Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 122 - 134
Vinculación entre Investigación Educativa y Políticas Públicas
Teresita Álvarez y Angelina Fernández-Álvarez
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
teresitaalvarez25.2018@gmail.com; angelinafernandeza2411@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0612-7120; https://orcid.org/0000-0002-5242-5743
Resumen
La importancia y la significación de la educación como motor para el desarrollo es indiscutible,
al igual que la de todos los factores que intervienen en la misma, por lo que no puede quedarse
ajena y distante de las demandas sociales y de la realidad actual. Este trabajo es el avance de una
investigación en desarrollo que intenta fundamentar la necesaria relación que debe existir entre la
práctica diaria del docente, basada en la investigación, y teniendo como norte la innovación, con
los organismos implicados en la toma de decisiones para la elaboración y formulación de
políticas públicas. Se establecen como objetivos: (1) fundamentar la importancia de la
investigación educativa como práctica docente para el mejoramiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje, (2) señalar la significación de la innovación como producto de la actividad
investigativa del docente y (3) proponer lineamientos que permitan la vinculación de la acción
investigativa docente con la toma de decisiones para la formulación de políticas públicas
educativas. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo. Se realizó un estudio
descriptivo, de carácter documental, cuya información analizada permitió formular directrices de
acción para el cumplimiento de los objetivos planteados. Como conclusión se destaca la
necesidad de consolidación de la cultura investigativa en las escuelas, actualización docente en
metodologías innovadoras, limitaciones para desarrollar prácticas investigativas, fortalecer la
actitud investigativa en el aula, entre otros lineamientos y acciones.
Palabras clave: investigación educativa, políticas educativas, políticas blicas, práctica
pedagógica basada en evidencia
Abstract
Interconnection between Educational Research and Public Policy
The importance and significance of education as a driving force for development is indisputable,
as are all the factors that intervene in it, so it cannot remain alien and distant from social
demands and current reality. This work is the preview of an ongoing research that attempts to
substantiate the necessary relationship that must exist between the daily practice of teachers,
based on research and with innovation as its north, and the organizations involved in decision-
making for the elaboration and formulation of public policies. The established objectives are: (1)
to substantiate the importance of educational research as a teaching practice for the improvement
of the teaching and learning process; (2) to point out the significance of innovation as a product
of the teacher's research activity; and (3) to propose guidelines that allow the linking of teacher
research action with decision-making for the formulation of educational public policies. The
methodology used had a qualitative approach. A descriptive, documentary study was carried out,
whose analyzed information allowed the formulation of action guidelines for the fulfillment of
the stated objectives. In conclusion, the need to consolidate research culture in schools, update
teachers on innovative methodologies, address limitations in developing research practices, and
strengthen the research attitude in the classroom, among other guidelines and actions, is
highlighted.
Keywords: educational research, education policy, public policy, evidence-based
pedagogical practice
Introducción
La importancia y la significación de la educación como motor para el desarrollo es
indiscutible, al igual que la de todos los factores que intervienen en la misma, por lo que no
puede quedarse ajena y distante de las demandas sociales y de la realidad actual. De allí, que
resultan de gran interés los estudios que se generen en el campo investigativo y, sobre todo, que
estos se comuniquen, para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el caso específico de este estudio, se pretende ahondar en el campo de la práctica
docente como base para el desarrollo de la investigación educacional, y su aporte a la
consolidación de programas y proyectos educativos, los cuales constituyen los elementos de las
políticas públicas educativas, partiendo del criterio de las prácticas pedagógicas como una
oportunidad para innovar en la educación y de los supuestos del docente innovador, estimulado y
preparado para las actividades creativas. Siempre tomando en cuenta que el compromiso del
desarrollo institucional educativo es de todos, incluyendo los directivos, por supuesto los
docentes y del Estado, como ente decisorio con permanentes actitudes abiertas y creativas como
lo son las expresiones de vinculación con el cambio.
