Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 135 - 153
Educación Propia: Usos y Costumbres Ancestrales en la Comunidad
Kogui de Sierra Nevada, Santa Marta-Colombia
María del Rosario Quintero Contreras
Doctorado en Educación. Universidad de Panamá. Pana-Panamá
profemariaquintero26@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8685-5461
Resumen
La problemática de los pueblos indígenas en Latinoamérica sigue siendo un desafío complejo y
multidisciplinario, con barreras sociales, culturales y económicas que dificultan su bienestar y
existencia. La pérdida de territorios y la imposición de modelos ajenos a sus tradiciones afectan su
desarrollo. El propósito de este trabajo es analizar la educación propia de la comunidad indígena
Kogui, sus usos, costumbres ancestrales y prácticas tradicionales, con el fin de comprender su
importancia dentro de la Sierra Nevada, Santa Marta, Colombia. La metodología aplicada tuvo un
enfoque cualitativo, con diseño documental y alcance descriptivo, basado en la búsqueda, análisis e
interpretación de fuentes documentales. Entre los resultados resaltan que la comunidad Kogui ha
logrado preservar su identidad a través de su educación propia y prácticas tradicionales, enfrentando
desafíos externos. Su sistema educativo basado en la oralidad y el liderazgo de los Mamos fortalece
su autonomía. A pesar del avasallamiento educativo del Estado, buscan adaptar sus programas sin
perder su esencia. Se destaca como conclusión que, gracias a su educación propia y sus tradiciones,
la comunidad Kogui ha preservado su cultura, autonomía y cosmovisión ante diversos retos. Su
conexión con la naturaleza y transmisión de saberes ancestrales han sido fundamentales para
fortalecer su identidad y garantizar la continuidad de su legado. Esta investigación puede ser de
interés para etnoeducadores y familias, al contribuir a resguardar las costumbres ancestrales de
etnias indígenas.
Palabras clave: educación propia, tradiciones, costumbres ancestrales, comunidad Kogui
Own Education: Ancestral Uses and Customs in the Kogui Community of
Sierra Nevada, Santa Marta-Colombia
Abstract
The problems facing indigenous peoples in Latin America remain a complex and
multidisciplinary challenge, with social, cultural, and economic barriers that hinder their well-
being and existence. The loss of territories and the imposition of models alien to their traditions
affect their development. The purpose of this work is to analyze the education system of the
Kogui indigenous community, its customs, ancestral traditions, and traditional practices, in order
to understand its importance within the Sierra Nevada, Santa Marta, Colombia. The methodology
applied was qualitative, with a documentary design and descriptive scope, based on the search,
analysis, and interpretation of documentary sources. Among the results, it is noteworthy that the
Kogui community has managed to preserve its identity through its own education and traditional
practices, even in the face of external challenges. Their educational system, based on oral
traditions and the leadership of the Mamos, strengthens their autonomy. Despite the State's
educational overreach, they seek to adapt their programs without losing their essence. The
conclusion is that, thanks to their own education and traditions, the Kogui community has
preserved its culture, autonomy, and worldview in the face of various challenges. Their
connection with nature and the transmission of ancestral knowledge have been fundamental to
strengthening their identity and ensuring the continuity of their legacy. This research may be of
interest to ethno-educators and families, as it contributes to safeguarding the ancestral customs of
indigenous ethnic groups.
Keywords: own education, traditions, ancestral customs, Kogui community
Introducción
La problemática de los pueblos indígenas en Latinoamérica sigue siendo un desafío
complejo y multidisciplinario. Estos grupos enfrentan diversos tipos de discriminación, exclusión
social y vulneración de derechos humanos. Aunque se han realizado avances en el
reconocimiento de sus derechos, la implementación de políticas públicas sigue siendo
insuficiente. La desigualdad se evidencia en el acceso a la salud y educación, con barreras
culturales y económicas que dificultan la atención pertinente. Además, la pérdida de territorios
ancestrales ha generado conflictos y desplazamientos forzados (Comisión Económica para
América Latina, CEPAL, 2014).
Otro aspecto de relevancia histórica en las comunidades indígenas se refiere a la familia
como eje fundamental en la conservación de su cultura, tradición y educación de los niños. Al
respecto, De la Hoz et al. (2019) expresan que, en estas comunidades, conceptos como la
cosmovisión, cosmología, cosmogonía (conjunto de relatos que explican el origen y evolución
del universo) y la Ley de Origen (establece principios fundamentales para la armonía entre la
naturaleza, los seres humanos y el universo) desempeñan un papel fundamental en la identidad y
el sentido de pertenencia cultural. No son conocimientos innatos, estos principios se adquieren y
fortalecen a través de una interacción constante entre los miembros de la comunidad. A través de
transmisión oral, prácticas socioculturales, costumbres y creencias, los individuos van
internalizando los valores hasta que se convierten en parte natural de su conducta diaria. Este
conocimiento ancestral no solo estructura la vida social y espiritual, sino que también guía la
relación de los pueblos indígenas con la naturaleza, promoviendo una armonía esencial para la
preservación de su identidad y su entorno.
