Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 28 - 47
Educación bajo la Mirada de la Resiliencia
Wileidy Coromoto Morle Portillo1 y Rosalva Teyes2
1Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
2Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
wilemorle@gmail.com; rteyes2710@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8002-4181; https://orcid.org/0009-0006-3862-3918
Resumen
Educar implica promover el aprendizaje de habilidades y capacidades, facilita el desarrollo de
competencias no solo de contenidos cognitivos, sino también de aspectos emocionales, que
preparan a la persona para la vida. Una de estas habilidades es la resiliencia, comenzar de nuevo
luego de una adversidad enfrentada y de haber sanado. La presente investigación tiene como
objetivo analizar los fundamentos teóricos de la educación enmarcada en el enfoque de la
resiliencia. Se realizó un análisis documental con selección, comparación y diferenciación entre
las propuestas de los autores Kotliarenco, Grané y Forés. Los hallazgos obtenidos permitieron la
elaboración de un gráfico que muestra el concepto de resiliencia con base a los propuestos por
los autores, que expresa de manera cíclica la profundización del proceso resiliente, además se
realizó un análisis comparativo de las propuestas de Kotliarenco, Grané y Forés, considerando
criterios en la definición de resiliencia, ideas centrales de su propuesta y el contexto. Por último,
se categorizaron las estrategias que pueden ser utilizadas en la promoción educativa de la
resiliencia, en el nivel de educación primaria, tomando en cuenta la descripción de dichas
estrategias. Se debe fomentar, a través de ambientes enriquecidos, un espacio en donde a través
del juego y la vinculación afectiva con docentes y padres se puedan promover el desarrollo
cognitivo y emocional de los niños, y las habilidades de resiliencia, sobre todo en edades
tempranas.
Palabras clave: resiliencia, educación, educación primaria
Education under the gaze of resilience
Abstract
Educating involves promoting the learning of skills and abilities. It facilitates the development of
competencies not only in cognitive content but also in emotional aspects, which prepare a person
for life. One of these skills is resilience, starting over after facing adversity and having healed.
This research aims to analyze the theoretical foundations of education framed within the
resilience approach. A documentary analysis was conducted, selecting, comparing, and
differentiating between the proposals of authors Kotliarenco, Grané, and Forés. The findings
obtained allowed for the development of a graph showing the concept of resilience based on
those proposed by the authors, which cyclically expresses the deepening of the resilience
process. In addition, a comparative analysis of the proposals of Kotliarenco, Grané, and Forés
was conducted, considering criteria for defining resilience, central ideas of their proposals, and
the context. Finally, strategies that can be used to promote resilience in primary education were
categorized, taking into account the description of these strategies. Through enriched
environments, spaces should be fostered where children's cognitive and emotional development
and resilience skills can be promoted through play and emotional bonding with teachers and
parents, especially at an early age.
Keywords: resilience, education, primary education.
Introducción
La educación promueve el desarrollo de las personas a lo largo del ciclo vital. Educar
implica promover el aprendizaje de habilidades y capacidades, facilita el desarrollo de
competencias no solo de contenidos cognitivos, sino también de aspectos emocionales, que
preparan a la persona para la vida. Una de esas habilidades es la de ser resiliente, comenzar de
nuevo luego de una adversidad enfrentada y de haber sanado.
Por lo anterior, es necesario analizar los fundamentos teóricos de la educación enmarcada
en el enfoque de la resiliencia de Kotliarenco (2008; 2021) y Forés y Grané (2012; 2021), para
construir espacios de transformación humana basados en pedagogías resilientes hacia el
desarrollo humano en difíciles. Esto presume, un cambio consensuado del currículo desde la
formación del ser hacia la instrucción para mejorar la calidad vida, el trabajo digno y la
adaptación de la planificación a la realidad socioeducativa de los educandos.
Forés y Grané (2012) parten de la idea de que es necesario construir una educación
asombrosa que no esté basada en la fantasía utópica; para esto, se requiere un entorno
socioeducativo resiliente como “aquel que posibilita a cada uno de los actores de ese entorno que
desarrollen sus competencias académicas, sociales y vocacionales (p. 15), para afianzar la
confianza, el optimismo y la esperanza como pilares de formación integral.
En el contexto de la pandemia de gran impacto mundial, COVID 19, se tuvieron
resultados que apuntan al aumento de la afectación negativa en el proceso de aprendizaje. En el
caso específico de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial (2021) revela que muchos
estudiantes están en riesgo de abandonar los estudios por el retraso académico que presentan, lo
que atenta contra su progreso y bienestar en su vida futura. En ese sentido, se propuso un
programa Marco de atención a los aprendizajes en estudiantes en su proceso de recuperación y
aceleración del aprendizaje (RAPID), el cual contiene cinco medidas, las dos primeras dirigidas
a mantener y evaluar a los estudiantes en la escuela, su permanencia y las otras tres, dirigidas a la
enseñanza, el aprendizaje y el bienestar.
El programa incluye dentro de sus últimas dos medidas la mejora en la instrucción, el
desarrollo de la salud y el bienestar psicosocial, manifestando que la pandemia agravó las
condiciones de riesgos de estudiantes vulnerables, que se encuentran en desplazamiento, con
discapacidades, niñas y mujeres, por lo que refiere la importancia de abordar la salud mental y el
bienestar en sí mismo y para el aprendizaje.