Igualmente es importante lo expresado por Pérez Dávila (2023), quien enfatiza en la
necesidad de formular modelos en los cuales se den las relaciones entre práctica docente, política
e investigación educativa, para que se puedan lograr cambios en la educación en América Latina,
en los que el conocimiento científico impacte las decisiones con un sentido de responsabilidad, a
partir de la construcción de redes entre estos elementos. Este un proceso largo y requiere del
acuerdo entre los actores participantes.
Se destaca la necesaria vinculación entre la práctica educativa, enmarcada en un proceso
permanente de investigación, con los entes decisorios gubernamentales encargados de formular y
consolidar las políticas públicas, específicamente, en el campo educativo.
La acción educativa basada en la práctica investigativa innovadora, no puede quedar
aislada de los organismos encargados de la toma de decisiones en el momento de formular
proyectos, programas y políticas educativas. Se deben establecer mecanismos de vinculación que
resalten la acción de los centros educativos con un carácter más dinámico, que trascienda la
transmisión de conocimientos.
Se deben impulsar estrategias, siempre dirigidas a mejorar la actividad docente y por
ende la educación, estableciendo mecanismos de vinculación entre las instituciones que
conforman la sociedad vinculadas al hecho educativo.
Basado en los planteamientos anteriores, se formula como interrogante principal: ¿Cuáles
son los lineamientos y mecanismos que permitirían una vinculación entre la actividad
investigativa del docente con los organismos encargados de tomar decisiones para la formulación
de las políticas públicas?
Para dar respuesta a la interrogante, se establecen los siguientes objetivos:
(1) Fundamentar la importancia de la investigación educativa como práctica docente para
el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
(2) Señalar la significación de la innovación como producto de la actividad investigativa
del docente.
(3) Proponer lineamientos que permitan la vinculación de la acción investigativa docente
con la toma de decisiones para la formulación de políticas públicas educativas.
Fundamentación Teórica
La Investigación Educativa como Práctica Permanente del Docente
A través de la investigación educativa se tiene la oportunidad de innovar en los procesos
administrativos y generar entre otras, estrategias dirigidas a mejorar aprendizaje de los
estudiantes. Al respecto, Burgo Bencomo et al. (2019) señalan que la misma ejerce un rol muy
importante para la resolución de los problemas y desafíos que existen en los diferentes contextos
sociales, en el cumplimiento de las políticas educativas y para lograr el perfeccionamiento de los
sistemas educativos. Sin embargo, agregan estos autores que un reto importante a la hora de
realizar investigación educativa, es la ruptura con la práctica educativa: Los docentes que
trabajan en las escuelas necesitan soluciones a problemas que presentan en su desempeño,
mientras que los investigadores buscan generar y socializar nuevos conocimientos” (p. 318).
Por otra parte, Martínez González (2007) afirma que el proceso investigativo es cada vez
más indispensable para detectar las necesidades educativas, sociales e institucionales, así como
para efectuar cambios en la práctica educativa que den respuesta a estas necesidades, tanto en la
enseñanza como en la convivencia, relaciones interpersonales entre los agentes de la comunidad
educativa, resolución de conflictos, entre otras.
Para Muñoz y Garay (2015):
La investigación es un proceso cada vez s indispensable para enriquecer los
conocimientos teóricos y prácticos. Así como también para renovar y transformar los
ambientes escolares, de enseñanza aprendizaje logrando calidad en la educación, es decir,
que responda a las necesidades de los estudiantes según sus contextos (p. 390).
En este sentido, “La investigación educativa tiene un doble objetivo la producción de
conocimiento y la mejora de la práctica docente” (Vanderline & Braak, 2010 citado por Muñoz
& Garay, p. 390). La adquisición de habilidades y destrezas por parte del docente se debe en
parte a los procesos de investigación educativa, esto le permite cambiar sus discursos, la
metodología y los métodos usados, transformando así, no sólo sus conocimientos, sino también
sus procesos de enseñanza y fomentando en los estudiantes a su vez, conocimientos que pueden
ser usados en los contextos particulares para los que se están formando.