En el caso particular de la comunidad Kogui, en la Sierra Nevada de Santa Marta,
Colombia, la familia por ser la base de la educación propia, garantiza que la educación esté
alineada con sus tradiciones en un proceso de enseñanza y aprendizaje que parte de las
necesidades, intereses y expectativas de los hijos. Sin embargo, de acuerdo a Castro Reina
(2018), el problema socioeducativo de esta etnia está centrada en un entorno intercultural donde
aún no se ha establecido un verdadero diálogo entre conocimientos, prácticas y estructuras de
poder, es fundamental resignificar el valor de cada uno de estos elementos desde la perspectiva y
participación activa de esta etnia. Esto cobra especial relevancia con el inicio del Sistema de
Educación Indígena Propio, ya que requiere un análisis profundo sobre la interacción entre la
educación indígena y la educación formal. Es necesario que este proceso se aborde desde un
enfoque intercultural que fomente el reconocimiento de diferencias y priorice la equidad.
La educación propia de los Koguis y otras comunidades indígenas, se concibe en la
formación con potencialidades y compromiso necesario para direccionar su propia gente,
utilizando su idioma propio Kogui o kágaba donde a través de él interactúan, dialogan, concretan
aprendizajes significativos y constituyen la expresión de ideas y sentimientos, para afianzar el
desarrollo de su identidad colectiva. Esta educación la han utilizado para conservar y dar a
conocer su espiritualidad, pensamiento propio y su cultura; desde la oralidad como característica
importante y también en la escritura (Largo García, 2021; Castro Reina, 2018).
El Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia (2007), mediante el Sistema
Educativo Indígena Propio (SEIP), señalan desde la cognición de la cultura Kogui, el territorio,
autonomía, identidad étnica cultural y justicia. Comienza la identificación de una serie de
evidencias concretas y verificables, bajo el contexto de la visión cognitiva de educación propia
que tienen los pueblos indígenas del proceso de enseñanza y aprendizaje adquirido desde antes
de nacer y hasta después de la muerte, construido desde lo concretado por cada pueblo en su
respectivo plan de vida y promovido por los sabedores como núcleo familiar en general.
Según la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los pueblos
Indígenas, CONTCEPI (2013), refiere que el enfoque diferencial del Sistema Educativo Indígena
propio se orienta, direcciona, desarrolla, evalúa, hace seguimiento y proyecta la educación de
acuerdo con su derecho ancestral, por ser un proceso colectivo de formación integral, cuyo
propósito es el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural, territorialidad y la autonomía de
los pueblos indígenas, manteniendo sus valores, lenguas nativas, conocimientos y su relación con
los saberes interculturales y universales.
A pesar de sus esfuerzos por vivir en armonía con su entorno, los Kogui han enfrentado
numerosos desafíos externos que amenazan su cultura y tierra, tales como la minería ilegal y
deforestación, por ser problemas que desgastan su territorio y ponen en peligro el equilibrio
natural que han defendido durante siglos, ya que para ellos, la Sierra Nevada es mucho más que
un espacio geográfico; es el núcleo espiritual de la existencia misma, un lugar donde convergen
los caminos del alma y de la naturaleza. Aunado al desplazamiento forzado, violaciones a los
derechos humanos, avasallamiento educativo a través del sistema educativo nacionalizado
dominante que no valida los saberes de las culturas minoritarias (Castro Reina, 2018).
Carrillo (2022) expone que, desde la secretaria de Educación del Departamento del
Magdalena, se viene manejando un proceso educativo, donde se busca integrar de manera
positiva a educandos de la población indígena Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, pero
tal proceso ha tenido de parte de ellos resistencia, al no aceptar la imposición cultural que el
Estado colombiano trata de llevar a cabo con la implementación de programas de educación y
etnoeducación. Este hecho representa cierto avasallamiento educativo del Estado, donde se ha
promovido e implementado sistemas educativos nacionalizados y dominantes, donde se resta
importancia a los saberes, quehaceres y poderes de culturas minoritarias, desconociendo la
pertinencia pedagógica, cosmovisiones y derechos propios de los indígenas.
Ante la situación asumida por el sistema educativo académico nacional, la población
Indígena Koguis, rechaza las imposiciones de la educación formal, negándose a dejar de lado sus
costumbres ancestrales, situación que para ellos se ha convertido en un gran problema al
considerar que se atropella la cultura ancestral, donde muchos padres de familia y autoridades
tradicionales se aferran con desesperación al pasado, y en ocasiones se oponen a alternativas
conducentes a asumir cambios derivados de la sociedad global (Castro Reina, 2018).
En atención a los planteamientos anteriores, el propósito de este trabajo es analizar la
educación propia de la comunidad indígena Kogui, así como sus usos, costumbres ancestrales y
prácticas tradicionales, con el fin de comprender su importancia dentro de la Sierra Nevada,
Santa Marta, Colombia.
Fundamentación Teórica
En esta sección se describen los elementos históricos sobre los cuales se fundamenta la
comunidad Kogui, y posteriormente se presentan aspectos conceptuales y criterios que sustentan
la investigación relacionada con Educación Propia.
Antecedentes Históricos de la Comunidad Indígena Kogui
De la Hoz et al. (2019), en torno a las comunidades indígenas Koguis asentadas en Sierra
Nevada de Santa Marta, Colombia, hacen referencia que esta Sierra es un macizo montañoso en
forma de tetraedro ubicado a la orilla del mar Caribe en la región Caribe en departamentos del
Cesar, Guajira y Magdalena, comunidades indígenas descendientes de los Tayronas en Colombia
dentro de sus comunidades o pueblos se denominan Kagaba y el idioma principal de estas etnias
es el Kaugian. Su altura va desde los 0 m sobre el nivel del mar (s.n.m) hasta aproximadamente
los 5500 m (s.n.m.). En ella se encuentra el resguardo indígenas Koguis, siendo el total del
territorio de la Sierra Nevada aproximadamente de 600.000 mil hectáreas, está delimitado por la
línea negra que separa la Sierra Nevada de Santa Marta, de los pueblos occidentales y sus
influencias.
