez, J., & Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema
CONALEP: Caso específico del Plantel 172, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en
alumnos de quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,
27(2), 73-114.
https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/86/66
Cieza Altamirano, W. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2699-2710.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695
Díaz, Z., Noria, V., & Buendía, N. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión
sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2), 1-11.
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1
Duche, A., Montesinos, M., Rivas, A., & Siza, C. (2022). Comprensión lectora inferencial en
estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 28(Especial 6), 181-198.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831
Estevez, Z. (2021). La lectura: un hábito que fomenta la educación de calidad. Ediciones de la
Universidad de Pamplona.
Gallego, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de
educación básica. Literatura y Lingüística, (40), 187-208.
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2066
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (2025). Pruebas SABER:
estructura y componentes.
https://www.icfes.gov.co
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad en Educación. LLECE, (2019). Pruebas
de Lectura ERCE basadas en análisis curricular en estudiantes latinoamericanos.
López-Escribano, C. (2012). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento
educativo de la lectura. Aula, 15, 47-78.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/8942
Maestre-Rodríguez, L. C. & González-Roys, G. A. (2023). Procesos cognitivos básicos
orientados a la comprensión lectora de textos literarios. Revista UNIMAR, 41(1), 41-63.
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art3
Maina, M., & Papalini, V. (2021). Lectura(s): hacia una revisión del concepto. Álabe. Revista de
Investigación sobre Lectura y Escritura, (23), 1-22.
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7667
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia (1998). Lineamientos curriculares. Lengua
Castellana. Cooperativa Editorial Magisterio.
Múzquiz-Flores, M., Ávila-Camacho, M., & Alvarado-Chavarría, C. (2024). Habilidades
cognitivas lectoras básicas que favorecen el crecimiento y desarrollo personal del niño en
preescolar. Brazilian Journal of Development, 10(3), e67856.
https://doi.org/10.34117/bjdv10n3-016
Pérez, W. & Ricardo, C. (2022). Factores que afectan la comprensión lectora en estudiantes de
educación básica y su relación con las TIC. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2),
332-354.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/346886
Sumarriva-Bustinza, L., Zela-Payi, N., Ticona-Arapa, H., Chambi Condori, N., & Chávez-
Sumarriva, N. (2024). Niveles de comprensión lectora y su frecuencia de uso en
estudiantes del distrito de Lima-Perú. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación, 8(35), 2165-2175.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.859
Zapata, L., & Carrión, G. (2021). Comprensión Lectora en los Niveles Literal, Inferencial y
Crítico Reflexivo de los Estudiantes de Educación Primaria. Revista de Investigación,
Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 11.
https://doi.org/10.34070/rif.v9i2.266