Al respecto, Pérez Dávila (2023) afirma que la investigación en educación es un proceso
fundamental para actualizar, modificar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, y tiene
como fin alcanzar la calidad educativa, mediante la producción de conocimiento y la mejora de
la práctica docente.
Según Martínez González (2007), para estar a la vanguardia con las tendencias actuales
de la educación, las instituciones educativas necesitan profesores investigadores que lideren
cambios y propongan estrategias que impacten de forma asertiva las comunidades escolares y la
sociedad en la cual están inmersos.
Marcelo y Vaillant (2010), en su propósito de sustentar la idea de la investigación,
trayecto en el desarrollo profesional del profesor, considera que la investigación educativa es
imprescindible para los profesores que vivencian la cotidianidad del aula, ya que estos docentes
son los que pueden identificar los problemas educativos y pedagógicos inherentes a la enseñanza.
Y por este motivo, su proceso educativo debe ir más allá de lo meramente instrumental y
adentrarse en la teoría y la práctica educativa para dar respuesta a esos problemas. En este
sentido, desde el punto de vista de la investigación acción, se concibe al profesor como una
persona que es capaz de reflexionar sobre su propia actividad docente, que puede identificar y
diagnosticar problemas de su propia práctica.
La Innovación como Norte de la Actividad Docente en el Aula
Carbonell (2013) se refiere a la innovación como un conjunto de interacciones,
decisiones y procesos, con algún grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de
modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. También
incluye la introducción de proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de
enseñanza aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el currículo, el
centro y la dinámica del aula, para propiciar la acción educativa renovadora. Lo que generaría
cambios en la práctica profesional.
La innovación como proceso planificado y deliberado dirigido por el docente busca
establecer cambios en el proceso educativo acordes con las demandas del contexto institucional.
En sentido, se comparte el criterio de Parra Bernal et al. (2021) que afirman que la misma
consiste en un proceso holístico, en hacer algo nuevo o renovado desde adentro, que implica
arriesgarse a adaptarse a los desafíos. Innovar es generar algún cambio que produzca algún
beneficio o mejora. Este proceso deliberado, añaden estos autores:
Es el resultado de una actitud investigadora, que genera nuevas propuestas, producto de
la observación y reflexión del docente, que partiendo del diagnóstico de las necesidades
tanto académicas como administrativas, promueve una cultura de calidad y fomenta la
investigación desde la acción y la reflexión (p. 77).
Para Rivas Navarro (2000) se denomina innovación:
…al instrumento, modelo didáctico, práctica docente, forma de comportamiento, idea o
proyecto pedagógico, previamente concebido o diseñado, que se pretende incorporar e
integrar en la institución escolar para mejorar sus estructuras organizativas o procesos
educativos y subsecuentes efectos favorables para los alumnos (p. 36), y enfatiza que La
meta de la innovación es mejorar el aprendizaje y formación de los alumnos, que tiene
lugar en las aulas” (p. 181).
Carbonell (2013) señala que, aunque en determinados contextos, se asocia la renovación
pedagógica con la innovación educativa, existen diferencias relacionadas con la magnitud del
cambio que se quiere emprender. En el primer caso, influye en los centros y aulas, mientras que
en el segundo afecta a la estructura del sistema educativo en su conjunto.
Entre los ámbitos de la innovación educativa se encuentran: La introducción de nuevas
áreas o contenidos curriculares, la utilización de nuevos materiales y tecnologías curriculares, la
aplicación de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza aprendizaje y la
transformación de las creencias y presupuestos pedagógicos de los diferentes actores educativos.