Estas comunidades indígenas tienen una visión diferente a la occidental del universo,
desde su cosmovisión y Ley de Origen, por tener cono costumbre evidenciada desde su
pensamiento colectivo, respeto por el espíritu de preservación a la Madre Tierra, según los
Mamus es el eje fundamental en la conservación del equilibrio con el universo, porque si los
pueblos indígenas la incumplen llevan a la destrucción de la humanidad. En las comunidades
Koguis la familia es fundamental en la conservación de la cultura, tradición y educación de los
niños, porque desde el nacimiento hasta los siete años los conocimientos de su entorno cultural
se hacen en el hogar por ser la base de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los aspectos
socioculturales y saberes ancestrales de la cultura. De acuerdo a la Ley de Origen, la cosmogonía
es considerado como el espacio en el cual se les inculcan los principios y normas de la cultura,
visualizándose que tales procesos son orientados en gran parte por la madre que se encarga de la
crianza de los hijos con la ayuda del padre (Tierra Nativa, 2024; De la Hoz et al., 2019).
Cabe recalcar que la comunidad indígena Kogui, es una de las comunidades que habitan
dentro de la Sierra Nevada que aún mantiene sus usos, costumbres y la mayoría de sus
asentamientos principales. Son denominados como una de las comunidades que preservan las
tradiciones de los ancestros, al mantener muy poca relación con la civilización. Los Koguis
también son conocidos por su profunda conexión con la naturaleza y su espiritualidad ya que
consideran la Sierra Nevada como un territorio sagrado y por lo tanto se dedican a proteger y
preservar su ecosistema, al practicar una forma de agricultura sostenible y respetuosa con el
medio ambiente. Durante años, han luchado por el reconocimiento de sus derechos y la
protección de su tierra ancestral; a pesar de enfrentarse a amenazas como la minería ilegal y la
deforestación, aún siguen resistiendo y defendiendo su cultura y territorio, así como la defensa a
su educación propia, donde se respeten sus orígenes, su cultura, usos y costumbres ancestrales
(Redacción ColHistórica, 2024; Guerra, 2022).
Comunidad Indígena Kogui
Los Kogui o Kaggabba, según la Sabiduría Ancestral, son un pueblo indígena de
Colombia que vive en la Sierra Nevada de Santa Marta, se estima que hay cerca de diez mil
personas que hablan su propia lengua. Son grupos étnicos asentados en la Sierra Nevada Santa
Marta que han conservado sus características y por lo tanto tiene poca interacción con la
población ajena a su grupo, siendo un territorio sagrado y un vínculo con el mundo espiritual.
Son parte de la familia lingüística Chibcha y se consideran descendientes directos de la antigua
civilización Tayrona. Además, luchan por la conservación del medio ambiente y son símbolo de
protección del agua y las especies naturales (De la Hoz et al., 2019).
Educación Propia
Para Fayad Sierra (2021), la educación propia es un proceso de enseñanza y aprendizaje
que parte de las necesidades, intereses y expectativas del estudiantado, y que tiene en cuenta la
historia y la cultura del contexto. Se desarrolla con base en la sabiduría y saberes propios, en
forma vivencial, con la participación de sabedores ancestrales, autoridades, mayores, padres de
familia y comunidad en general. Representa la posibilidad histórica de resistir al proyecto
sistemático de desaparición al que han sido sometidos por muchos años las comunidades
indígenas en el territorio nacional. Es un conocimiento que se va trasmitiendo de generación en
generación.
Según Carrillo (2022), la educación propia se inicia desde la gestación centrada la misma
en los sitios sagrados Ezuama, representados por todos aquellos lugares sagrados escogidos por
el Mamos como pueden ser una loma alta, la orilla de un rio, un árbol muy antiguo, y en torno a
ellos se realizan rituales sagrados para unir en matrimonio, y luego del matrimonio la mujer
puede concebir, por lo cual desde ese momento la mujer inicia un proceso de educación ya no
como niña, si no como mujer para que todos esa sabiduría se transmita de generación en
generación por medio de la oralidad, es decir su propia lengua que se llama Kaugiañ proveniente
de sus antepasados Tayronas, tribu que desciende de ellos.
Impacto de la Educación Propia en la Cultura Kogui
En opinión de Castro Reina (2018), desde tiempos ancestrales la educación propia, que
representa la realidad de los pueblos indígenas en Colombia, ha sido discriminada y vista como
un problema, más que una oportunidad para enriquecer el conocimiento de estas sociedades
étnicas, de la cual hace parte el pueblo indígena Kogui localizado en la Sierra Nevada de Santa
Marta, poblaciones que han sufrido el desplazamiento forzado causado por violaciones a los
derechos humanos. Observándose como aspecto más grave, el avasallamiento educativo que el
Estado ha promovido e implementado a través de sistemas educativos nacionalizados,
dominantes y asimilacionistas que no validan los saberes, quehaceres, y poderes de culturas
minoritarias, desconociendo la pertinencia pedagógica, las cosmovisiones y derechos como
indígenas, que a la postre han acentuado los problemas de exclusión y desigualdad.
