Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 66 - 85
Proyecto Ambiental Escolar: Retos, Avances y Oportunidades para
su Resignificación desde una Perspectiva Sistémica e Interdisciplinaria
Lorena Genes Paternina1 y María Aycardi Morinelly2
1Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá-Panamá
2Universidad de Córdoba. Córdoba-Colombia
lgenesp7coordinación@gmail.com; maycardimorinelli@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2346-6113; https://orcid.org/0000-0002-1707-989X
Resumen
La crisis que enfrenta el medio ambiente actual exige una transformación profunda en la forma
en que concebimos y abordamos la educación ambiental. En este contexto, la reinterpretación de
conceptos y enfoques asociados a esta temática surge como una necesidad para responder a los
desafíos socioambientales del siglo XXI. Esta investigación tiene como propósito identificar
retos, avances y oportunidades para la resignificación del proyecto ambiental escolar desde una
perspectiva sistémica e interdisciplinaria, en la Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez en
Montería, Colombia. El estudio estuvo enmarcado en un paradigma interpretativo, con enfoque
cualitativo, diseño documental y alcance descriptivo. Se analizaron seis documentos: (1)
Objetivos de Desarrollo Sostenible, (2) Política Nacional de Educación Ambiental, (3)
Lineamientos curriculares del Ministerio de Educación, Colombia, (4) Decreto de incorporación
del Proyecto Ambiental Escolar (5) Orientaciones para la formulación de los Proyectos y (6)
Proyecto Ambiental Escolar de la institución educativa. El análisis documental reveló que,
aunque la normativa promueve una visión sistémica e inclusiva, la implementación actual del
Proyecto Ambiental Escolar en la institución es parcial. Se destaca como conclusión la necesidad
de una resignificación del proceso educativo, para lograr una mayor integración con el Proyecto
Educativo Institucional. Se propone la construcción del proyecto en tres fases: planificación y
diseño (diagnóstico participativo y diseño del macroproyecto), implementación (formación,
acciones concretas y monitoreo) y sostenibilidad (articulación interinstitucional, actualización y
comunicación).
Palabras clave: educación ambiental, proyectos ambientales escolares, resignificación,
perspectiva sistémica, interdisciplinariedad
School Environmental Project: Challenges, Progress and Opportunities for its
Redefinition from a Systemic and Interdisciplinary Perspective
Abstract
The current environmental crisis demands a profound transformation in the way we conceive and
approach environmental education. In this context, the reinterpretation of concepts and
approaches associated with this subject arises as a necessity to respond to the socio-
environmental challenges of the 21st century. The purpose of this research is to identify
challenges, progress and opportunities for the redefinition of the school environmental project
from a systemic and interdisciplinary perspective, at the Manuel Ruiz Álvarez Educational
Institution in Montería, Colombia. The study was framed within an interpretive paradigm, with a
qualitative approach, documentary design and descriptive scope. Six documents were analyzed:
(1) Sustainable Development Goals, (2) National Policy on Environmental Education, (3)
Curricular Guidelines of the Ministry of Education, Colombia, (4) Decree incorporating the
School Environmental Project (5) Guidelines for the formulation of Projects and (6) School
Environmental Project of the educational institution. The documentary analysis revealed that,
although regulations promote a systemic and inclusive vision, the current implementation of the
School Environmental Project at the institution is partial. The conclusion is highlighted as
needing to redefine the educational process to achieve greater integration with the Institutional
Educational Project. The project is proposed to be built in three phases: planning and design
(participatory assessment and macro-project design), implementation (training, concrete actions,
and monitoring), and sustainability (inter-institutional coordination, updating, and
communication).
Keywords: environmental education, school environmental projects, resignification,
systemic perspective, interdisciplinarity
Introducción
La incorporación de la educación ambiental (EA) en el currículo educativo ha tomado
una relevancia creciente en Colombia, en particular a la luz de la crisis ambiental global y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan una educación integral en sostenibilidad y
cuidado del medio ambiente (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, UNESCO, 2020). En opinión de Peñata Luna y Cuellar López (2022), el proceso
evolutivo de la EA en Colombia ha estado profundamente vinculado a compromisos asumidos en
diversos eventos internacionales; en estos encuentros, se han puesto de manifiesto importantes
avances y logros en el ámbito ambiental, resultado del intercambio de ideas, análisis de
problemáticas, generación de controversias y construcción de consensos entre las naciones
participantes; sin embargo, se enfrenta al reto de mejorar los mecanismos de participación,
gestión y divulgación del conocimiento para mejorar los programas y proyectos ambientales. En
este contexto, la transformación de la EA en Colombia se presenta como una necesidad crucial
para responder a los desafíos socio-ambientales contemporáneos.
