Montes, Luis. (1995). El principio complejidad. Ciencias, epistemología y política. Caracas: 
Universidad Simón Rodríguez.  
 
Moral, María de la Villa y Ovejero, Anastasio. (2005). Funciones (re)veladas de la educación 
contemporánea: aproximación crítica desde la psicología social de la educación en España. 
OEI  Revista  Iberoamericana  de  Educación.  Nº  37,  pp.  175-203.  Disponible  en: 
http://rieoei.org/rie37a09.htm. Recuperado el 07 de agosto de 2018. 
 
Nweihed, Kaldone. (1999). Globalización. Dos rostros y una máscara. Caracas: Universidad 
Simón Bolívar. Instituto de Altos Estudios de América Latina.  
 
Pagés, Joan.  (2012).  ¿Qué  se  necesita saber  y saber hacer  para  enseñar ciencias sociales?  La 
didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Conferencia en el 
1er Encuentro Iberoamericano e Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. 
Medellín, Universidad de Antioquia, 6 y 7 de diciembre de 2012.   
 
Pérez-Esclarín, Antonio (2002). Educar en el Tercer Milenio. 2da. Reimpresión. Caracas: San 
Pablo. 
 
Rodrigo, María. (1996). Realidad y conocimiento. Revista Kikiriki. N° 39, pp. 18-21.  
 
Rucinque, Héctor. (2014). Integración y cooperación en escenarios globales: Perspectivas para 
los  geógrafos  hispanohablantes.  La  geografía  colombo-venezolana  en  el  marco  de  la 
globalización. Tunja,  Boyacá,  Colombia:  Universidad  Pedagógica  y  Tecnológica  de 
Colombia. Asociación Colombiana de Geógrafos. 
 
Santaella,  Ramón.  (2008).  Globalización  y  antiglobalización.  La  prensa  como  fuente 
historiográfica. Caracas, Universidad Central de Venezuela. 
 
Santiago,  José  Armando.  (2017).  La  alfabetización  geográfica  comunitaria  desde  la  práctica 
escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia. 
Vol.  7,  Nº  14,  pp.  24-43.  Disponible  en:  
http://www.revistaedugeo.com.br/ojs/index.php/revistaedugeo/article/view/528/258. 
Recuperado el 17 de septiembre de 2018. 
 
Santiago,  José  Armando.  (2018).  La  complejidad  ecológica  y  la  innovación  de  la  educación. 
Aldea  Mundo.  Revista  sobre  Fronteras  e  Integración.  Año  23,  N°  46,  pp.  61-67. 
Disponible  en:  http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/15423. 
Recuperado el 08 de febrero de 2019. 
 
Santiago, José Armando. (2019). Del positivismo a la ciencia cualitativa: el salto epistémico para 
innovar la Geografía escolar. Revista Educere. Vol. 23, N° 75, pp. 293-305. Disponible 
en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/15316. Recuperado el 10 de 
septiembre de 2019. 
 
Santos,  Milton.  (2004).  Por  otra  globalización.  Del  pensamiento  único  a  la  conciencia 
universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.