Otro aspecto al cual hacer referencia, tiene que ver con el acceso a la educación propia de
los pueblos indígena, donde la globalización y el desplazamiento han puesto en aprietos la
supervivencia de su lengua, ya que en la medida que los niños y jóvenes tienen que aprender
español para poder sobrevivir en una sociedad colonizadora. Durante mucho tiempo han tenido
que enfrentarse a diversas amenazas, pero su resiliencia es admirable ya que últimamente han
participado en diálogos con el gobierno, para exigir el respeto a su territorio y su cultura, aun
cuando en muchas ocasiones tales exigencias no son escuchadas. Se resalta que los maestros
indígenas, en conjunto con los líderes y mayores, tienen la responsabilidad de comprender,
adaptar, aplicar, valorar y renovar la educación como un elemento fundamental en el desarrollo
del plan de vida, garantizando así la continuidad y preservación de su pueblo (Largo García,
2021; Castro Reina, 2018).
Usos y Costumbres Ancestrales Propias de la Cultura Kogui
Según Gómez Cardona (2020), la ley de origen del pueblo Kogui nace de los principios
espirituales que originaron la Madre Tierra (Sé Nenulang), y el Padre (Sezhankua), en el tiempo
de la creación, y les dejaron a los cuatro pueblos: Kogui o Kággaba, Pebu (Arhuaco), Wiwa y
Kalkuama, un conjunto de normas que les permitió asegurar su permanencia como culturas
diferentes y la estabilidad de toda la naturaleza. Los Koguis estructuran su forma de vida a partir
de sus creencias y costumbres ancestrales, centradas en Aluna o La Gran Madre, a quien
consideran la fuerza primordial que sostiene la naturaleza. Para ellos, la Tierra no es solo un
espacio físico, sino un ser vivo, y los seres humanos son sus hijos. Por esta razón, advierten que
las acciones humanas de explotación, deforestación y extracción descontrolada están debilitando
a La Gran Madre, poniendo en riesgo tanto el equilibrio natural como la riqueza cultural que han
preservado a lo largo del tiempo.
La cultura Kogui en Colombia se caracteriza por su fuerte apego a sus costumbres
ancestrales, las cuales han perdurado por siglos. Sus líderes espirituales, los Mamos, guían a la
comunidad en su conexión con la naturaleza y el cosmos. Honran a Gonawindúa, una montaña
sagrada que consideran el corazón del mundo y cuya preservación es fundamental para su
equilibrio espiritual. Diferencian a los Hermanos Mayores, quienes protegen la tierra, de los
Hermanos Menores, todos aquellos que viven fuera de la Sierra y los contemplan como un grupo
externo que cumple otras funciones en el sistema natural de las cosas. Creen que la armonía del
mundo se mantiene a través de rituales, meditación y ofrendas. En la agricultura, bendicen las
semillas antes de sembrarlas para garantizar su crecimiento. El Ezwama es un espacio físico
fundamental para el ejercicio del gobierno dentro de la comunidad Kogui, donde los Mamos,
como líderes espirituales, orientan el uso y la preservación de las costumbres en concordancia
con la Ley de . Esta ley, basada en principios ancestrales, regula el equilibrio de las prácticas
sociales y culturales, garantizando la armonía dentro de la comunidad. En este contexto, el
Ezwama no solo representa un lugar de deliberación y toma de decisiones, sino que también
simboliza un orden social y territorial profundamente arraigado en la cosmovisión Kogui
(Sabbato, 2023; Montaña Maldonado, 2015).
En síntesis, las prácticas y costumbres ancestrales de la comunidad Kogui son un legado
invaluable que invita a reflexionar sobre su profunda conexión con la naturaleza y el cosmos. A
través de rituales y ceremonias, mantienen un equilibrio sagrado con su entorno, guiados por
principios que han perdurado por generaciones. En lugar de enfocarse en la adaptación de sus
valores a la educación moderna, prefieren mantenerse arraigados en la riqueza de su cultura,
fortalecida por la esencia stica de sus tradiciones milenarias. Para ellos, preservar este
conocimiento no es solo una cuestión de identidad, sino una forma de garantizar la armonía entre
su pueblo y el mundo natural que los rodea
Prácticas y Métodos Tradicionales de la Etnia Kogui
Guerra (2022) relata que el mundo cultural de los indígenas Koguis es amplio y
complejo, ya que su sistema de creencias tiene un principio de interconexión, que lo hace lo
difícil de abordar de manera parcial. Los Koguis conciben a la Sierra como el centro del universo
ya que, de allí, para ellos el resto del mundo se creó y que ellos, en conjunto con los otros
pueblos, son los encargados de su protección para tener un equilibrio permanente en base a sus
prácticas y métodos tradicionales propios de su etnia.
Una de las ceremonias más importantes para la comunidad Kogui es la Mamancana. Esta
tiene como propósito pedir permiso a la Madre Tierra para realizar actividades como la siembra
y la caza, pero sobre tododo agradecer por los dones recibidos. Durante la Mamancana, se
realizan rituales de purificación, ofrendas de alimentos y cánticos sagrados (Tierra Nativa, 2024).
