for carrying out statistical activities. Theoretically, it was based on authors such as Moreno and 
Rodríguez  (2023),  Oviedo,  Souza  and  Bueno  (2021),  Pérez  et  al.  (2018),  Bologna  (2011), 
Johnson and Kuby (2008). The methodology used was documentary, descriptive and applied. The 
construction  was  made  from  some  of  Excel's  own  functions,  with  the  support  of  document 
protection, logical functions and some mathematical tricks. As a product of this research, there 
are applications that can be combined and customized according to the interest of teachers and 
students,  grouped  into  three  categories:  statistical  calculator,  data  processor,  and  instructional 
resource.  Finally,  this  product  is  considered  of  great  interest  due  to  its  multiple  benefits, 
especially in saving time and low level of difficulty in its use, since only the data must be entered 
and it remains for the user to interpret the results in light of their theoretical context. 
 
Keywords: Excelia; digital resource; statistical calculator; data processor; instructional resource. 
 
Introducción 
Decir que las matemáticas son difíciles de entender no es descubrir algo nuevo. Puede decirse 
que es público y notorio que las matemáticas no son del dominio de las mayorías. La estadística, 
como  área  del  conocimiento,  goza  de  la  misma  reputación  que  su  ancestral  numérica.  Las 
dificultades en su enseñanza y aprendizaje son un problema que va más allá de nuestras fronteras.  
Oviedo, Souza y Bueno (2021) se plantearon una investigación con el objeto de comprobar 
esta problemática. La misma se llevó a cabo en Perú y Brasil, entre los años 2009 a 2017. Los 
resultados indicaron similitud en las dificultades, tanto de alumnos de nivel básico y universitario 
como de docentes activos y en formación. Se evidenció la necesidad del conocimiento didáctico 
estadístico  en  la  formación  de  docentes  para  la  enseñanza  del  pensamiento  estadístico.  Se 
concluyó en dicho estudio que la estadística está presente en la vida cotidiana, que es necesaria 
una cultura en esta área. Su enseñanza es considerada de relevada importancia; además de ser 
bastante formalizada (matematizada, quiere decir), implicando dificultades para su aprendizaje.  
Al respecto, Salcedo (2008) afirma que los profesores están de acuerdo en que la actividad de 
cálculo  que  precede  al  análisis  e  interpretación  de  los  datos,  no  es  estadística,  es  simple 
aritmética. esto impide el desarrollo de una cultura estadística y es necesario valorar todos los 
componentes. En opinión de Bologna (2011), la operación aritmética se hace con un programa 
diseñado  a  ese  efecto  que  automatiza  las  operaciones.  La  automatización  de  los  cálculos