debilidades en el manejo de éstas y prefieren llevar a cabo una investigación sin el uso de las 
mismas y por esa razón se inclinan por el enfoque no numérico. En este sentido, puede verse 
que  el  dominio  de  la  ciencia  de  los  datos,  es  un  factor  para  decidir  el  enfoque  de 
investigación.  
No obstante, existe un factor muy determinante para decidir si usar la estadística o no: el 
tamaño de la cantidad de  elementos  o  sujetos  a estudiar.  Llámese población o muestra, si 
dicho conjunto está conformado por una determinada cantidad de elementos, mayor de 50, 
obligatoriamente se tendrá que usar las estadísticas para sintetizar el comportamiento de la 
variable en estudio. El enfoque cualitativo sería muy extenso y tal vez sea improductivo. Se 
recomienda por consiguiente el cuantitativo.  
Si, por el contrario, la cantidad sujetos en estudio es pequeña, las medidas obtenidas serían 
no  significativas  estadísticamente;  es  decir,  tendrían  poco  valor  veritativo.  Imagínese  una 
muestra de tamaño n = 2, entonces 1 equivaldría al 50%, lo cual exagera el concepto de la 
mitad  de  los  sujetos  brindándole  una  mayor  incertidumbre  que  el  que  representa  dicho 
porcentaje.  En  consecuencia,  se  sugiere  abordar  el  enfoque  cualitativo  para  dicha 
investigación. 
Si  el  enfoque  que  se  decidió  es  el  positivista  o  cuantitativo,  debe  identificarse  qué 
estadística usar en el marco metodológico, en la parte Plan de análisis de los resultados. En 
nuestro  contexto  es  usual  las  investigaciones  de  alcance  descriptivo  univariante  para  los 
postgrados con niveles de maestría y con análisis inferencial para el caso de los doctorados. 
Para el primer nivel, donde se usa generalmente la escala Likert, se sugiere desde estas líneas 
el uso de las frecuencias porcentuales, acompañadas del gráfico diagrama de barras, para las 
respectivas alternativas de respuestas de esa escala, pudiendo agregarse un baremo para la 
frecuencia mayor. También puede usarse el análisis sugerido para el caso doctoral. 
Para el doctorado, en el análisis descriptivo, se sugiere el manejo de la media aritmética y 
revelar  su  tendencia  con  su  respectivo  baremo  según  la  escala  Likert,  acompañada  de  la