Según lo expuesto por Redacción ColHistórica (2024), la etnia Kogui es una de las
comunidades indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, donde su
forma de vida está profundamente conectada con la naturaleza y su entorno, es así como durante
su recorrido histórico han venido desarrollando prácticas y métodos tradicionales, en los cuales
reflejan su profundo respeto por la naturaleza y su compromiso con la preservación de su cultura
y medio ambiente. Algunas prácticas y métodos tradicionales se describen a continuación:
Tradición Oral
Los Koguis mantienen su cultura a través de la tradición oral, que se considera una
herramienta mágica, a partir del poder de la palabra, ya que los Koguis creen que el mundo fue
creado por la Madre Tierra, dándole ella la misión de cuidar este paraíso natural, y donde su
filosofía de vida se transmite de generación en generación a través de la tradición oral y su
educación propia. Para ellos, es más que simple comunicación, al considerarla magia pura. y
donde desde que son niños aprenden a escuchar y valorar cada palabra que sale de la boca de sus
ancianos, lo que representa en su memoria un gran tesoro, que basado en su tradición oral
muestran una forma distinta y auténtica de entender el mundo
Cuentos y Leyendas
Mediante los cuentos y leyendas explican el origen del universo y enseñan sobre el
cuidado de la tierra; explican el origen de las estrellas y hasta de las plantas que crecen en su
territorio. Cada historia tiene un propósito y un mensaje claro: cuidar la tierra, respetar a los
demás y mantener el equilibrio, siendo relatos llenos de simbolismos y enseñanzas, que para los
padres forman parte ineludible de su educación propia. A través de relatos y enseñanzas,
transmiten a las nuevas generaciones el valor de su cultura y el significado de su resistencia,
asegurando que sus historias y conocimientos ancestrales no se diluyan frente al avance de la
educación moderna.
El Rol de los Mamos
Los Mamos o chamanes son figuras clave en esta cultura, ya que para los Koguis no solo
son líderes espirituales, sino también los principales encargados de mantener vivan la tradición
oral de su pueblo, es decir son los encargados de preservar y transmitir estas historias. Un Mamo
se prepara durante años, aprendiendo cada historia, cada ritual y detalle. Por ello su formación es
rigurosa; para las tradiciones Koguis significa el eslabón principal de una educación propia, que
ellos la ven como ir a la universidad, pero en la selva y con mucha más responsabilidad.
Rituales y Ceremonias
Al hablar de rituales, para los Koguis existen diversos y variados, que van desde
ceremonias para pedir alivio durante tiempos difíciles, hasta celebraciones de agradecimiento a
la Madre Tierra. Tienen claro que cada cosa que hacen tiene un significado profundo, teniendo
estos rituales y ceremonias su base en las tradiciones orales, ya que en la medida que todo se
pasa de boca en boca, se tiene el convencimiento que esa es la gran clave para su perdurabilidad
a través del conocimiento inmerso en su educación propia. Al fundamentar su educación en
métodos y prácticas tradicionales, las comunidades Kogui enfrentan grandes desafíos ante la
presión de la modernización, la deforestación y la pérdida de sus territorios ancestrales. A pesar
de ello, defienden con firmeza su modo de vida, aferrándose a su mayor fortaleza: la tradición
oral.
Los Koguis mantienen su cultura a través de la tradición oral vista como una herramienta
mágica, mediante la cual, con sus cuentos y leyendas explican el origen del universo y enseñan
sobre el cuidado de la tierra, aspectos que son preservados con el apoyo de la Organización
Nacional Indígena de Colombia, ONIC (2022) la cual refiere que en torno a la Educación Propia
desde la visión de los pueblos indígenas, el concepto y las bases de la educación propia, como
son el territorio, autonomía y la justicia con enfoque diferencial, son los principios
fundamentales de dicha educación, apoyada en la territorialidad, espiritualidad indígena y sus
lenguas autóctonas.
De igual modo, también refiere la ONIC (1922) a otras formas de comunicación oral,
sobre las familias indígenas a través del componente comunidad-pueblo, la libre determinación,
integralidad educativa, asi como la construcción colectiva del conocimiento y la administración y
gestión del Sistema Educativo Indígena. Este enfoque destaca el papel de las autoridades
indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento ancestral, enmarcado en los
principios de la educación propia. En él se refleja el vínculo profundo con la Madre Tierra, la
cosmovisión indígena y la riqueza de sus saberes ancestrales, además de la diversidad lingüística
como elemento central de identidad.
Metodología
La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo con diseño documental y alcance
descriptivo, basado en la búsqueda, análisis crítico e interpretación de datos obtenidos en fuentes
documentales, impresas y digitales (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
Para los fines de este estudio, se realizó un rastreo de documentos, priorizando la actualidad
y pertinencia del contenido, los cuales brindaron aportes teóricos sobre la educación propia, usos y
costumbres ancestrales tradicionales de la comunidad Kogui. De estos trabajos se extrajeron e
interpretaron aportes de relevancia planteados por diferentes autores analizados en la
fundamentación teórica, cuya finalidad fue relacionar y construir categorías a partir del contexto de
la problemática indagada, que diera respuesta al objetivo de la investigación. Finalmente, la
información recopilada se estructuró en matrices documentales, en las que se destacaron categorías
de análisis, propiedades clave y características fundamentales para la investigación.
Resultados y Discusión
Luego de la revisión documental realizada, se organizaron matrices que destacan las
categorías de análisis, junto con las características y propiedades más relevantes de los temas
objeto de estudio, las cuales se muestran en las Tabla 1 a la 3.
En la Tabla 1 se presenta una matriz documental donde se sintetizan los hallazgos de más
relevancia expresados en las categorías de análisis: (a) Comunidad Kogui, (b) Educación propia,
(c) Usos y costumbres ancestrales, exponiendo sus características y propiedades obtenidas del
análisis interpretativo realizado a las fuentes documentales consultadas.