La transformación implica una reinterpretación de la EA que vaya más allá de la
transmisión de conocimientos, buscando promover una perspectiva más holística, sistémica e
interdisciplinaria que integre la complejidad de las problemáticas ambientales actuales. Se trata
de pasar de un enfoque tradicional, enfocado en la mera transferencia de información, hacia uno
que fomente la participación activa, la reflexión crítica y la vinculación con las realidades
locales, permitiendo que estudiantes y docentes se conviertan en agentes de cambio
comprometidos con el desarrollo sostenible (Valero & Febres, 2019). De acuerdo con el
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia (2023), la formación integral y educación
CRESE (ciudadanía para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio
climático) que propone el gobierno nacional en su Plan Nacional de Desarrollo busca promover
la creación de centros de interés PRAE para la acción climática, lo que se alinea con la necesidad
de reinterpretar conceptos y enfoques asociados a la educación ambiental que den respuesta a
desafíos socioambientales del siglo XXI.
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) han surgido como una estrategia clave en
Colombia para promover la comprensión de los problemas ambientales en las instituciones
educativas. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación
Nacional, MEN, Colombia (2002), los PRAE buscan fomentar una educación integral que
vincule a la comunidad educativa en el desarrollo de proyectos enfocados en la protección y
conservación del entorno. En lugar de ser una actividad aislada, los PRAE buscan fomentar una
EA integral, lo cual implica la participación activa de toda la comunidad educativa (estudiantes,
profesores, padres, personal administrativo) en el diseño, desarrollo e implementación del
proyecto.
Los PRAE permiten a los estudiantes y docentes reflexionar sobre su contexto local y
desarrollar habilidades y valores hacia una comunidad educativa comprometida con la
sostenibilidad ambiental (Frez Restrepo, 2013). No obstante, aunque los PRAE representan un
avance, persiste una carencia de propuestas que integren eficazmente la dimensión ambiental en
la práctica curricular, especialmente en la educación básica primaria (Bohórquez, 2018).
Esta falta de un enfoque pedagógico adecuado dificulta el desarrollo de competencias
ambientales en los estudiantes, limitando su capacidad para comprender de manera crítica y
holística los desafíos ambientales. En este sentido, Leff (2004) destaca que la educación
ambiental debe promover una visión sistémica e interdisciplinaria, encaminada a analizar los
problemas ambientales desde múltiples perspectivas y disciplinas.
Algunos estudios han identificado que, en el contexto colombiano, las prácticas
pedagógicas tradicionales siguen predominando en la enseñanza ambiental; en muchas
ocasiones, la EA queda limitada a ejercicios de aula descontextualizados, solo con la pretensión
de cumplir las actividades programadas del calendario escolar, sin relacionarlo con las
particularidades de los territorios. La enseñanza tradicional de contenidos y valores ambientales
suele reducirse a una materia impuesta, dejando de lado su verdadera importancia como un eje
central en la formación educativa. Este enfoque rígido y teórico limita la comprensión profunda
de la relación entre las personas y su entorno, convirtiéndolo en un aprendizaje distante y poco
aplicado. La educación ambiental del siglo XXI requiere un cambio de paradigma, abandonando
la mera transmisión de conceptos en el aula para dar paso a experiencias prácticas y contextuales
que permitan a los estudiantes enfrentarse directamente a las problemáticas de los espacios
naturales. Solo a través de métodos dinámicos y participativos se puede superar la visión
fragmentada de la enseñanza tradicional y fomentar una conciencia ambiental auténtica y
comprometida (García Donato, 2022; Mendoza Alba, 2021).
Los docentes, actuando como mediadores, deben promover estrategias de enseñanza para
que el estudiante adquiera un aprendizaje significativo, con conocimientos construidos
activamente a partir de su interacción con el entorno, su experiencia y su pensamiento crítico.
Para lograr esto, es necesario considerar aspectos como la motivación, el aprendizaje cooperativo
y el diseño de estrategias didácticas que faciliten la comprensión profunda de los contenidos, en
lugar de la simple memorización (Díaz-Barriga & Hernández, 2010). Según Bohórquez (2018),
el desarrollo de habilidades cognitivas exige que los educadores implementen estrategias
pedagógicas de motivación que fomenten el pensamiento crítico y la capacidad para resolver
problemas. Esto es fundamental para construir un aprendizaje significativo y preparar a los
estudiantes para abordar las problemáticas complejas del mundo actual con un enfoque holístico
e integral.
De acuerdo a lo expuesto, esta investigación tiene como propósito identificar retos,
avances y oportunidades para la resignificación del proyecto ambiental escolar desde una
perspectiva sistémica e interdisciplinaria, en la Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez en
Montería, Colombia.
Fundamentación Teórica
La resignificación del PRAE desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, se
fundamenta en tres teorías que ofrecen una base conceptual robusta, permitiendo no solo la
enseñanza de contenidos ambientales, sino la formación de una comprensión profunda y crítica
en los estudiantes.
En primer lugar, se encuentra la Teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy
(1989), la cual sugiere que los elementos en un entorno están interrelacionados, conformando un
sistema en el que cada componente afecta al otro. En el ámbito educativo, esta teoría permite que
los estudiantes comprendan la naturaleza del medio ambiente como un sistema integrado, donde
sus propias acciones y decisiones repercuten tanto en el sistema natural como en el social. Este
enfoque sistémico dota al alumno de una visión más holística, ayudándole a ver que el entorno
no es un simple un conjunto de elementos aislados, sino un todo interdependiente en el cual
habitan.