En Venezuela, la situación educativa también presenta las dificultades ocasionadas por la
post pandemia, la situación económica del país, la salida migratoria de muchas familias, padres
que dejan a sus hijos con otros familiares, el retardo pedagógico y la necesidad de nivelación
escolar. Además, el aumento en casos de maltrato infantil se hace presente, así lo muestra el
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, CECODAP (2024), en un informe
publicado en 2021, donde refiere que la integridad física y psicológica fueron vulneradas en los
niños durante la pandemia, encontrándose violencia física y psicológica, malos tratos y abuso
sexual contra niños y adolescentes.
Por otro lado, es importante considerar que dentro de las competencias esperadas para el
siglo XXI, la resiliencia se considera una de ellas, siendo importante en momentos actuales,
caracterizados por la complejidad, las adversidades y la necesidad de adaptarse rápidamente a los
cambios, su influencia en el bienestar y la importancia para el logro del éxito escolar, la
resiliencia puede ser considerada como el proceso de rehacerse luego del trauma, así lo refiere
Cyrulnik, (2020).
Desde los planteamientos antes formulados se define resiliencia bajo las concepciones
propuestas por Kotliarenco, Grané y Forés, se analizará la relación de la resiliencia y educación
en estudiantes de educación primaria, considerando los planteamientos teóricos de Kotliarenco,
así como los propuestos por Grané y Forés, así desde los hallazgos considerar las acciones y
estrategias para incluir en la praxis educativa, sirviendo este trabajo de base al desarrollo de
investigaciones futuras.
Argumentos como esos, son emblemáticos en contextos educativos que experimentan
situaciones de crisis como la pobreza, la privación sociocultural, factores de riesgo psicosocial; y
en caso específico de la investigación, en los tiempos de postpandemia donde se desarrollaron
cambios significativos para implementar medidas de educación a distancia en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo a nivel mundial.
El presente trabajo tiene como objetivo general: Analizar los fundamentos teóricos de la
educación enmarcada en el enfoque de la resiliencia; y como objetivos específicos: (1)
Caracterizar los fundamentos teóricos de la educación enmarcados en el enfoque la resiliencia de
Kotliarenco; (2) Describir los fundamentos teóricos de la educación en los enfoques de la
resiliencia de Forés y Grané.
Fundamentación Teórica
Foronda Macías y Vélez de la Calle (2021) refieren que la palabra resiliencia tiene su
origen en el latín resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Este
término fue retomado por las ciencias sociales para identificar aquellas personas que, si bien
confrontan a situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos, en
condiciones que posibiliten el abrirse a un desarrollo más sano y positivo (Kotliarenco et al.,
1997).
Específicamente, Kotliarenco (2020), destaca que la resiliencia distingue dos
componentes: la resistencia frente a la destrucción; esto es, la capacidad de proteger la propia
integridad bajo presión. Por otra parte, más allá de la resistencia, está la capacidad para construir
una reacción positiva pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 2005). Según este autor, el
concepto incluye, además, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar
adecuadamente las dificultades, de una forma social y moralmente aceptable.
Grotberg (1996) expresa la resiliencia como la capacidad humana universal para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas incluso ser transformado por ellas. La resiliencia
es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez. Asimismo, Suárez Ojeda
(2001), plantea que la resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un niño, a
un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. Además, Forés y
Grané (2012), comprenden la resiliencia como la capacidad de un grupo o de una persona de
afrontar, sobreponerse a las adversidades y resurgir fortalecido o transformado.
Kotliarenco y Cáceres (2011) definen resiliencia como un proceso dinámico,
constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos
humanos de tipo interno y externo y permitiendo sobreponerse a las situaciones adversas o que
provocan dolor. Éstas se manifiestan en distintos niveles del desarrollo psicológico, biológico,
neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.
Fundamentos Teóricos de la Educación
Luengo Navas (2004) refiere que el término educación procede del latín educere y
educare, el primer término significa conducir fuera de, extraer de dentro hacia fuera, en ese
sentido, la educación puede ser definida como el desarrollo de las potencialidades del sujeto en
base al potencial que tiene para ser desarrollado. El segundo término, educare, tiene como
significado criar, alimentar y se relaciona con las acciones educativas que se dan desde el
exterior que se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar a la persona. El autor hace
referencia acerca de las relaciones que se establecen con el ambiente, donde se maximiza las
posibilidades educativas del educando. De este modo, intrínsecamente la educación busca la
adaptación y reproducción, a través de la inserción de las personas en la sociedad por medio de la
transmisión cultural. Subyace en esta acepción de educación una función adaptativa y
reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la sociedad mediante la
transmisión de determinados contenidos culturales.
González et al. (2021), expresan que la educación como ciencia es el conjunto de
disciplinas que estudian científicamente los distintos aspectos de la educación en las sociedades
y culturas, que estudian, describen, analizan, explican, comprenden y comparan los hechos
educativos en los diferentes aspectos. La teoría de la educación indica el propósito, la aplicación
e interpretación de la educación y el aprendizaje.