Es importante también considerar algunos cambios que podría originar el docente con
actitud innovadora e inquisitiva, y en este sentido se considera la opinión de Capelástegui (2003)
quien afirma que estos cambios deben ser: en la metodología y en la práctica, realizar proyectos
transversales o interdisciplinarios, en la organización de las asignaturas y en las estrategias
didácticas, utilizar metodologías para la participación activa de los estudiantes, realizar
experiencias teórico-práctico, tomar en cuenta el trabajo colaborativo y la simulación de
situaciones reales, realizar cambios en los ambientes de aprendizaje fuera del aula (en la
naturaleza, en la comunidad o a través de espacios virtuales), así como cambios en los recursos
(creación de materiales que promuevan el aprendizaje en los estudiantes, como
módulos,juegos,laboratorios, así como recursos audiovisuales:películas, videos, videos
interactivos, programas de televisión,programas informáticos, tutoriales, servicios telemáticos y
en general los recursos que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Un aspecto significativo para considerar al analizar la innovación educativa son los
rasgos de personalidad de un profesor innovador, ya que de su consideración y permanencia se
determina la dedicación del docente en actividades de investigación, y en este sentido se
considera la opinión de os Muñoz (2004) quien señala los siguientes rasgos del profesor
innovador: Formación continua; pasión y vocación; resiliencia, actitud abierta, flexible y
voluntad; conocimiento multidisciplinar; creatividad y pensamiento divergente; pensamiento
crítico y momentos de reflexión.
Al respecto, de las cualidades del docente innovador, Pérez Dávila (2023) añade que este
no le teme al cambio, busca superarse cada a, está dispuesto a aprender y tiene aptitud y
capacidad para la investigación.
Posibilidad del Rol del Docente Investigador - Innovador
La idea que se maneja en este trabajo es que el docente en su actividad diaria de
transmisión de conocimientos e impulsor de variadas actitudes en los estudiantes, aplique y
utilice la información de su quehacer diario y, mediante la observación y la reflexión, sistematice
la información obtenida y promueva la generación de nuevos conocimientos, propuestas e
iniciativas que podrían considerarse en el momento de formular propuestas a nivel institucional e
incluso a nivel de los agentes encargados de la toma de decisiones para formular políticas
públicas en educación.
Dicho planteamiento no es fácil; la innovación exige un proceso de observación análisis y
reflexión sistemática, y requiere de muchas condiciones para su implementación, sobre todo debe
partir de la necesidad de cambio del quehacer pedagógico y el docente debe según la opinión de
Parra Bernal et al. (2021), el docente, manteniendo una actitud crítica y reflexiva debe buscar
estrategias para atender las dificultades de los estudiantes, constituir la acción del aula en un
compromiso innovador y así convertirse en un agente generador de cambio en la educación.
Se comparte el criterio de los autores antes mencionados, cuando mencionan que para
innovar se requiere la apertura y se opone a la rutinización, y citando a Zabalza Beraza y Zabalza
Cerdeiriña (2012) la mejora en la educación y su calidad depende mucho de la actitud flexible e
innovadora y de actualización de los conocimientos de los docentes.
Entre las condiciones requeridas para el docente innovador se destacan la vocación, la
curiosidad por el conocimiento, el pensamiento crítico, reflexivo y propositivo (Parra Bernal et
al., 2021). Todo esto con el fin de dar otro sentido y significado a su quehacer pedagógico. La
preparación profesional es decisiva para generar los cambios propuestos.
En el mismo sentido de los atributos y cualidades del docente investigador innovador,
Ríos Muñoz (2004) señala que los atributos y cualidades importantes a la hora de innovar en
educación son la autonomía, la persistencia, el orden, el entusiasmo, la proactividad, la solución
de problemas, la creatividad, la flexibilidad, la actitud emprendedora e innovadora, la capacidad
para generar nuevos talentos, el autoconocimiento, la capacidad de planificar las tareas y
emprender, la tendencia al cambio y la búsqueda del logro.
Por otra parte, es importante destacar el papel de las universidades y de la educación
superior en general que además de indicar a los profesores lo que deben ofrecer a sus educandos
en los currículos, también deban dar un enfoque permanente a la investigación educativa, que
trascienda las aulas de clase, provocando nuevas formas de pensar centrada en un perfil de
educador como innovador que genera conocimientos en su práctica pedagógica; que comparte,
discute y se cuestionan sobre los problemas de la educación. Las universidades deben combinar
elementos disciplinares, didácticos, pedagógicos junto a metodologías de investigación que
permitan la construcción de conocimiento teórico y práctico, recobrándose la importancia del
papel del profesor como investigador y líder en estos procesos.