Tabla 1
Matriz documental sobre Comunidad Kogui, Educación propia, Usos y costumbres
Categorías
Características
Propiedades
Comunidad
Kogui
Pueblo indígena asentados en la
Sierra Nevada de Santa Marta,
Colombia.
Los Koguis han luchado por el
reconocimiento de sus derechos y la
protección de su tierra ancestral.
Se comunican mediante su propia
lengua Kogui.
El manejo de su lengua materna ha sido
fundamental en la conservación de la
cultura, tradición y educación de los hijos.
Consideran la sierra un territorio
sagrado y punto de conexión con el
mundo espiritual.
Tienen una visión diferente del universo,
desde su cosmovisión y origen de
costumbres evidenciadas por el respeto por
el espíritu de preservación a la Madre
Tierra.
Luchan por la conservación del
medio ambiente.
Han logrado enfrentar amenazas como la
minería ilegal y la deforestación para
resguardar su medio ambiente.
La protección del agua y las especies
naturales son acciones de simbolismo
cultural.
Por tener profunda conexión con la
naturaleza y su espiritualidad se dedican a
proteger y preservar su ecosistema hídrico
sostenible.
Categorías
Características
Propiedades
Tiene poca interacción con la
población ajena a su grupo.
El conocimiento se transmite dentro de la
comunidad sin influencia externa, con
autonomía cultural, pues busca mantener su
identidad inculcando principios y normas
propias.
Educación
propia
Proceso de enseñanza y aprendizaje
que tiene en cuenta la historia y
cultura ancestral del contexto Kogui,
para preservar la identidad.
Busca afianzar las necesidades, intereses y
expectativas del estudiantado para conservar
sus tradiciones formativas y sus valores.
Se desarrolla con base en la sabiduría
y conocimiento propio en forma
vivencial con la participación de
sabedores ancestrales.
Se apoya en la sabiduría ancestral de los
mayores, padres de familia y comunidad
Kogui en general, con métodos y contenidos
propios y, con autonomía educativa.
Representa la posibilidad histórica de
resistir al proyecto sistemático de
desaparición en el territorio nacional.
Enfrenta un proceso histórico que ha
logrado que su conocimiento vaya pasando
de generación en generación, manteniendo
un vínculo con el entorno.
Es de gran importancia para el
desarrollo de su cultura como parte
de los procesos formativos en sus
centros educativos.
Al partir del desarrollo de su cultura la
educación propia conlleva al pueblo Kogui a
la pervivencia de su interculturalidad.
Se considera un proceso de respeto,
entendimiento y rescate de saberes y
vivencias, transmitido de forma oral.
Valoran su pasado, reconstruir el presente y
reflexionar el futuro, en su lucha por
conservarla para educar a las nuevas
generaciones.
Usos y
costumbres
ancestrales
Sus usos y costumbres invitan a
reflexionar sobre la relación que
culturalmente mantienen con la
naturaleza y el universo.
Tiene rituales, ceremonias y costumbres
propias; muestran poco interés de preservar
y valorar la educación postmoderna.
Tienen normas para vivir y asegurar
su permanencia como culturas
diferentes; basan sus estilos de vida
en sus creencias y costumbres en
Aluna o La Gran Madre.
Centran su prioridad en figuras creadoras
con la fuerza detrás de la naturaleza; para
ellos la Tierra es un ser vivo y afianzan ricas
y profundas costumbres y tradiciones que
han perdurado a lo largo de los siglos.
Conservan costumbres ancestrales
con gran orgullo y respeto; los pilares
fundamentales de su Cultura Kogui
los Mamos que son líderes
espirituales y sabios
Guían al pueblo en el camino de la armonía
con la naturaleza y el cosmos; consideran
los líderes intermediarios entre dioses y
humanos. encargados de preservar el
equilibrio del mundo.
Categorías
Características
Propiedades
Enfatizan en tradiciones y sabidurías
ancestrales donde cada objeto tiene
significado y propósito, que le
permite por generaciones transmitir
conocimientos de forma oral y a
través de rituales.
Se apoyan en ceremonias donde expresan,
que todo en la vida está conectado por
rituales, creadas para mantener la armonía
entre los seres humanos, la naturaleza y el
cosmos; una de gran importancia es la
Mamancana, cuyo objetivo es pedir permiso
a la Madre Tierra para realizar la siembra y
la caza, y agradecer por los dones recibidos.
Nota. Elaboración propia (2025)
En síntesis, la comunidad Kogui, asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia,
mantiene una cosmovisión ancestral basada en la armonía con la naturaleza y la guía espiritual de los
Mamos, quienes son los encargados de preservar el conocimiento y las tradiciones. Su educación
propia se transmite de manera oral y comunitaria, integrando conocimientos tradicionales con
prácticas sostenibles que refuerzan su identidad cultural. Los usos y costumbres de los Kogui reflejan
una profunda conexión con el entorno, destacando rituales sagrados, la autonomía y la identidad
colectiva. A través de su sistema educativo y social, los Kogui aseguran la continuidad de su legado
ancestral, promoviendo el equilibrio ecológico y espiritual mediante ceremonias, prácticas agrícolas
sostenibles y la enseñanza de valores fundamentales para la convivencia. Su forma de vida demuestra
un profundo respeto por la naturaleza, considerándola un ser vivo con el que deben coexistir en
armonía.