Además, está la Introducción al Pensamiento Complejo de Morín (2009), que propone
una perspectiva interdisciplinaria y holística para abordar los desafíos que presenta el medio
ambiente. El autor argumenta que los problemas ambientales son intrínsecamente complejos,
pues involucran múltiples dimensiones que no pueden ser reducidas a una sola disciplina. Este
enfoque fomenta que los estudiantes desarrollen una capacidad analítica que les permita abordar
los problemas ambientales desde distintos ángulos, integrando conocimientos de diversas áreas.
En lugar de buscar soluciones simples, los estudiantes aprenden a lidiar con la incertidumbre y la
interconexión que caracteriza a los problemas ambientales, preparándose para enfrentar los
desafíos de un mundo en constante cambio.
Por último, la Racionalidad Ambiental de Leff (2004), aporta una dimensión ética y
crítica fundamental al estudio. Según Leff, la educación ambiental no debe limitarse a transmitir
conocimientos técnicos o científicos, sino que debe incentivar en los estudiantes una conciencia
crítica y una actitud activa hacia la protección del entorno. Esta pedagogía busca desarrollar en
los estudiantes valores y actitudes pro-ambientales, promoviendo la reflexión sobre los
problemas ecológicos y el respeto hacia todas las formas de vida. También resalta que la EA
debe ser transformadora, de manera que los estudiantes se conviertan en actores responsables y
comprometidos con el bienestar del ambiente, participando de manera activa en su protección y
mejora.
La transformación de la EA implica un proceso de reinterpretación y revalorización de su
significado, alcance y objetivos. Se trata de pasar de una visión tradicional, centrada en la
transmisión de conocimientos y valores ambientales, a una perspectiva más holística que
reconoce la complejidad de las problemáticas socio-ambientales y la necesidad de abordarlas
integralmente (Valero & Febres, 2019).
Diversos estudios se han centrado en analizar la EA para la resignificación de los PRAE
generando valiosos aportes que permiten establecer una visión integral y participativa, tal y como
lo estable el marco legal colombiano, aplicado mediante su política ambiental. En la Tabla 1 se
sintetizan los aportes más significativos de algunos autores que han realizado investigaciones
sobre la resignificación de los PRAE, comenzando por el más antiguo para ver su evolución.
Tabla 1
Aportes de autores a la resignificación de los PRAE
Autores
Perspectiva
Sistémica
Perspectiva
Interdisciplinaria
Enfoque Participativo
Flórez
Restrepo
(2012;
2013)
Enfoque Sistémico:
Conexión con la
naturaleza, conciencia
ambiental crítica.
Responsabilidad con
el planeta.
Los PRAE deben
abordar los problemas
ambientales desde una
perspectiva sistémica,
considerando las
conexiones entre sus
diferentes dimensiones.
Enfoque
Interdisciplinario:
Los PRAE deben
involucrar a
diferentes
disciplinas del
conocimiento
para abordar los
problemas
ambientales de
manera integral.
Participación activa de toda
la comunidad educativa en el
diseño, implementación y
evaluación de los PRAE. La
participación conlleva a la
implementación de un
enfoque transformador, ello
alude a la generación de
cambios en las actitudes y
comportamientos de los
estudiantes frente al medio
ambiente.
Autores
Perspectiva
Sistémica
Perspectiva
Interdisciplinaria
Enfoque Participativo
Solórzano
Herrera
(2016)
Formación docente en metodologías
activas y estrategias para la promoción del
liderazgo y la participación de los
estudiantes en los diferentes procesos
ambientales.
La resignificación de los
PRAE debe considerar la
participación activa de los
alumnos y generar una
conciencia ambiental crítica
y transformadora. Se enfatiza
la necesidad de fortalecer la
formación de los docentes en
EA para que puedan liderar
procesos de resignificación
más pertinentes y efectivos.
Vélez
Taborda
(2019)
Implementar
estrategias para
avanzar en la
transversalidad y
significatividad del
PRAE, con
actividades que
promuevan el
análisis y
comprensión de
problemas
ambientales de los
territorios.
El PRAE debe ser
interdisciplinarios
con incidencia
directa en la
formación integral
de los alumnos,
para que puedan
actuar consiente y
responsablemente
sobre el manejo de
su entorno.
La implementación de
proyectos novedosos
promueve la participación
activa de docentes,
estudiantes y grupos
ecológicos, como el Club
defensores del agua, en
acciones educativas para
preservar los recursos
hídricos y los ecosistemas,
fomentar valores sociales en
la comunidad.
Pulido
Orozco
(2020)
Las relaciones
naturaleza-cultura
se establecen
mediante el
contacto con el
ambiente, en la
contemplación de
los paisajes,
recorridos y
conocimientos
para la formación
de los docentes.
Vincular las
Ciencias Sociales,
Educación Física,
Matemáticas,
Inglés, con el
PRAE, por la
importancia del
medio social,
político, cultural y
económico en la
solución de
problemas
ambientales.