Relación entre la Investigación Educativa y la Toma de Decisiones
Zorrilla (2016) presentado el tema sobre la investigación educacional, las políticas
públicas y la práctica docente, hace énfasis sobre la importancia de la relación entre
investigación educacional y su uso para la toma de decisiones, plantear algunos argumentos que
sean útiles como referencia de inicio y punto de partida.
La investigación educacional es, por su naturaleza, una actividad científica cuyo
propósito esencial es generar conocimiento sobre actores, instituciones y procesos educacionales
se habla del proceso de gestión del conocimiento, lo que a su vez implica varios procesos que
son: generación, difusión, divulgación, así como su uso y aplicación.
Las instituciones y los sistemas educativos, así como la investigación, deben participar de
manera más activa en la generación de innovaciones que ofrezcan respuestas viables a los
desafíos que enfrenta la educación. Es de vital importancia la implicación de la sociedad del
conocimiento, el aprendizaje a lo largo de la vida, el aseguramiento al derecho de una educación
de calidad para todos y la atención a la diversidad, entre muchos otros factores.
También debe fomentarse una mayor y mejor articulación entre las políticas públicas de
investigación y desarrollo, la investigación y las prácticas innovadoras, así como la toma de
decisiones.
Las políticas públicas en general y las políticas educativas en particular representan el
conjunto de decisiones gubernamentales que buscan modificar uno o varios de los componentes
de un sistema y de la relación entre ellos (salud, vivienda, desarrollo rural/ urbano, educacional),
con el propósito de producir cambios o nuevos equilibrios en el sistema. Estos componentes
tienen que ver insumos, procesos y resultados, así como también con actores, instituciones y sus
relaciones que se producen en un contexto determinado.
Se plantea Zorrilla (2016) algunas interrogantes como: ¿De qué forma la investigación
educativa, su realización, hallazgos y difusión logran traspasar la esfera de la toma de decisiones
en el sector educativo?, ¿De qué manera desde la investigación educativa se promueve la
utilización de diversos canales como serían el acceso a la información, su comprensión, la
presión de la sociedad civil, las asesorías especializadas o la generación más amplia y
diversificada de conocimiento, de tal forma que la investigación educativa logre formar parte del
acervo de herramientas para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas?,
¿Cuáles serían los circuitos y mecanismos más relevantes para establecer un diálogo entre la
investigación y las políticas públicas?
La investigación educativa y la práctica docente viven en mundos separados. La
investigación no se relaciona con lo que sucede en la práctica diaria de los centros educativos y
el docente tiene la responsabilidad de la renovación en las prácticas de enseñanza. Y por su parte,
en palabras de Muñoz-Repiso (2005), citado por Zorrilla (2016):
…los políticos, con frecuencia, emprenden sus reformas sin tener apenas en cuenta el
saber de unos y de otros, dando más cabida a posiciones ideológicas y a imágenes
mediáticas de la educación que a un conocimiento hecho de rigor científico y reflexión
serena sobre la práctica (p. 81).
La relación entre la investigación y toma de decisiones se construye, y para esto hay que
señalar la necesidad de crear interfaces que permitan una comunicación fluida entre
investigadores y los entes que toman las decisiones. Desarrollar comprensión tanto sobre la
actividad investigativa, como el quehacer de la política y la práctica educativa, significa que
investigadores, políticos y educadores establezcan relaciones de respeto, entendimiento mutuo y
constante.