Por otra parte, en un artículo de la Red Educativa Mundial, REDEM (2017) se plantean
18 tipos de educación, reseñan diferentes clasificaciones de concepto de educación tales como la
formal, informal, pública o privada, niveles a los que va dirigido: educación inicial, primaria,
media general, superior, a lo largo de toda la vida, modalidades de educación dentro de la que se
encuentra la educación especial y como concepto más reciente educación emocional.
Perspectiva Teórica de Resiliencia según Kotliarenco
Kotliarenco y Pardo (2003) sostienen que la clase de cuidado que los niños reciben y el
tipo de apego que establece con sus figuras de cuidado primario, influyen en las capacidades
regulatorias emocionales, tanto en la expresión como en la regulación de las mismas, por lo que
considera necesario aplicar estrategias de promoción en la prevención de estas alteraciones antes
mencionadas y que contribuyen con el bienestar infantil, específicamente sería la promoción de
la forma de relacionarse de padres e hijos de manera sana y los tipos de afrontamiento.
Posteriormente, Kotliarenco (2014), define la resiliencia como un proceso dinámico,
interactivo, sociocultural que se orienta a fortalecer los recursos humanos para sobreponerse ante
situaciones adversas. Se expresa en diversos aspectos del desarrollo biológico, neurofisiológico y
endocrino como reacción ante los estímulos ambientales.
Lecannelier (2006), plantea que los niños pueden establecer relaciones de apego con
personas que le son significativas afectivamente a través de vínculos simultáneos, influyendo de
positivamente en áreas como la salud mental y la educación, en donde se comprueba que estas
relaciones afectivas se transforman en vínculos de apego si se producen en situaciones de estrés.
A su vez, Kotliarenco (2014) define el apego como el vínculo afectivo entre el bebé y sus
cuidadores que los impulsa a permanecer juntos en el espacio y tiempo; las conductas de apego
se refieren a aquellas que tienen como resultado el logro o mantenimiento de la cercanía con
personas que son más capaces de enfrentar el mundo, existiendo tres tipos de apego: apego
seguro, apego evitativo e inseguro ambivalente.
Además, Kotliarenco (2014) enfatiza que el apego seguro estaría referido a niños y niñas
autónomos, que exploran el mundo cuyas madres son sensibles y responsivas, el apego evitativo
se refiere a niños muy independientes, sin problemas para explorar el ambiente, cuyas madres
son insensibles a sus necesidades, y el apego inseguro ansioso ambivalente, a niños que muestran
angustia intensa ante la exploración ambiental producto de la mezcla de conductas entre
separación y cercanía de la madre de manera inconsistente.
Es interesante señalar, que el vínculo de apego se puede construir durante toda la vida a
través de los tutores de resiliencia, quienes son personas, lugares, sucesos, actos, que pueden
generar resiliencia luego de un trauma, los cuales brindan amor y apoyo para promover el
crecimiento (Cyrulnik, 2007), que pueden ser reales o imaginarios y permiten la confianza para
la autoimagen positiva, donde la familia y la escuela ocupan un lugar privilegiado.
Kotliarenco (2014), expone lo riesgoso de no promover acciones de prevención o
promoción de la salud mental, exponiendo la importancia de la escuela y la familia, el
establecimiento de interacciones significativas que son la base del proceso resiliente, el cual
puede darse no solo en la relación de padres e hijos sino de maestros y estudiantes. Además, las
experiencias positivas como defensa de las adversidades, son capaces de cambiar y establecer
redes neuronales en el cerebro social.
Luego, Kotliarenco (2021), investiga sobre la resiliencia y su importancia en la educación
del grupo familiar, fundamentalmente la madre; expresa que las desventajas socioeconómicas
tienen un impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y emocionales. Observa
que la educación infantil en Chile (donde realiza su investigación), se promueve el aprendizaje a
partir de los conocimientos de la psiconeurobiología, afirmando el desarrollo integral del
estudiante influenciado por las intervenciones del medio, la familia; en tal sentido una escuela
será exitosa en la medida en que la familia sea exitosa.
Lo anteriormente expresado se traduce en que una de las consideraciones de la escuela ha
de ser la salud mental de los padres de los estudiantes y desde allí fomentar las interacciones
sanas entre padres e hijos, manteniéndolas el mayor tiempo posible e iniciándolas
tempranamente, y mantener estas intervenciones en la niñez tardía y en la adolescencia. Luthar
et. al. (2006), propone trabajar la pauta de la crianza de padres con sus hijos, con énfasis en las
áreas más deficitarias encontradas en el estudiante o que presentan mayor riesgo, otorgándole
énfasis al trabajo con los padres en cuanto a eficacia y enfrentamiento efectivo.
Además, Kotliarenco (2021) confirma que las intervenciones tempranas familiares,
educacionales y comunitarias, tendrán éxito si se descansa en la resiliencia, cuya base es la
construcción de buenas relaciones sociales, relaciones que permitan sentir a los niños que son
aceptados incondicionalmente. En cuanto a las pautas de crianza propone la parentalidad
positiva, la cual define como la conducta de los padres basada en las necesidades del niño, que
cuida, que desarrolla capacidades y habilidades sin violencia ofreciendo reconocimiento y
orientación que incluyen el manejo de límites que permitan el niño se desarrolle plenamente.
Finalmente, Kotliarenco (2021), plantea que, a partir del desarrollo de la neurociencia en
los años 90, se logra que el concepto de resiliencia se amplíe de forma global y
multidisciplinaria; los estudios que avalan el desarrollo de la resiliencia se ampliaron con los
aportes de la genética, de la neurofisiología y del sistema endocrino, siendo importante
considerar que será el ambiente el que estimule el desarrollo de la habilidad potencial resiliente.
Resalta la importancia del apego en los primeros años de vida, en donde los cuidadores - figuras
significativas principalmente a cargo de sus padres-, desarrollarán este tipo de apego el cual
requiere ser seguro para que constituya la base del bienestar posterior en la vida adulta del niño y
del comportamiento resiliente.
Perspectiva Teórica de Resiliencia según Forés y Grané
El principal elemento que refieren Forés y Grané es el concepto de la resiliencia
generativa hace referencia, precisamente, a dicha capacidad humana de vivir, pone el énfasis a
todo aquello que consiste en promover la vida y generar la felicidad de las personas. Resiliar no
es solo resistir y seguir, hay que aprender a caminar de nuevo, aprender a respirar, a vivir en
sociedad. Cuando se aleja la muerte, la vida no regresa con un simple chasquear de dedos, hay
que aprender a vivir, es generar vida, es tejer vida para siempre. Resiliar es una compleja obra de
punto en la que el tejido se anuda mediante la lana de la generatividad afectiva y social.
Por otra parte, Forés y Grané (2019) exponen que estudios más actuales de la resiliencia
están centrados en los aspectos cualitativos, con una mirada más integral y holística, donde se
evidencian los aportes de la neuroplasticidad, funciones ejecutivas y la epigenético. Así mismo,
Davidson y Begley (2012) explican que son cuatro los elementos de las bases del desarrollo
neuroemocional: la neuroplasticidad, la epigenética, las vías bidireccionales entre cuerpo y la
mente, la bondad, la condición altruista y compasión. Afirman que el cerebro se transforma con
otros cerebros humanos, al estimular la ternura en la niñez y la adolescencia, se promueve en la
mejora en los resultados académicos, el bienestar emocional y la salud en general.
El ejercicio es importante para el bienestar físico, ya que disminuye el cortisol, hormona
del estrés, fomenta la producción de endorfinas como hormonas del bienestar. Las funciones
ejecutivas como las habilidades cognitivas que permiten la anticipación, el establecimiento de
metas, la elaboración de planes, la realización de actividades y la habilidad de poder ejecutarlas.
La resiliencia tiene que ver con la realización de un proyecto de vida nuevo, es gobernar la
complejidad, viendo las alternativas, considerando el humor como aliado predictor para
construirla (Forés & Grané, 2019).
De igual forma, Forés y Grané (2019) indican que debe promoverse un ambiente
facilitador donde se influya en el corazón, en la mente y en el entorno, siendo necesaria la
mentalidad de crecimiento, construida sobre las creencias de que las habilidades intelectuales se
desarrollan. Refieren que el fracaso puede ser un trauma que genere ansiedad, depresión y
humillación, por eso una mentalidad de crecimiento considera la creencia de que las cualidades
con inteligencia o talentos, pueden ser fomentadas por el esfuerzo y el aprendizaje.
Resiliencia en Contextos Socioeducativos
Forés y Grané (2012) expresan que la resiliencia es un trabajo en equipo donde la red
social es importante y está conformado por figuras significativas o tutores de resiliencia. De allí
presentan la perspectiva holística de la resiliencia que considera que el concepto de resiliencia es
universal y que a pesar de los diversos factores que influyen en los diversos contextos, esta es
mucho más que la suma de sus partes. Incluye diversos elementos y propuestas de trabajos
anteriores y sirve de base para la promoción de planes cuyo rasgo distintivo es considerar la
inclusión de factores de resiliencia diferente a factores de riesgos considerados anteriormente.
También, Forés y Grané (2021) afirman que la acción educativa resiliente tendrá como
objetivo educar para tomar decisiones con el fin de afrontar la incertidumbre la volatilidad y la
complejidad, así generar alternativas es la nueva habilidad a promover, el otro objetivo es educar
para la posibilidad, consiste en enseñar alternativas frente a la ausencia de opciones. Proponen 12
acciones educativas para promover la resiliencia para un total de 60 estrategias presentadas a
través de un dodecaedro. El dodecaedro de la resiliencia educativa articula acciones generativas
nucleares.
La primera es de G6: Desempeñar las funciones ejecutivas. Con 5 pétalos o acciones
resilientes:
G1: Dar espacio al humor y la alegría.
G2: Educar habilidades para la vida.
G3: Educar en la cultura del todavía no.
G4: Experimentar para aprender.
G5: Aprender a ser y devenir.
La segunda es C12: Expandir la definición de NOS-OTROS Con otras 5 acciones
resilientes:
G7: Tejer vínculos sociales, afecto apego y seguridad.
G8: Personalizar la educación y respetar la singularidad.
G9: Recuperar el poder de narrar historias con pasión.
G10: Construir estructuras de convivencia.
G11: Invertir y construir palacios para el pueblo.
Sobre este aspecto, Kotliarenco (2021) menciona como propuesta los ambientes
enriquecidos que considera la educación a edades tempranas, esto se ha corroborado a lo largo de
la historia en la consideración de la educación desde los primeros años. En el campo de la
educación, desde el punto de vista histórico, ha habido un interés reiterado en la educación en los
primeros años, ya que promueve el desarrollo que seguirá a lo largo de la vida.
A su vez, Kotliarenco (2021) considera que se tienen como aportes de varias
investigaciones a la promoción de resiliencia: la importancia de los buenos tratos, descripción del
maltrato físico (golpear, pegar, cortar, hematomas) y psicológico (incluye ofender, insultar,
humillar, menospreciar, ofender, mantener silencio, abandono emocional que significa no estar
acompañando el proceso evolutivo del niño cuando lo necesite, ausencia de empatía, es necesario
la creación de vínculo de apego seguro con la figura significativa, juego temprano y afecto, la
necesidad de potenciar la imaginación así, como el arte.
Metodología
El presente trabajo fue realizado bajo un enfoque cualitativo, con diseño documental, que
implica acercarse a la realidad a través de fuentes secundarias para su análisis e interpretación; se
accede a los datos a través de la disponibilidad en fuentes impresas o digitales que han sido
generados por personas, investigadores o instituciones para diversos propósitos (Baena, 2017 &
Arias. 2016).
El uso de este método se realiza a través de tres etapas (Sánchez et al., 2020):
(1) Indagación y selección de las fuentes documentales.
(2) La elaboración de listas de documentos seleccionados junto a la lectura y el análisis
de los documentos seleccionados.
(3) Realización de un nuevo documento con nueva información, así como la realización
de listas de referencias documentales,
Así, para el presente trabajo se obtuvieron 28 documentos a través de buscadores
especializados relacionados con el tema, fueron seleccionados y analizados 10 trabajos tomando
en cuenta las categorías en base a los objetivos formulados.
Resultados y discusión
Producto del análisis realizado se presentan algunas características concluyentes de la
investigación cualitativa por considerarse relevante para comprender la misma
En la Figura 1 se puede observar el concepto de resiliencia luego de la selección de
elementos claves de los autores como Kotliarenco y Cáceres (2011) y Forés y Grané (2019), que
se muestran de manera cíclica para denotar la evolución y profundidad que genera un estadio
final como resultado del desarrollo del proceso resiliente.
Figura 1
Construcción del concepto de resiliencia a partir de las propuestas de Kotliarenco, Grané y
Forés
Nota. Adaptación propia (2025)
En la Tabla 1 se establece la comparación de criterios considerados en el planteamiento
teóricos de Kotliarenco, Forés y Grané sobre resiliencia en relación con la educación de niños.
Recursos con
los que cuenta
una persona o
grupo
RESILIENCI
A
Capacidad de
hacer frente a
las dificultades
humanas
Salir fortalecido.
Generar vida y
felicidad
Vínculo
afectivo y red
de apoyo social
Proceso que
forma y
entreteje
Tabla 1
Comparación de propuestas teóricas de resiliencia
Criterios de Comparación
Rasgo distintivo del concepto
de resiliencia
Ideas principales de
propuesta teórica
Contexto
Nota. Kotliarenco (2012, 2014 y 2021), Forés y Grané (2012), Grané y Forés (2019, 2021),
adaptado por las autoras (2025).
La Tabla 2 muestra la categorización de estrategias educativas para la promoción de la
resiliencia en entornos socioeducativos, extraídas por los autores, considerando años más
recientes en su mayoría, estrategias y explicación, donde las estrategias G indica Egosistema y la
C indica Ecosistema.
Tabla 2
Estrategias educativas para la promoción de resiliencia en entornos socioeducativos.
Autor
Año
Estrategias
Explicación
Kotliarenco
2014
Interacción escuela familia y
comunidad.
Promover la salud mental a través de
educación a familias sobre el apego y
vínculo.
Kotliarenco
2021
Formación a padres de
Parentalidad positiva.
(Buenos tratos).
Propone la parentalidad positiva, como
conducta de los padres basada en las
necesidades del niño, que cuida, que
Autor
Año
Estrategias
Explicación
desarrolla capacidades y habilidades sin
violencia ofreciendo reconocimiento y
orientación, el manejo de límites que
permitan el niño se desarrolle
plenamente.
Kotliarenco
2021
Ambientes enriquecidos en edades
tempranas.
Brindar un mejor comienzo para un
desarrollo que se mantendrá a lo largo de
la vida, el juego y las artes.
Grané y Forés
2019
Ejercicio físico
El ejercicio es importante para el
bienestar físico, ya que disminuye el
cortisol, hormona del estrés, fomenta la
producción de endorfinas como
hormonas del bienestar.
Grané y Forés
2021
G1: Dar espacio al humor y la
alegría
- Vivir con actitud crítica.
- Servirse del buen humor
constructivo.
- Desempeñar la felicidad.
- Inculcar optimismo.
- Liberar la alegría.
Uso del juego y su valor para educar, así
como el humor como recurso para para
promover el esfuerzo escolar.
Promoción de comportamientos
constructivos y sanos ante lo positivo
como los eventos que no lo son.
Promover el valor de la alegría.
Acción propuesta: Gamificar el aula.
Grané y Forés
2021
G2: Educar habilidades para la
vida
- Aprender a vivir y erigir escuelas
de vida.
- Construir una vida con sentido.
- Ejercitar la libertad de elegir.
- Improvisar y actuar con
serendipia.
- Ejecutar la humildad.
Orientar para la acción pese al riesgo del
error, aplicar lo que aprende. Aprender a
vivir es probar y errar. Promover el
sentido de vida a través de proyecto de
vida con sentido. Fomentar la
responsabilidad y con ello la elección.
Promover la improvisación como espacio
de creación y dejarse guiar por la
serindipia educativa.
Acción propuesta: Reflexiones sobre su
proyecto de vida con sentido.
Grané y Forés
2021
G3: Educar en la cultura del
todavía no
- Dejar espacio al error y
experimentar el ensayo y la
mejora.
- Apasionarse por los retos y las
dificultades.
- Actualizar la motivación 3.0
- Frecuentar el lenguaje del
crecimiento y elogiar con
sabiduría.
- Perseverar con a cción ante las
metas a largo plazo.
Fomentar la creencia del todavía no, no
puedo hacerlo todavía, el ensayo y error
para mejorar, estimular el prototipo.
Facilitar desafíos y retos que permitan el
crecimiento del estudiante para los
desafíos en la vida. Inspirar el amor por
el aprendizaje.
Halagar el esfuerzo, proceso, logros,
avances, en privado, siempre sobre el
hacer y no el ser, fomentar la
perseverancia,
Acción propuesta: permitir el error,
plantear retos, equivocarse para
mostrar el error como cotidiano,
permitir la autocorrección.
Autor
Año
Estrategias
Explicación
Grané y Forés
2021
G4: Experimentar para aprender
- Respetar ritmos madurativos y
estar atentos a sus ventanas de
oportunidades,
- Adecuar el tiempo a cada
aprendizaje.
- Fomentar la pluralidad y las
mentes curiosas.
- Proteger la pluralidad de voces.
- Nutrir y provocar la creatividad.
Usar estrategias diferentes respetando
ritmos de aprender. Enseñar el valor de la
pausa. Fomentar la curiosidad y
profundización de algunos
conocimientos. Preservar la originalidad
y valorar la diversidad de pensamiento.
Fomento de la creatividad.
Grané y Forés
2021
G5: Aprender a ser y devenir
- Insistir en los datos y evidencias
para actualizarlos.
- Favorecer el pensamiento eficaz
y estimular el pensamiento
crítico.
- Profesar el agilismo educativo.
- Ejercer la mirada introspectiva.
- Encauzar la autonomía y
experimentar la libertad.
Aprender desde las posibilidades, del ser
y el devenir. Enseñar desde datos reales.
Promover el pensamiento creativo,
analítico y enfocado en acciones para
tomar buenas decisiones y el
pensamiento crítico para evaluar
información y generar posibilidades.
Proponer una clase ágil donde se fomente
metodologías distintas a las clases
magistrales. Las prácticas del
mindfulness ayudan al autoconocimiento
que puede ser promovido en entornos
tranquilos.
Acciones propuestas: Desing thinking y
World café.
Grané y Forés
2021
G6: Desempeñar las funciones
ejecutivas. Con cinco pétalos o
acciones resilientes.
- Captar y secuestrar la atención
de alerta y entrenar la atención
ejecutiva.
- Adaptarse a los cambios: la
flexibilidad cognitiva.
- Controlar e inhibir los impulsos
y aplazar la recompensa.
- Priorizar, organizar, secuenciar,
gestionar el tiempo y planificar.
- Tomar buenas decisiones.
Captar la atención a través de la sorpresa
y novedad, explicar historias, jugar,
cooperar, practicar el humor o el ejercicio
físico, promover la flexibilidad cognitiva,
el autocontrol. Aprender a esperar es
fomentar la perseverancia como valor.
Aprendizaje basado en proyectos, que
ayuda a que junto a otras acciones en el
aula ayudan a la planificación,
organización, gestión del tiempo
Acción sugerida: actividad basada en el
test STROOP y actividad reglada.
Grané y Forés
2021
G7: Tejer vínculos sociales, Afecto
apego y seguridad
- Estar presente para proporcionar
afecto y seguridad.
- Rehusar a la sobreprotección,
evitar la negligencia afectiva y
emplazar límites.
- Cuidar, aprender a cuidarnos y
emocionarnos para vivir.
- Tener conversaciones
generativas y desplegar la
escucha generativa.
- Exhibir compasión, practicar la
amabilidad y excluir la crueldad
La educación efectiva es la afectiva.
Fomentar el apego seguro adquirido que
brinda seguridad para aprender. Evitar el
abandono y la sobreprotección, establecer
límites claros y firmes. Educar desde el
cuidado que implica educación
emocional. Fomentar la conversación y
con ella la escucha generativa. Estimular
la ternura para mejorar lo académico y
emocional, fomentar la empatía y la
compasión.
Acción propuesta: Los estudiantes
seleccionan el saludo al entrar.
Autor
Año
Estrategias
Explicación
y la humillación.
Grané y Forés
2021
G8: Personalizar la educación y
respetar la singularidad
- Regularizar la educación y
personalizar la educación y
respetar la singularidad.
- Acabar con el promedio y la
estandarización.
- Generar más alternativas y
oportunidades educativas.
- Auspiciar las potencialidades.
Elegir crear en lugar de reparar.
- Aceptar la imperfección y
rastrear la belleza.
Respetar la singularidad de cada
estudiante. Practicar la flexibilidad, la
aceptación de la multidimensionalidad
educativa y el reconocimiento del
potencial de cada estudiante. Generar
oportunidades educativas. Identificar las
fortalezas para aprovecharlas y
maximizarlas. Fomentar la mirada en las
cosas sencillas, imperfectas y atípicas.
Acción sugerida. Mirar en los
estudiantes con malos
comportamientos las fortalezas.
Grané y Forés
2021
G9: Recuperar el poder de narrar
historias con pasión
- Aplicar el poder de las palabras
amables.
- Narrar historias con pasión.
- Recuperar el ágora y evitar el
enfrentamiento permanente.
- Revolucionar cambiando las
preguntas.
- Tejer vocabularios de esperanza.
Uso de las historias persuasivas en
conferencias, clases invertidas,
presentación de diapositivas. Y cursos.
Considera los tutores educativos de
resiliencia como base del afecto y guía
para el desarrollo de estudiantes. Sugiere
el uso de storydoing (hacer historias).
Fomentar el dlogo, el arte de la
deliberación, y darle voz a la disidencia.
Uso de preguntas generativas de tipo
indagatorias. Promover la esperanza
realista.
Acción sugerida: Cuentacuentos,
chococharlas, debates.
Grané y Forés
2021
G10: Construir estructuras de
convivencia.
- Apreciar en el presente los
desencadenantes del futuro.
- Resaltar las semejanzas y
armonizar las diferencias.
- Contener si es necesario,
resolver si es posible, prevenir es
lo mejor.
- Educar en el buen uso de la
memoria y el olvido.
Propone fomentar una auténtica
pedagogía de la convivencia. Partir de
planes de convivencia, espacios de
resolución de conflictos, representantes
asamblearios o consejos de infancia. En
el aula deben utilizarse las metodologías
participativas o cooperativas. Estimular
la creación de futuros en base a la
imaginación moral, el pensar simulando
imaginar futuros posibles para crearlos de
manera innovadora. Utilizar la curiosidad
pedagógica que permite trascender la
polaridad dualística buscando aquello que
las pueda mantener juntas e ir más allá..
Promover el aprendizaje y la
reconciliación.
Acción propuesta: juego educativo
Sikkhona.edu.
Grané y Forés
2021
G11: Invertir y construir palacios
para el pueblo
- Construir escuelas teal.
La escuela como infraestructura social
que promueve y enriquece conexiones
sociales. Convertir las escuelas en
Autor
Año
Estrategias
Explicación
- Expandir y asentar la autogestión
educativa.
- Lograr la plenitud y generar
entornos sanos.
- Escuchar el propósito y construir
escuelas más humanas.
- Hacer realidad las escuelas
democráticas.
resiliente donde se confía en la
abundancia de la vida que enseña. La
autogestión es la característica principal
donde los estudiantes son protagonistas.
Las escuelas democráticas promueven el
pensamiento crítico y el desarrollo del
potencial.
Acción sugerida: proyectos
desarrollados, la cuidad de los niños, el
proyecto 360 y la red de consejos de
infancias.
Grané y Forés
2021
C12: Expandir la definición de
NOS-OTROS Con otras cinco
acciones resilientes.
- Ser rebelde y hacerlo y uno
mismo.
- Cooperar, colaborar y
compartir: la economía de las
multitudes inteligentes.
- Reconectar con la comunidad
atendiendo a la diversidad.
- Ser aprendices y agentes de
cambio.
- Liderar desde el futuro a medida
que va emergiendo.
Basado en la inventiva el propio hacer.
Cooperar y compartir. El docente debe
ser visionario que considere la
diversidad, promueva la pertenencia y
tejan comunidades. Los docentes serán
aprendices y docentes de cambio a través
de su experiencia, vínculo con otros
colegas y toma de decisiones en la
complejidad para construir una educación
magnifica. Aprender del futuro en la
medida que emerge, desarrollando el
máximo potencial diferente a dar recetas
y técnicas.
Nota. Adaptado por las autoras (2025)
Conclusiones
Promover la resiliencia es posible en entornos educativos desde edades tempranas, en el
nivel de educación primaria es importante considerar el contexto que rodea a los niños, como
son la familia y la escuela, acciones como la educación familiar, permiten prevenir dificultades,
considerando la importancia del vínculo y el apego sano, además de formar sobre la crianza y la
parentalidad positiva, fortalecer así las vinculaciones y relaciones afectivas sanas con los hijos,
que sirven de base para el desarrollo de las habilidades para para relacionarse con
otros, fomentar a través de ambientes educativos un espacio en donde a través del juego y la
vinculación afectiva con docentes y padres pueda promoverse el desarrollo cognitivo y
emocional de los estudiantes.
Otras acciones como el deporte, el juego, el arte, la estimulación de las funciones
ejecutivas, el fomento de la mentalidad de crecimiento pueden ser utilizadas para la promoción
de la resiliencia, incluyendo la aplicación de metodologías innovadoras que considere el contexto
actual y haga frente a tiempos complejos, se encuentran allí el juego shikkona.edu, que fomenta
las relaciones con otros, los World café, la constitución, participación en grupos y asambleas
infantiles como espacios de opiniones y defensas de los derechos propios, la promoción de
espacios educativos donde se reemplace la competencia por la confianza en el descubrimiento y
desarrollo del potencial único, como punto de partida para avanzar y evolucionar hacia
habilidades resilientes que consideren a los otros, que promueva el sentido de convivencia y la
sociedad.
Referencias
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (7ª ed.).
Episteme.
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3ª ed.). Grupo Editorial Patria.
Banco Mundial. (2021). Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis
educativa en América Latina y el Caribe.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/03/17/hacer-frente-a-la-crisis-
educativa-en-america-latina-y-el-caribe
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, CECODAP. (2024). Por cada 10 casos
que remitimos durante la pandemia, sólo 4 fueron atendidos por el Estado. Informe
Somos Noticia, 5(2), pp. 45-58.
https://cecodap.org/por-cada-10-casos-que-remitimos-durante-la-pandemia-solo-4-
fueron-atendidos-por-el-estado-informesomosnoticia/
Cyrulnik, B. (2007). De cuerpo y Alma. Editorial Gedisa.
Cyrulnik, B. (2020). Cómo enseñar empatía a los niños. Plataforma: Aprendemos Juntos 2030.
Video YOUTUBE.
https://www.youtube.com/watch?v=bcIHr_pVkk
Davidson, R. J., & Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Ediciones Destino.
https://gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/biblioteca/60/60.pdf
Forés, A., & Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Narcea Ediciones.
https://books.google.co.ve/books/about/La_resiliencia_en_entornos_socioeducativ.html?i
d=rplPlxouciAC&redir_esc=y
Foronda Macías, D., & Vélez de la Calle, C. (2021). Origen del concepto de resiliencia y crítica a
su apropiación en los proyectos educativos de Medellín. Boletín Redipe, 10 (5), 83-100.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116429
González-Zamar, M. D., Abad-Segura, E., & López-Meneses, E. (2021). Educación e historia
desde la teoría y la práctica: Tendencias investigativas. Utopía y Praxis Latinoamericana,
26(95).
https://www.redalyc.org/journal/279/27968419012/html/
Grané, J., & Forés, A. (2019). Los patitos feos y los cisnes negros: resiliencia y neurociencia.
https://www.academia.edu/85620264/Los_patitos_feos_y_los_cisnes_negros_Resiliencia
_y_neurociencia
Grané, J., & Forés, A. (2021). Hagamos que sus vidas sean extraordinarias: 12 acciones para
generar resiliencia desde la educación. Octaedro.
Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu
humano. Fundación Bernard Van Leer.
https://issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/guia_de_promocion_de_la_resiliencia_
en_los_ninos_p
Kotliarenco, M. A. (2008). Estado del Arte en Resiliencia II. Riesgo y Resiliencia: Peligro y
Oportunidad. Documentos CEANIM. Santiago de Chile.
Kotliarenco, M. A. (2014). Resiliencia y apego. Revista de Psicología, 22(1), 45-56.
https://doi.org/10.1016/j.rpsp.2014.01.002
Kotliarenco, M. A. (2020). Resiliencia. CEANIM.
https://www.researchgate.net/publication/344368326_RESILENCIA
Kotliarenco, M. A. (2021). Resiliencia y su importancia en la educación del grupo familiar,
fundamentalmente la madre, y en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.
(Retomando ideas).
https://www.researchgate.net/publication/355683505
Kotliarenco, M. A., & Cáceres, I. (2011). Estado del Arte en Resiliencia. En Diplomado
Promoción de la Parentalidad Positiva: Estrategias de Evaluación e Intervención
Ecosistémicas.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte de la resiliencia.
Organización Panamericana de la Salud. Fundación Kellogg.
Kotliarenco, M. A., & Pardo, M. (2003). Algunos Alcances Acerca del Sustento Biológico de la
Resiliencia. Psykhe, 12(1), 119-124.
https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20367
Lecannelier, F. (2006). Apego e intersubjetividad: Influencia de los vínculos tempranos en el
desarrollo humano y la salud mental. LOM Ediciones.
Luengo Navas, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.
En M. Pozo (Coord.) Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 45-60).
Biblioteca Nueva.
https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf
Luthar, S., Sawyer, J., & Brown, P. (2006). Conceptual issues in studies of resilience: Past,
present, and future research. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094, 105-
115.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=796955
Red Educativa Mundial, REDEM (2017). Los 18 tipos de educación: clasificación y
características.
https://www.redem.org/los-18-tipos-de-educacion-clasificacion-y-caracteristicas/
Sánchez, A., Revilla, D., Alayza, M., Sime, L., Mendívil, L., & Tafur, R. (2020). Los métodos de
investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. Pontificia
Universidad Católica de Perú.
https://posgrado.pucp.edu.pe/publicaciones/los-metodos-de-investigacion-para-la-
elaboracion-de-las-tesis-de-maestria-en-educacion/
Suárez Ojeda, N. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. PAIDÓS.
Vanistendael, S. (2005). La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos
[Ponencia]. Congreso internacional de los trastornos de comportamiento en niños
adolescentes. Madrid, España.