Generar una dinámica
permanente en la
resignificación de
acompañamiento de los
estudiantes en el PRAE,
durante todo el proceso
educativo. Participar en la
construcción de una cultura
ambiental ciudadana que
sensibilice a toda la
comunidad educativa.
Mendoza
Alba
(2021)
Formación de docentes en EA y pedagogía
social capaces de liderar procesos
comunitarios que se traduzcan en PRAE
pertinentes y efectivos.
Los PRAE deben ser de
carácter participativo,
contextualizados y
transformadores, que
promuevan la EA y el
desarrollo sostenible desde
una perspectiva comunitaria.
Autores
Perspectiva
Sistémica
Perspectiva
Interdisciplinaria
Enfoque Participativo
García
Donato
(2022)
Visión sistémica de la realidad. Desarrollo
de proyectos más integrales, efectivos y
comprometidos con la construcción de un
futuro sostenible mediante el trabajo
colaborativo e interdisciplinario.
Los PRAE deben fomentar el
pensamiento crítico y la
reflexión sobre las causas y
consecuencias de los
problemas ambientales,
empoderando a los alumnos
para tomar acción. Deben
promover la participación
activa de la comunidad en la
búsqueda de soluciones
sostenibles, fomentando el
trabajo colaborativo e
interdisciplinario.
Ramírez,
Velásquez,
& Crump
2023)
Formación de docentes en la construcción
de proyectos con enfoque popular y
desarrollo de habilidades de liderazgo
ambiental.
Potenciar la Educación
Popular para transformar la
EA en un proceso más crítico,
participativo y
contextualizado; con la
formación de educadores
ambientales capaces de liderar
procesos de resignificación
desde una perspectiva crítica y
comprometida con la justicia
social y ambiental.
Nota. Elaboración propia (2025)
Metodología
El presente trabajo se encuentra enmarcado en el paradigma interpretativo, con enfoque
cualitativo, diseño documental y alcance descriptivo, basado en la búsqueda, análisis, e
interpretación de fuentes documentales, impresas y digitales, en la búsqueda de especificar
cualidades, propiedades y características del fenómeno bajo estudio, en un contexto determinado
(Hernández- Sampieri & Mendoza, 2018; Arias, 2016).
Las unidades de análisis estuvieron conformadas por seis (6) documentos:
(1) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2020).
(2) Política Nacional de Educación Ambiental, Colombia, SINA (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, MEN, Colombia, 2002).
(3) Lineamientos curriculares emitidos por el MEN, Colombia, en materia de EA
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación Nacional, Colombia,
2002).
(4) Decreto 1743 sobre la incorporación de los PRAE (Ministerio de Ambiente, MEN,
Colombia, 1994).
(5) Orientaciones para la formulación de los PRAE (Ministerio de Ambiente, MEN,
Colombia, 1994).
(6) PRAE de la Institución Educativa (Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez,
Montería, Colombia, 2018).
La selección de estos documentos se realizó de manera intencional, ya que contienen los
lineamientos nacionales e internacionales que establecen los criterios y procedimientos
fundamentales para la EA y la construcción de los PRAE de forma significativa. Estos marcos
normativos no solo orientan la práctica educativa, sino que también constituyen una base
esencial para el desarrollo de políticas y estrategias que deben implementarse en las instituciones
educativas de Colombia, garantizando una formación ambiental integral y acorde con los
desafíos actuales.
Resultados y Discusión
Los documentos analizados permitieron identificar retos, avances y oportunidades para la
resignificación del PRAE en la Institución de Educativa Manuel Ruiz Álvarez en Montería,
Colombia, considerando subcategorías como:
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Perspectiva sistémica e interdisciplinaria de la educación ambiental
Articulación con las dimensiones del aprendizaje (ser, hacer, conocer y convivir)
Pertinencia, integración con otras disciplinas y áreas del conocimiento
Dimensión sistémica de los PRAE en la praxis curricular
Dimensión interdisciplinaria de los PRAE en la praxis curricular.
Resignificación de los PRAE desde una Perspectiva Sistémica e Interdisciplinaria
Los PRAE se conciben como una herramienta que facilita la planificación para el
abordaje de problemas ambientales con impacto local, nacional e internacional desde un enfoque
sistémico e interdisciplinar, ajustado a los lineamientos del MEN y a la política ambiental de
Colombia, con cobertura en todos los niveles de educación formal y no formal (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, MEN, Colombia, 2002; Decreto Presidencial 1743 de 1994).
El análisis de la información reveló 3 hitos importantes en la resignificación de la EA en
Colombia:
(1) La formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002),
documento que establece los lineamientos estratégicos para el desarrollo de la EA en el país.
(2) La creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2011), esta
entidad ha impulsado la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental.
(3) La implementación de los PRAE, que permiten a las instituciones educativas
desarrollar acciones de EA en el marco de su currículo.
Cada uno de estos avances representa un paso importante en la transformación de la EA.