Finalmente es importante considerar la propuesta de Ríos Cabrera y Ruíz Bolívar (2020),
quienes presentan unos lineamientos para la formulación de políticas públicas y praxis
pedagógicas orientadas a la promoción y desarrollo de innovaciones educativas, basados en
cinco aspectos: Construir consensos, asumir una visión sistémica y contextualizada, valorar a los
educadores, trabajar en comunidades de aprendizaje y aprovechar las tecnologías de información
y comunicación. Todo en beneficio de la educación basada en la investigación y la innovación.
Metodología
La metodología empleada en este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo, a
través de un análisis descriptivo de carácter documental. Mediante un proceso riguroso de
interpretación crítica, se examinaron diversas fuentes documentales, tanto impresas como
digitales, siguiendo los lineamientos propuestos por Hernández-Sampieri y Mendoza (2018).
Esta perspectiva busca resaltar la significación de la actividad docente investigativa como base
para la innovación, con el fin de establecer mecanismos de vinculación para que la actividad
docente pueda generar propuestas para que los organismos decisorios gubernamentales formulen
políticas públicas en el área educativa.
Resultados y discusión
La revisión y análisis de los aportes de estudiosos e investigadores en el área educativa,
como estrategia utilizada en este estudio, refleja resultados interesantes para el logro de los
objetivos propuestos; y así, se destacan en sus opiniones comunes:
Se considera la práctica docente en el desarrollo de la investigación educacional y para
consolidar proyectos y programas, los cuales deberían constituirse en insumos para la
elaboración de las políticas públicas en educación.
Las prácticas pedagógicas (la actividad diaria del docente) deben ser una oportunidad
para innovar en educación.
El docente debe ser preparado para la innovación y las actividades investigativas de allí el
papel importante de la institución superior universitaria en ese proceso de formación de
profesionales críticos y creativos en su actividad diaria.
En las propuestas de innovación y desarrollo de la educación debe existir el compromiso
de todos los involucrados, como lo es el Estado, directivos, docentes y comunidad en general.
La práctica educativa no puede seguir aislada de los organismos encargados, en el
momento de la toma de decisiones, para la formulación de programas y la elaboración de las
políticas públicas.
Para estar a la vanguardia de las tendencias mundiales a nivel de educación, se necesitan
docentes investigadores quienes son los llamados a identificar plenamente los problemas de
aprendizaje en el aula, para de esta manera proponer nuevas prácticas y proyectos educativos,
mejorar el aprendizaje, y sobre todo que los mismos sean incorporados en los planes regionales y
nacionales vinculados a la educación.
Igualmente coinciden los planteamientos analizados en la revisión documental de este
estudio, en los aspectos que implica la innovación educativa, producto de la investigación en el
aula, como son la introducción de nuevos contenidos curriculares, la utilización de nuevos
materiales y estrategias, así como la participación de todos los actores involucrados en el proceso
educativo.
También se destaca, como resultado obtenido de la revisión documental, la coincidencia
de los autores sobre las cualidades de la personalidad y actitud de los docentes para realizar
actividades de investigación e innovación, para lo cual es indispensable la preparación y la
actitud proactiva a dichos procesos. Así mismo, coinciden en la afirmación de que la actitud del
docente es fundamental para la innovación y las propuestas de cambio en la educación donde la
preparación y el estímulo a su desempeño deben ser considerados.
El aspecto central de esta investigación, además de los elementos ya analizados, se refiere
a la vinculación de la práctica diaria profesional, producto del desempeño docente como agente
de cambio, para generar propuestas de innovación que superen el criterio que la investigación
educativa, y la práctica docente vivan en un mundo separado y la necesidad de vincularla,
producto de investigaciones, a los entes que toman las decisiones para la elaboración de las
políticas públicas (Figura 1).
Figura 1
La investigación educativa y las políticas públicas: una vinculación necesaria
Nota. Las autoras (2025)
Conclusiones
Producto del análisis documental, se presentan algunos lineamientos para vincular la
acción investigativa docente con la toma de decisiones y así, formular políticas públicas
educativas.
Ante esta realidad compleja de vincular la acción o práctica diaria del docente
investigador-innovador con sus propuestas y los entes encargados de la toma de decisiones para
la formulación de las políticas públicas, se requieren igualmente propuestas complejas en
algunos casos que involucren a todos los actores vinculados en este proceso.
