generation of shared knowledge and reflection. The purpose of the research was to describe the use 
of the digital portfolio as a teaching resource for university professors, of the Eastern Coast of the 
Lake Center of the University of Zulia. It was theoretically based on Pujolá (2019); Trejo (2019); 
Roys  (2016);  Rey  (2015);  among  others.  The  study  was  descriptive,  field,  not  experimental-
transectional. For data collection, a questionnaire was applied that allowed to measure the use of 
this resource by professors, it was structured by 12 items. The instrument was validated by five 
experts; Reliability was estimated using Cronbach's Alpha coefficient, resulting in 0.869; highly 
reliable. Descriptive statistics were used for data analysis, represented by the arithmetic means of 
the results for each type of portfolio. According to the results, very low use of them was obtained; 
therefore, the use of this technological medium by professors should be reinforced so that students 
have a tool that allows them to become aware of their progress, obtain feedback, disseminate works 
and train as critical and reflective professionals. 
 
Keywords: Digital portfolio; resource; teaching; education; computing.  
Introducción 
En el ámbito educativo, son variados los recursos utilizados durante el proceso de enseñanza 
que hacen uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Entre ellos se encuentran 
los portafolios digitales, conocido también como e-portafolios, los cuales son definidos por Pujolá 
(2019) como espacios para aprender y trabajar de manera digital, son utilizados por los estudiantes 
para recopilar, crear, compartir, colaborar, reflexionar sobre el  aprendizaje  y las competencias, 
almacenar las retroalimentaciones y evaluaciones recibidas por parte del educador. 
El portafolio digital se basa en medios y servicios electrónicos. De acuerdo a Pujolá (2019), la 
diferencia fundamental entre su versión electrónica y la tradicional es el incremento sustancial en 
el número y calidad de los servicios que aporta tanto a una persona como a una comunidad de 
aprendizaje. De esa manera, los estudiantes podrán motivarse debido a la disponibilidad de recursos 
diversos para la consulta y revisión; lo cual, ayudará a la creación de competencias específicas 
dentro de su área profesional. 
Existen países como Canadá y España donde se integran las TIC como recurso en el proceso 
educativo, apoyando también la evaluación en sus distintas dimensiones (Valencia et al., 2016). 
Por  ende,  se  hace  necesario  que  tanto  los  docentes  como  estudiantes  se  familiaricen  con  la 
utilización de las herramientas tecnológicas a fin de utilizarlas convenientemente, con la intención