Sin embargo, persiste la necesidad de continuar trabajando en la implementación de políticas que
sean sostenibles y se adapten a la realidad de cada contexto local. Estos hitos muestran cómo se
ha avanzado progresivamente en la implementación de estrategias que promuevan la conciencia
ambiental, aunque aún queda un camino importante por recorrer para asegurar que estas políticas
lleguen a tener un impacto transformador en todas las regiones del país.
Sin embargo, al análisis del documento PRAE de la Institución Educativa evidenció que
aún persisten algunas limitaciones que requieren atención, entre ellas destacan:
(1) Falta de seguimiento y evaluación de los PRAE, debido a que no se cuenta con
mecanismos adecuados para monitorear y evaluar el impacto de los proyectos ambientales en los
estudiantes y en las comunidades.
(2) Desvinculación de la EA de los procesos de planeación y desarrollo, la EA no
siempre se integra de manera efectiva en los procesos de planeación y desarrollo territorial.
(3) Falta de capacitación de los docentes, los docentes no siempre cuentan con las
competencias necesarias para implementar la EA de manera efectiva.
Considerando lo anterior, la resignificación del proyecto ambiental en la Institución
Educativa enfrenta diversos retos y desafíos, entre los que se destacan:
(1) Debilidad del enfoque sistémico e interdisciplinario, la construcción del PRAE de
la Institución Educativa ha tendido a enfocarse en disciplinas específicas, sin una adecuada
integración de saberes y perspectivas desde diferentes áreas del conocimiento, además, se
evidencia falta de articulación entre los diferentes actores.
(2) Fragmentación entre los actores involucrados, lo que dificulta la implementación
de acciones coherentes y articuladas.
(3) Desconexión entre la Educación Ambiental y la realidad local, en ocasiones la EA
no se adapta a las necesidades y realidades específicas de los diferentes contextos locales y
regionales.
(4) Limitaciones presupuestales y de recursos, la inversión en EA suele ser insuficiente
lo que limita la implementación de programas y proyectos efectivos.
La transformación de la educación ambiental es un proceso complejo y desafiante, pero
también es una oportunidad para fortalecer la formación de ciudadanos comprometidos con el
cuidado del ambiente. Para avanzar en este proceso, es necesario:
Fortalecer el Enfoque Sistémico e Interdisciplinario de la EA
La EA debe abordarse desde una perspectiva que integre saberes y perspectivas de
diferentes áreas del conocimiento, como la ecología, la sociología, la economía y la política.
Promover la articulación entre los diferentes actores
Es fundamental establecer mecanismos de colaboración entre los diferentes actores
involucrados en la EA, incluyendo el Estado, las comunidades educativas, las organizaciones
ambientales y el sector privado.
Contextualizar la EA a las realidades locales
La EA debe adaptarse a las necesidades y realidades específicas de los diferentes
contextos locales y regionales del país.
Aumentar la inversión en EA
Es necesario asignar recursos suficientes para la implementación de programas y
proyectos de EA efectivos.
Capacitar a los docentes
Los docentes deben contar con las competencias necesarias para implementar la EA de
manera efectiva.
La transformación de la EA es un proceso continuo que requiere del compromiso y la
participación de todos los sectores de la sociedad. Solo a través de una educación ambiental
transformadora podremos construir un futuro sostenible para Colombia. En vista de lo expuesto,
se recomienda: (a) implementar estrategias para fortalecer la formación de docentes en educación
ambiental sistémica e interdisciplinaria, (b) diseñar e implementar materiales educativos
contextualizados a las realidades socio-ambientales de las diferentes regiones del país.
Se requiere también, fomentar la investigación en Educación Ambiental, con énfasis en el
enfoque sistémico e interdisciplinario, promover la participación de las comunidades en la
construcción de agendas ambientales locales y establecer mecanismos de seguimiento y
evaluación tanto de los programas como proyectos de EA. La resignificación de la Educación
Ambiental es un proceso que requiere del trabajo conjunto de todos los actores involucrados;
solo a través de una acción colectiva y comprometida podremos construir un futuro más
sostenible en el territorio.
Perspectiva Sistémica e Interdisciplinaria de la Educación Ambiental
La complejidad de los problemas ambientales conduce a la adopción de una visión
amplia, compleja y dinámica de la educación ambiental, en lo que refiere a su cobertura y
abordaje, puesto que, además de su dimensión biofísico-química, hay que considerar su
dimensión humana vinculada a aspectos demográficos, psicosociales, técnicos, económicos,
políticos y culturales.
En ese sentido, la perspectiva sistémica e interdisciplinaria de la Educación Ambiental
refiere a la visión holística y científica que las personas poseen acerca de sus beneficios e
impacto que ésta puede generar, a nivel local, nacional e internacional, en la reversión de los
problemas ambientales que afectan al planeta (Bohórquez, 2022; Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 2002).
Los resultados del análisis documental de este estudio reflejan que el PRAE de la
Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez, ha logrado avances importantes en inclusión y
pertinencia, pero aún tiene desafíos y limitaciones en cuanto al enfoque holístico desde una
perspectiva sistémica e interdisciplinaria. Para alcanzar su máximo potencial como un proyecto
sistémico, interdisciplinario e inclusivo, es crucial fortalecer la colaboración con otros proyectos,
aumentar la participación de la comunidad, generar un mayor impacto ambiental, integrar
diferentes áreas del conocimiento y mejorar los procesos de evaluación continua.
Los aportes propuestos ofrecen un plan que encamina a la institución educativa a cambiar
de un enfoque tradicional de enseñanza ambiental, que se centra en la transmisión de
información y valores, a una visión más integral. Esta nueva visión reconoce la complejidad de
los problemas socioambientales y la necesidad de articularlos al currículo para abordarlos de
manera inclusiva, interdisciplinaria y sistémica, en concordancia con los planteamientos de
Morín (2009).
Cada fase del plan involucra una serie de acciones que se desarrollarán en un período de
tiempo que va de tres a seis meses, dependiendo de su complejidad. Para garantizar su
efectividad, se han definido indicadores específicos que se enfocan en la participación activa, la
capacitación, la integración curricular, la evaluación, la retroalimentación, la innovación y la
efectividad.
Un aspecto central para la resignificación de los PRAE es dotarlo de un enfoque
interdisciplinario, que fomente la interacción de diversas disciplinas y el trabajo colectivo como
estrategia clave para abordar problemas complejos como el cambio climático, como un sistema
integrado; que brinde una ruta a los docentes con acciones que les permiten la resignificación del
proyecto ambiental escolar desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria brindando a los
estudiantes la oportunidad de involucrarse directamente en la identificación y resolución de
situaciones ambientales, propiciando un aprendizaje significativo, crítico y contextualizado, en
concordancia con lo expuesto por Von Bertalanffy (1989) y Leff (2004).
Para facilitar la incorporación de la EA en el currículo, el plan postula a los PRAE como
eje articulador de los contenidos ambientales. Este enfoque transversal permite que la enseñanza
sobre el ambiente se integre a distintas áreas del conocimiento, promoviendo en los estudiantes
una conciencia ecológica profunda y una responsabilidad activa frente a los desafíos ambientales
actuales. Los PRAE, además, facilitan la articulación con otros proyectos, convirtiéndose en un
macroproyecto y una vinculación constante con la comunidad educativa, enriqueciendo el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, la investigación subraya la importancia de la colaboración entre docentes,
directivos y otros actores de la comunidad educativa para el éxito de la resignificación. Esta
colaboración resulta esencial en la planificación y ejecución de las actividades propuestas,
permitiendo que el plan operativo resultante se adapte y sea sostenible en el tiempo, y que pueda
replicarse en otras instituciones educativas con características similares.
Esta iniciativa contempla un conjunto de estrategias para garantizar la efectividad de su
implementación entre las que destacan:
Formación continua
Comunicación y difusión
Evaluación y retroalimentación
La implementación de estas acciones tiene como objetivo lograr un documento
contextualizado y alineado con el marco legal colombiano, contar con personal capacitado y
comprometido con el PRAE, aumentar la visibilidad y el reconocimiento del proyecto, así como
promover la mejora continua del proyecto a partir de la retroalimentación de todos los actores
educativos.
En la Tabla 3 se exponen, de manera concreta, los elementos a resignificar en los PRAE,
la acción estratégica a seguir y los resultados esperados, teniendo en cuanta las perspectivas
sistémica, interdisciplinaria, inclusiva y las estrategias de implementación.
La resignificación de los PRAE requiere un enfoque integral que incorpore una
perspectiva sistémica, interdisciplinaria e inclusiva, garantizando la participación equitativa de
todos los actores educativos y abordando las problemáticas ambientales desde múltiples
dimensiones: sociocultural, natural, físico y tecnológico. La implementación estratégica de estas
iniciativas debe incluir la formación continua en gestión de riesgos y normativa vigente, el uso
de metodologías novedosas y herramientas tecnológicas, así como la creación de comités
interdisciplinarios para fomentar el consenso y la acción participativa. La articulación con
entidades expertas en educación ambiental y resolución de conflictos, campañas de
sensibilización y proyectos prácticos como reciclaje y reforestación fortalecen la sostenibilidad y
el impacto del PRAE.
Se espera una transformación en la conciencia ambiental de la comunidad educativa,
mejora en la convivencia escolar y consolidación de prácticas alineadas con los objetivos de
desarrollo sostenible.
Tabla 3
Relación de elementos a resignificar, acciones estratégicas y resultados esperados
Iniciativa
Acción estratégica
Resultados esperados
Perspectiva
sistémica
Crear un comité de revisión,
alineación del PRAE a
documentos legales e
institucionales que incluya a
directivos, docentes y padres
de familia.
Asegurar que el PRAE
esté alineado con todas
las normativas y
políticas ambientales
vigentes.
Realizar diagnóstico y lectura
del contexto considerando los
entornos: sociocultural,
natural, tecnológico y físico.
Diagnóstico y lectura
del contexto sistémica.
Crear un comité de
articulación del PRAE con
otros proyectos que se
desarrollan en la institución
educativa, transformándolo en
Macroproyecto PRAE
articulando diversos
proyectos que
contribuyan a la
consolidación de un
pensamiento sistémico
Iniciativa
Acción estratégica
Resultados esperados
un macroproyecto.
en la comunidad
Implementar un sistema de
monitoreo y evaluación
continuo que involucre a todos
los actores educativos.
Mayor transparencia y
conciencia sobre los
avances y logros del
proyecto.
Desarrollar un plan estratégico
a largo plazo con metas claras
y medibles.
Metas
institucionalizadas que
guíen las acciones del
PRAE.
Crear programas de formación
continua para docentes y
directivos sobre políticas
ambientales y sostenibilidad.
Personal capacitado que
pueda implementar y
gestionar políticas
ambientales de manera
efectiva.
Perspectiva
interdisci-
plinaria
Integrar el PRAE en el
currículo de todas las
asignaturas.
Un enfoque
interdisciplinario que
aborde las
problemáticas
ambientales desde
múltiples perspectivas.
Establecer reuniones
periódicas de coordinación
interdisciplinaria.
Mejor comunicación y
colaboración entre
todos los actores
educativos.
Desarrollar proyectos de
aprendizaje basados en
problemas (PBL) y
aprendizaje basado en
proyectos (ABP) que aborden
las problemáticas ambientales
del entorno.
Enseñanza más
relevante y
contextualizada.
Aprendizaje
significativo de los
estudiantes.
Proyectos de aula que
se articulen al
macroproyecto PRAE.
Perspectiva
inclusiva
Crear comités de planificación
y ejecución que incluyan a
estudiantes, docentes,
directivos y padres de familia.
Mayor participación y
compromiso de todos
los actores educativos.
Iniciativa
Acción estratégica
Resultados esperados
Capacitar a todos los docentes
en temas ambientales y
sostenibilidad, en
transversalización y
armonización curricular.
Docentes de todas las
áreas capacitados para
integrar temas
ambientales en su
enseñanza.
Desarrollar actividades y
proyectos que vayan más allá
de los requisitos básicos
legales y que implementen
metodologías activas.
Un PRAE que no solo
cumple con las
normativas, sino que
también es innovador y
efectivo.
Estrategias
de
implemen-
tación
Organizar talleres y seminarios
sobre temas ambientales y
sostenibilidad.
Personal capacitado y
comprometido con el
PRAE.
Crear una plataforma o canal
institucional de comunicación
para compartir avances y
logros del PRAE.
Mayor visibilidad y
reconocimiento del
proyecto.
Implementar un sistema de
evaluación continua que
incluya encuestas y reuniones
de retroalimentación.
Mejora continua del
PRAE basada en la
retroalimentación de
todos los actores
educativos
Nota. Elaboración propia basada en el análisis documental (2025).
Conclusiones
El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) se concibe como un macroproyecto integral
sostenible, vinculado al Proyecto Educativo Institucional en su componente curricular. Su
propósito es promover la formación continua de toda la comunidad educativa en áreas clave
como gestión de riesgos, normativa vigente e inclusión, asegurando que estudiantes, docentes,
padres y directivos participen activamente en la construcción de una cultura ambiental.
Los PRAE debe construirse desde un enfoque holístico e inclusivo, integrando una
perspectiva sistémica del ambiente que abarque los aspectos socioculturales, naturales, físicos y
tecnológicos. Para su resignificación e implementación efectiva, es clave la participación activa
de toda la comunidad educativa, fomentando el consenso y la creación de comités
interdisciplinarios que permitan identificar necesidades, fortalezas e intereses comunes.
Asimismo, la formación continua en gestión de riesgos, normativa vigente e inclusión garantiza
que el PRAE se mantenga actualizado y alineado con los desafíos ambientales actuales. La
intervención de los padres y docentes refuerza la aplicación de valores sostenibles en la
cotidianidad, asegurando que la educación ambiental trascienda el aula y se convierta en una
herramienta de transformación social. Por otro parte, la institucionalización de fechas
ambientales, la integración del enfoque ambiental y de inclusión en la misión y visión
institucional y la incorporación de la educación ambiental en el componente curricular, son
elementos clave a la hora de articular el PRAE con el Proyecto Educativo Institucional.
En consecuencia, se propone la construcción del PRAE en tres fases: planificación y
diseño (diagnóstico participativo y diseño del macroproyecto), implementación (formación,
acciones concretas y monitoreo) y sostenibilidad (articulación interinstitucional, actualización y
comunicación). Es necesario utilizar metodologías participativas y herramientas tecnológicas
para asegurar la efectividad y la sostenibilidad a largo plazo, fomentando el trabajo en equipo y
la sana convivencia.
Para lograr un mayor impacto, es fundamental establecer alianzas estratégicas con
organizaciones especializadas en resolución de conflictos y construcción de paz; llevar a cabo
campañas de sensibilización, desarrollar proyectos participativos como reciclaje y reforestación,
y organizar eventos ambientales que involucren activamente a toda la comunidad educativa.
También es clave realizar diagnósticos participativos, garantizando una planificación inclusiva y
equitativa, que tome en cuenta la diversidad cultural. Para ello, se deben fomentar espacios de
diálogo, adaptar los enfoques curriculares a las realidades de los estudiantes y diseñar actividades
flexibles que respondan a sus necesidades específicas según la edad y el contexto.
Para el proceso de resignificación se plantea que la evaluación del impacto del PRAE esté
basado en indicadores que midan el grado de participación, la mejora de la convivencia escolar,
la implementación de prácticas sostenibles y la reducción de riesgos ambientales. Este enfoque
integral busca promover una cultura de prevención, resiliencia y participación comunitaria en la
gestión del riesgo ambiental y la seguridad escolar.
Los aportes propuestos representan un avance relevante para la EA en las instituciones
educativas del municipio. Esto no solo responde a los lineamientos nacionales de Colombia en
materia de EA, sino que también ofrece una estructura adaptable que podría implementarse en
otras instituciones, impactando positivamente en la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos con su entorno a partir del fortalecimiento de la misma. La implementación de
estos aportes para la resignificación de los PRAE es un paso significativo hacia una EA
encaminada a la sostenibilidad y la paz, coherente con los objetivos de desarrollo sostenible y
con los retos ambientales del contexto global actual.
Referencias
Bohórquez, C. (2018). Didáctica centrada en procesos de formación e investigación en
organizaciones educativas; una propuesta para formar la sociedad del conocimiento.
Revista de Educación Humanidades y Ciencias REDHECS, 26(13), 182-197.
https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/1302
Bohórquez, C. (2022). Modelo de desarrollo humano ecológico sustentable para entes
territoriales: Consideraciones filosóficas, teóricas y metodológicas para lograr la triple
vertiente de la sustentabilidad (1a ed.). Fondo Editorial URBE.
https://www.researchgate.net/publication/367076656_MODELO_DE_DESARROLLO_
HUMANO_ECOLOGICO_SUSTENTABLE_PARA_ENTES_TERRITORIALES
Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista (3ª ed.). McGraw Hill Interamericana.
Flórez Restrepo, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-
comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1135
Flórez Restrepo, G. (2013). La dimensión ambiental en los escenarios escolares. Educación y
Ciencia, (16), 129-146.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3248/2922
García Donato, A. (2022). Resignificación de la educación ambiental en la educación secundaria,
desde el pensamiento de la tierra. CIEG. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y
Estudios Gerenciales, (56), 84-96.
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/06/Ed.5684-96-Garcia-Donato.pdf
Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez, Montería, Colombia (2018). Proyecto Ambiental
Escolar.
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf
Mendoza Alba, C. (2021). Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar: Una Construcción
con la Comunidad Educativa del Municipio de Chitaraque [Trabajo de maestría,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4cfb2e08-f19a-43ac-95de-
692b55de6c57/content
Ministerio de Ambiente, Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1994). Decreto
Presidencial 1743, 3 de agosto de 1994.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación Nacional, MEN,
Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental.
https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia
/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf
Morín, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
(2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de Ruta.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Peñata Luna, U., & Cuellar López, Z. (2022). La educación ambiental en Colombia: avances,
logros, retos y perspectivas para la consolidación de una cultura ecológica. Encuentro
Educacional, 29(1), 28-50.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/38590
Pulido Orozco, A. (2020). Resignificación del proyecto ambiental escolar PRAE en la Institución
Educativa Luis Flórez, Sede Principal, Corregimiento Tierra-Dentro, Municipio Líbano
Tolima. En B. Pupiales (Ed). Boletín Actas Pedagógicas. Grupo de Investigación Edu-
Física. (Vol. III, pp. 247-257). Universidad del Tolima.
http://fce.ut.edu.co/images/servicios/grupos_inv/BolActas_Pedagogicas_Vol.III-
0323.pdf#page=252
Ramírez, M., Velásquez, Y., & Crump, M. (2023). La educación popular ambiental una
experiencia en la comunidad de Guayacán, Guantánamo. ECOVIDA. 13(2), 81-89.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9435623
Solórzano Herrera, S. (2016). Las Representaciones de los Estudiantes en la Resignificación del
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). Hacia la Construcción de una Conciencia
Ambiental [Trabajo de maestría, Universidad Militar Nueva Granada].
https://repository.umng.edu.co/items/c9492dee-94a0-4a92-bfeb-b544ff1abb72
Valero, M., & Febres, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad:
historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2), 24-45.
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/661
Vélez Taborda, L. (2019). Propuesta para el Alcance de la Resignificación del Proyecto
Ambiental Escolar articulado al Proyecto Educativo Institucional en el Colegio Santa
Ana de Los Caballeros Municipio de Ansermanuevo, Valle del Cauca [Trabajo pregrado,
Universidad Tecnológica de Pereira].
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/1adf0b25-79f3-4cd0-9851-
311ed4b84e21/content
Von Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas (7ª reimpresión). Fondo de Cultura
Económica.