Partiendo de tal consideración se formulan algunos lineamientos basados en fundamentos
teóricos que podrían ampliarse posteriormente:
En la institución, se sugiere la consolidación de la cultura de investigación en las
escuelas.
Se deben establecer mecanismos que contribuyan con los recursos económicos para
la actividad investigativa en este campo, así como de las garantías para su
promoción, difusión y adecuado uso.
Actualizar a los docentes en estrategias metodológicas innovadoras de apoyo al
currículo orientado a competencias, así como el perfeccionamiento académico con
carácter permanente.
Crear espacios de intercambio de información sobre los problemas educativos, los
problemas de las instituciones educativas y los entes gubernamentales.
Abrir espacios o escenarios en diferentes niveles donde se discutan y se llegue a
acuerdos, sobre las necesidades y problemas educativos cuyas propuestas permitan
formular políticas públicas para su solución.
Impulsar la formación de los nuevos docentes en actividades de investigación como
una función propia de las instituciones de educación superior universitaria.
Establecer mecanismos que vinculen la acción docente con las reformas curriculares
y pedagógicas.
Crear espacios de discusión de actividades científicas entre los docentes.
Establecer propuestas de mejoramiento profesional que incentiven a los docentes,
para que se apoyen en la investigación educativa, la valoren y la incorporen a su vida
profesional como usuarios productores.
Como resultado de esta revisión y análisis documental se proponen las siguientes
acciones a realizar en un estudio posterior:
Describir la percepción de los docentes sobre la posibilidad de la vinculación de la
acción docente con la formulación de las políticas públicas.
Determinar las limitaciones u obstáculos con que se encuentran los docentes para
desarrollar prácticas investigativas en su quehacer docente.
Presentar propuestas dirigidas a fortalecer la actitud investigativa de los docentes en
el aula.
Referencias
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., &
Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención
educativa. Revista cubana de medicina militar, 48, 316-330.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500003
Carbonell, J. (2013). La Aventura de innovar (5ta ed.). Ediciones Morata.
Capelástegui, P. (2003). Breve Manual para la narración de experiencias innovadoras.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OIE).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Muñoz, M. & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente:
Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 41(2), 389-399.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000200023&script=sci_abstract
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a
enseñar? Narcea.
https://www.researchgate.net/publication/289505588_Desarrollo_profesional_docente_C
omo_se_aprende_a_ensenar
Martínez González, R. A. (2007). La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica
de Investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de
Investigación y Documentación Educativa (CIDE), Ministerio de Educación, España.
https://universitas82.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/la-investigacic3b3n-en-
la-prc3a1ctica-educativa.pdf
Parra Bernal, L. R., Menjura Escobar, M. I., Pulgarín Puerta, L. E., & Gutiérrez, M. M. (2021).
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación.
Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94.
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5
Pérez Dávila, F. L. (2023). Políticas educativas, investigación y práctica docente, una relación
urgente en América Latina. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(1),
4648-4663.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4788
Ríos Muñoz, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: Autonomía,
persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34 (2), 95-112.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1294137
os Cabrera, P., & Ruíz Bolívar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina:
lineamentos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas,
22(32), 199-212.
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2828
Rivas Navarro, M. (2000) Innovación Educativa. Teoría, procesos y estrategias. Síntesis.
https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/InnovacionEducativaNavarro.pdf
Zabalza Beraza, M. A. & Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2012). Profesores y profesión docente.
Entre el “ser” y el “estar”. Narcea.
https://www.researchgate.net/publication/321739066_Profesores_y_profesion_docente_E
ntre_el_ser_y_el_estar
Zorrilla, M. (2016). Investigación Educativa, Políticas Públicas y Práctica Docente. Triángulo de
Geometría Desconocida. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y
Cambio en Educación, 8(2).
https://doi.org/10.15366/reice2010.8.2.004