La Tabla 2 expone una matriz documental donde se sintetizan los aportes más relevantes
producto del análisis interpretativo realizado a los planteamientos realizados por diversos autores,
sobre el Impacto de la Educación Propia en la Cultura Kogui, expresados en las categorías de
análisis: (a) Realidad de los pueblos indígenas, (b) Avasallamiento educativo del Estado, (c) Acceso a
la educación propia, (d) Enfrentamiento a diversas amenazas, indicando sus características y
propiedades.
Tabla 2
Matriz documental sobre el impacto de la educación propia en la cultura Kogui
Categorías
Características
Propiedades
Realidad de los
pueblos
indígenas
Representa la realidad de los pueblos
indígenas desde los tiempos
ancestrales. Han sufrido
desplazamiento forzado causado por
las violaciones a sus derechos
humanos.
La educación propia no ha sido vista como
una prioridad por los gobiernos regionales.
Ha sido discriminada y vista como un
problema, y no una oportunidad para
enriquecer el conocimiento de estas
sociedades étnicas.
Avasallamiento
educativo del
Estado
No se valora la pertinencia pedagógica
y derechos como indígenas. Se han
acentuado problemas de exclusión y
desigualdad social en la comunidad
Kogui.
El Estado ha promovido e implementado
sistemas educativos nacionalizados,
dominantes, que no validan los saberes,
quehaceres y cosmovisión de su cultura.
Acceso a la
educación
propia Kogui
La globalización y el desplazamiento
han puesto en aprietos la supervivencia
de su lengua Kogui. Los niños y
jóvenes tienen que aprender español
para poder sobrevivir en una sociedad
colonizadora.
Aunque existen programas etnoeducativos
para preservar la lengua materna, no
ofrecen suficientes recursos o llegan
demasiado tarde para ser integrados en la
educación propia.
Enfrentamiento
a diversas
amenazas
Exigen el respeto de su territorio y su
cultura. Enfrentan cambios en torno a
la educación postmoderna, en
detrimento de la educación propia.
Estas comunidades muestran alta
resiliencia digna de admirar; han
participado en diálogos con el gobierno,
para exigir respeto a su educación propia,
las cuales muchas veces no son
escuchadas, siendo esta educación rica en
saberes.
Nota. Elaboración propia (2025)
Se resalta que la educación propia de la comunidad Kogui es un pilar fundamental para la
preservación de su patrimonio y cosmovisión ancestral. En el contexto de la realidad de los
pueblos indígenas, esta educación fortalece su autonomía y les permite transmitir conocimientos
tradicionales sin depender de modelos externos. Sin embargo, el avasallamiento educativo del
Estado ha impuesto sistemas ajenos a su cultura, generando tensiones entre la educación oficial y
la propia, lo que amenaza la continuidad de sus prácticas. A pesar de esto, el acceso a la
educación propia sigue siendo un derecho que los Kogui defienden, promoviendo espacios de
aprendizaje basados en la oralidad, la comunidad y la conexión con la naturaleza. No obstante,
enfrentan diversas amenazas, como la pérdida de territorio, la influencia de la globalización y la
falta de reconocimiento institucional, lo que pone en riesgo la transmisión de su saber ancestral.
Pero su resiliencia y persistencia los mantiene unidos para asegurar la continuidad de su legado
en sus territorios.
En la Tabla 3 se muestra una matriz documental donde se hace una síntesis de los aportes más
importantes obtenidos del análisis interpretativo realizado a las fuentes bibliográficas consultadas,
sobre Prácticas y Métodos tradicionales de la etnia Kogui, expresados en las categorías de análisis:
(a) Tradición oral, (b) Cuentos y leyendas, (c) Rol de los Mamos, (d) Rituales y ceremonias,
enfocándose para tal fin en sus características y propiedades.
Tabla 3
Matriz documental sobre Prácticas y Métodos tradicionales de la Etnia Kogui
Categorías
Propiedades
Tradición
oral
Tiene la misión de preservar su cultura como un
don de la naturaleza; su filosofía de vida se
transmite de generación en generación a través
de la oralidad. Mediante la comunicación los
niños aprenden a escuchar y valorar cada palabra
dicha por sus ancianos, lo que representa un gran
tesoro como una forma auténtica de entender el
mundo.
Cuentos y
Leyendas
Son un medio para reforzar su identidad.
asegurando que sus valores y creencias perduren
en el tiempo. A través de ellos, enseñan a
mantener el equilibrio de la tierra, las normas de
convivencia, el respecto por la naturaleza y sus
principios espirituales.
El rol de los
Mamos
Representan una autoridad sagrada. Por eso se
preparan durante años, aprendiendo cada
historia, ritual y detalle con el propósito de
preservar y transmitir las tradiciones, como el
eslabón principal entre los principios espirituales
y la ley natural.
Rituales y
Ceremonias
Tienen un carácter religioso y están ligadas a la
preservación del medio ambiente. Cada cosa que
Categorías
Propiedades
hacen tiene un significado profundo. Son clave
para su perdurabilidad a través del conocimiento.
Buscan purificar el espíritu y fortalecer su
vínculo con los principios ancestrales.
