Hinojosa, Montserrat. (2019). Inteligencia emocional, factor clave para mejorar el aprendizaje de 
la química. UNIVERSITAM. Revista Internacional de Ciencia. Vol. 1, N° 1, pp. 1-23. 
Disponible  en:  https://universitam.com/journal/index.php/ciencia/article/view/3.  Recupe-
rado el 03 de noviembre de 2022. 
 
Incháustegui, José. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Revista Educere. 
Vol.  23,  N°  74,  pp.  57-67.  Disponible  en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 
35657597006. Recuperado el 13 de octubre de 2022. 
 
León, Giselle y Zúñiga, Adriana (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que 
utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema 
educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Revista Electrónica 
Educare. Vol. 23, N° 2, pp. 1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 
194160170005. Recuperado el 12 de noviembre de 2022. 
 
López, Francisco. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. 
Revista  española  de  pedagogía.  Vol.  80,  N°  281,  pp.  55-68.  Disponible  en: 
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2022/01/REP-281_ESP_Lopez_01_ 
web-3.pdf. Recuperado el 17 de enero de 2023. 
 
López, Marcelo. (06 de mayo de 2017). ONU, UNESCO… Hay que educar en competencias 
[Mensaje  en  un  blog].  Skill  21.  Desarrollo  personal.  Éxito  profesional.  Educación, 
Habilidades  y  Competencias.  Disponible  en:  https://competenciasdelsiglo21.com/onu-
unesco-educar-competencias/. Recuperado el 04 de octubre de 2022. 
 
Martínez, José y Sánchez, Salvador. (2018). Generación de competencias con base en la gestión de 
conocimiento  científico.  REICE.  Revista  Iberoamericana  sobre  Calidad,  Eficacia  y 
Cambio  en  Educación.  Vol.  16,  N°  2,  pp.  61-76.  Disponible  en: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160059004. Recuperado el 26 de octubre de 2022. 
 
Matienzo, Richard. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en 
la  educación  superior.  Revista  Dialektika.  Vol.  2,  N°  4,  pp.  17-26.  Disponible  en: 
https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15/14.  Recuperado  el  15  de 
noviembre de 2022. 
 
Moreira, Marco. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la 
enseñanza.  Revista  Archivos  de  Ciencias  de la  Educación.  Vol.  11,  N°  12,  pp.  2-16. 
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6893178. Recuperado el 10 
de octubre de 2022. 
 
Moreno, Tiburcio. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. 
Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIX (2), N° 154, pp. 77-90. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60418903004. Recuperado el 05 de agosto de 2022. 
 
Muñoz, Javier y Charro, Elena (2017). Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de 
las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía. 
Vol.  1,  N°  1,  pp.  106-122.  Disponible  en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 
573962607006. Recuperado el 25 de septiembre de 2022.