vincular el postgrado con el CEDIP. Esto generó nuevos proyectos de investigación que a su vez 
facilitaron  la  oferta  de  proyectos  de  trabajo  de  grado  y  profesores  tutores  a  los  alumnos  del 
Postgrado en Educación adscritos al CEDIP y registrados en el CONDES. 
Algunos de  los  proyectos  se plantearon  para  resolver problemas  del  centro,  tales como,  su 
evaluación.  Uno  de  estos  proyectos  fue  el  de  la  transformación  del  CEDIP  en  Instituto  de 
Investigación  y  Documentación  Educativa  (INSIDE),  el  cual  quedó  aprobado  por  el  Consejo 
Universitario, pero nunca ha sido enviado al Consejo Nacional de Universidades para su efectiva 
aprobación.  
Otro proyecto fue el de la creación de la revista Encuentro Educacional. Esta es una revista 
arbitrada y especializada en resultados y procesos de investigaciones en el área de la educación y 
se  concretó  en  la  realidad  desde  mayo  1994  hasta  la  fecha.  Su  comité  editorial  fue  en  un 
principio presidido por esta servidora hasta el año 2015. Lamentablemente, sufrió un retraso en 
su publicación debido a la falta de recursos físicos y humanos. En el año 2019, el Consejo de 
Facultad  dirigido  por  la  Dra.  Doris  Salas  de  Molina  designó  un  nuevo  comité  editorial  de  la 
revista. Este nuevo comité está actualmente presidido por la Dra. Xiomara Arrieta de Uzcátegui. 
La  Dra.  Arrieta  ha  desplegado  una  gestión  admirable  con  sus  recursos  personales  e 
institucionales para actualizar la revista, tanto en los números atrasados como en el cambio de la 
edición impresa en papel por la edición digital.  
Sin duda, la revista Encuentro Educacional es un producto muy importante para el CEDIP por 
cuanto  es  una  revista  científica  que  sirve  para  mantener  las  relaciones  interinstitucionales, 
nacionales  y  extranjeras,  así  como  para  la  divulgación  de  los  resultados  de  investigación 
educativa de la Universidad del Zulia, de la Región y de otros países del mundo. 
En  60  años  de  funcionamiento,  se  viven  momentos  de  progreso  y  también  se  confrontan 
situaciones problemáticas como las que hemos vivido en estos últimos años en el país y en las 
universidades  públicas  dependientes  del  estado.  Estas  situaciones  han  tenido  que  ver  con 
dificultades presupuestarias y mecanismos de control. Recuerdo mucho un planteamiento de una 
compañera en nuestras reuniones académicas que me generaba un impacto muy negativo. Ella 
expresaba que nuestra universidad se estaba muriendo. Si, las instituciones mueren cuando dejan 
de ser necesarias para el conglomerado social al cual sirven y los miembros que la constituyen no 
se percatan de la situación para tomar las accione pertinentes para enrumbar la institución.