Nota. Elaboración propia (2025)
La comunidad Kogui preserva su conocimiento ancestral a través de la tradición oral,
donde los Mamos y los mayores transmiten enseñanzas sobre la cosmovisión, la naturaleza y la
convivencia. Los cuentos y leyendas desempeñan un papel clave en la educación, pues relatan el
origen del mundo y las normas de respeto hacia el entorno, reforzando la identidad cultural. El
rol de los Mamos es fundamental, ya que son líderes espirituales y guardianes del equilibrio,
guiando a la comunidad en decisiones sociales y rituales. Los rituales y ceremonias están
profundamente ligados a la conexión con la naturaleza y la espiritualidad, asegurando la armonía
entre los seres humanos y el cosmos. A través de estas prácticas, esta etnia mantiene su
autonomía cultural y fortalecen su vínculo con la tierra, resistiendo las influencias externas que
podrían alterar su legado ancestral.
Conclusiones
Se destaca la importancia de este estudio para comprender la educación propia de las
comunidades indígenas, particularmente la Kogui, caracterizada por su arraigo a los derechos
ancestrales donde su finalidad es el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural, la
territorialidad y su autonomía como etnias formadas en valores propios, lenguas nativas, saberes,
conocimientos propios y aspectos interculturales y religiosos.
A través de su educación propia y sus prácticas tradicionales, la comunidad Kogui ha
logrado mantener su cultura frente a múltiples desafíos, protegiendo su autonomía y
cosmovisión. Su profundo vínculo con la naturaleza y la transmisión de su conocimiento
ancestral siguen siendo clave en la resistencia y fortalecimiento de su identidad, asegurando la
continuidad de su legado.
Esta investigación puede ser de gran relevancia para etnoeducadores y familias, ya que
contribuye a la preservación de los usos y costumbres ancestrales de las etnias indígenas. Permite
una comprensión precisa del fortalecimiento de su identidad, garantizando que su educación
propia conserve un sistema de creencias y conocimientos alineados con su cosmovisión. A través
de enfoques sostenibles, se busca que estas comunidades enfrenten los desafíos de un sistema
educativo moderno, el cual intenta desplazar sus tradiciones y modificar sus formas de
comunicación con el mundo.
Los resultados mostrados pueden contribuir a la elaboración de propuestas dirigidas a las
organizaciones encargadas de la educación en las comunidades indígenas del país. En particular,
se busca que las comunidades Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, dispongan
de alternativas que les permitan ajustar los programas etnoeducativos a los lineamientos actuales
del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría Departamental de Educación del
Magdalena, Colombia, garantizando así un equilibrio entre la educación propia Kogui y el
sistema educativo nacional.
Referencias
Carrillo, H. (2022). Etnoeducación en territorio Kogui: una lucha por reivindicar su lengua
materna. Ediciones del Departamento de Prosperidad Social (DPS). Colombia.
Castro Reina, N. (2018). La educación del pueblo indígena Kogui: una mirada intercultural y
dialógica [Tesis doctoral, Universidad de La Salle].
https://hdl.handle.net/20.500.14625/31886
Comisión Económica para América Latina, CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América
Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/37050-pueblos-indigenas-america-latina-avances-
ultimo-decenio-retos-pendientes-la
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas,
CONTCEPI (2013). Perfil del sistema educativo indígena propio. S.E.I.P. Bogotá.
De la Hoz, E., Pacheco, J., & Trujillo, O. (2019). Números y universo en las comunidades
indígenas: kogui, arhuaca, wiwa y kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista
Latinoamericana de Etnomatemática, 12(3), 40-58.
https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/518
Fayad Sierra, J. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación
intercultural y educación propia. Praxis Pedagógica, 21(30), 268-287
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2492/2417
Gómez Cardona, F. (2020). El jaguar en la Literatura Kogi. Análisis del complejo simbiótico
asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculino en la cultura Kogi. Programa
editorial Universidad del Valle.
https://doi.org/10.25100/peu.555
Guerra, S. (2022). Olvido de la tradición constructiva y migración por desplazamiento forzado de
la Comunidad Kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta [Universidad Piloto de
Colombia Facultad de Arquitectura y Artes Arquitectura].
https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/12475/Guerra%20Pere
z%20Sebastian%20-%20Seminario%20IX%20
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Largo García, N. (2021). Aspectos de la educación propia y la interculturalidad que se tejen y se
fortalecen, en el territorio de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, comunidad el
Oro, Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña de Riosucio-Caldas.
Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(2), 70-91.
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.5
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia. (2007). Sistema Educativo Indígena Propio
Montaña Maldonado, J. (2015) Interpretación de la dinámica ancestral del pueblo Kogui en
relación con el ordenamiento territorial, la protección y la conservación ambiental. Caso
cuenca del río Cañas en el municipio de Dibulla [Trabajo de maestría, universidad de
Manizales].
https://ridum.umanizales.edu.co/items/afb6a46b-54a3-42f2-9bcf-84ffffd0b222
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. (2022). Colombia Originaria.
https://www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-
minorias/organizacion-nacional-indigena-de-colombia/
Redacción ColHistórica (2024). Las tradiciones orales de los pueblos Kogui en Santa Marta: su
Sabiduría Ancestral.
Sabbato, A. (2023). Agencia indígena y procesos de cambio: una perspectiva decolonial sobre las
prácticas y creencias religiosas de las comunidades koguis de Muñkuawinmaku. Jangwa
Pana, 22(2), 1-17.
https://doi.org/10.21676/16574923.5123
Tierra Nativa (2024). La Sabiduría Ancestral de los Koguis: Ceremonias Espirituales en la
Sierra Nevada de Santa Marta.
https://www.tierranativacolombia.com/post/la-sabidur%C3%ADa-ancestral-de-los-
koguis-ceremonias-espirituales-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta