Muñoz  (2016),  Montes  de  Oca  (2017),  Piaget  (2019)  and  Zemaitis  (2021)  support  divergent 
views  on  the  subject.  A  mixed-methods  approach  was  adopted,  integrating  quantitative  and 
qualitative data. The sample included 36 parents, 24 teachers, and 48 students aged 16 to 19, with 
informed consent. Interviews were conducted with 5 students, 4 teachers, and 5 parents to gain 
deeper qualitative insights. Quantitative data analysis was performed using SPSS, and the Atlas 
TI  software  was  used  to  code,  categorize,  and  triangulate  qualitative  information.  This 
comprehensive  approach  provides  a  holistic  understanding  of  the  dynamics  and  perceptions 
associated with gender-segregated education. Nuanced results indicate that, while personalized 
attention may be beneficial,  concerns about limitations  in  diversity of perspectives and  social 
development are significant. In conclusion, addressing gender-segregated education with equity 
is essential, fostering equal opportunities and preparing students to contribute to a society that 
values diversity and gender equality. 
 
Keywords: Education; gender segregation; pros and cons of gender-segregated education 
 Introducción 
Este trabajo se centró en aclarar las ventajas y desventajas que las formaciones diferenciadas 
por género pueden ofrecer a los sistemas educativos, reconociendo que hombres y mujeres tienen 
los mismos derechos y responsabilidades, aunque difieran en varios aspectos. En este sentido, es 
necesario aclarar que, las sociedades actuales tienen un dinamismo tan acelerado que pareciera 
que  la  sobrevivencia  y  el  desarrollo  económico  es  lo  más  importante,  donde  priva  el 
individualismo y el bienestar propio sobre el colectivo.  
De acuerdo con Mons. Muñoz (2016), las condiciones morales de las sociedades actuales son 
intrincadas y dinámicas, marcadas por la convivencia de valores y normas tradicionales junto con 
otros más recientes y emergentes. Valores arraigados como el respeto a la vida, la libertad, la 
igualdad y la justicia siguen siendo fundamentales en la actualidad, pero se enfrentan a desafíos 
inéditos como la globalización, el cambio climático y la desigualdad social. 
Para Eylat-Tanaka (2021), las sociedades experimentan la aparición de nuevos valores éticos, 
como la tolerancia, la diversidad y la sostenibilidad, los cuales reflejan los cambios sociales y 
culturales  actuales.  La  complejidad  de  estas  normas  éticas  ha  dado  lugar  al  desarrollo  de 
conceptos  teóricos  como  el  relativismo  moral,  que  sostiene  la  inexistencia  de  valores  éticos 
universales, así como corrientes como el multiculturalismo, el feminismo y la ética ambiental.