como rol acompañar y constituir a LUZ en una institución educativa generadora de respuestas 
adecuadas  en  igualdad  y  equiparación  de  oportunidades,  en  la  atención  de  la  comunidad 
universitaria con discapacidad, con el propósito de insertarlos de una manera eficaz y eficiente 
en el entorno institucional, educativo y social, en ejercicio pleno de sus derechos.  
Sin  embargo,  esta  población  debe  enfrentarse  y  desafiar  las  barreras  de  accesibilidad 
presentes en casi la totalidad de los centros universitarios. En torno a esto, Alcantud (2002) 
señala que las universidades no fueron concebidas para personas con discapacidad, sino, por el 
contrario, generan barreras y sistemas de filtro que desconocen la situación individual de los 
estudiantes con esta condición. Esta realidad hace necesario el profundizar en compromiso 
moral y social que adquieren las universidades ante la inclusión educativa de esta población, y 
así poder garantizar a las personas con discapacidad el pleno respeto junto a la equiparación de 
oportunidades que les permita ejercer su derecho a la educación universitaria con éxito.  
Molina; Mora y Sánchez (2011) afirman que en Venezuela las universidades carecen tanto 
de planes como de programas de asistencia, orientación a los estudiantes con discapacidad, así 
como  de  una  evidente  desvinculación  entre  las  políticas  y  estrategias  para  atender  a  esta 
población. Por ello, las universidades venezolanas deben adoptar un modelo de gestión que 
involucre  implicaciones  prácticas  del  ser,  hacer  y  estar  de  la  organización  a  través  de  un 
programa de trabajo en equipo integrado equitativa y coordinadamente, con un objetivo común: 
la gestión y la atención de calidad a estudiantes con discapacidad, donde cada actor desde su 
rol  vaya  más  allá  de  sus  funciones,  reconociendo  los  derechos  específicos  de  este  grupo 
estudiantil según su situación particular, relacionando los conocimientos de todos los actores 
universitarios desde su función específica.  
En la actualidad, numerosas investigaciones han puesto en la palestra la  temática de la 
discapacidad  en  educación  superior,  evidenciando  trabajos  significativos  en  el  área.  Al 
respecto,  se  distinguen  aportes  como  los  señalados  por  Herrera  (2018)  al  advertir  que  la 
educación  inclusiva  está  vinculada  directamente  a  la  capacidad  de  ofrecer  por  parte  las