Encuentro Educacional 
Vol. 31 (1) enero – junio 2024: 119-140 
 
 
131 
real, como el teléfono, la videoconferen-
cia o chat grupal en WhatsApp o Tele-
gram. Además de aquellas que contribu-
yen a la comunicación entre dos o más 
personas, como el correo electrónico, fo-
ros, blogs. Se hace  evidente  que  estos 
conocimientos  tecnológicos  los  deben 
poseer también los alumnos, que al en-
frentarse a las prácticas profesionales se 
encuentran con herramientas en las or-
ganizaciones que no han tenido la opor-
tunidad de usar por las razones expues-
tas.  
Siguiendo en el mismo contexto, se 
destaca como en la era post Covid-19, 
las universidades han tenido como reto 
la adaptación creativa, innovativa y crí-
tica en respuesta a estas nuevas condi-
ciones, tratando de cumplir con la fun-
ción social asignada por el Estado en lo 
concerniente a implantar la equidad en 
el acceso, permanencia y egreso de los 
estudiantes universitarios, los cuales re-
presentan a los profesionales necesarios 
para responder a las demandas sociales. 
Al  respecto,  Guzmán  (2018:45),  ex-
presa: 
Entre los desafíos relacionados con el 
aprendizaje remoto en las universida-
des se destaca la creencia de una de-
pendencia mayor en torno al acceso a 
internet, lo que implica que los pro-
veedores  y  las  políticas  de  Estado 
realmente se preocupen por el apro-
visionamiento de este servicio en ta-
les instituciones.  
Sin  embargo,  Díaz  (2020),  asevera 
que, por la complejidad atravesada por 
la sociedad, debido a la emergencia sa-
nitaria, prevalece el desafío que provoca 
la renovación de las universidades por 
medio de la construcción de propuestas 
metodológicas  mediadas  con  tecnolo-
gías, las cuales requieren saber de qué 
modo las TIC ayudan a resolver los pro-
blemas vinculados a la enseñanza y el 
aprendizaje, considerando que son ellos 
los involucrados directos de  estas  me-
diaciones.  Asimismo,  estos  escenarios 
sociales y educativos, aun siendo difíci-
les, representan una oportunidad para re-
construir la didáctica en el nivel univer-
sitario  por  medio  de  la  investigación, 
con las renovadas formas de enseñar en 
la universidad durante y después de la 
pandemia. 
Particularmente, Meleán y Contreras 
(2020), abordan la realidad de las uni-
versidades venezolanas y destacan que 
sus  particularidades  hacen  mucho  más 
marcados los  retos  y  transformaciones 
esperadas con relación a las restriccio-
nes de movilidad, problemas de servicio 
y transporte público deficientes, electri-
cidad,  conectividad  tecnológica,  entre 
otros.  Adicionalmente, los  pocos  estu-
diantes que permanecen en las universi-
dades, luchan por formar parte de esce-
narios virtuales impuestos por la pande-
mia,  sin  posibilidad  de  insertarse  en 
ellos por falta de recursos y servicios bá-
sicos, y las autoridades subsisten bajo un 
proceso de gestión caduco, con estructu-
ras  y  recursos  tecnológicos  obsoletos. 
En este sentido, los autores precisan que: 
Se  batalla  con  la  virtualidad  de  la 
educación, ante una escasez de tecno-
logía  y  recursos,  sin  posibilidad  de 
actualización. Se promulga la educa-
ción desde casa, sin conocer si en me-
dio de tanta desidia, exista al menos 
en  el  momento  electricidad,  conec-