En este sentido, la educación superior a distancia en Colombia tiene su origen con la creación 
de la Universidad del Sur en el año de 1982, posteriormente recibe el nombre de Universidad 
Abierta y a Distancia (UNAD); poco a poco fue afianzándose en el ámbito educacional, no sin 
antes limar algunos escollos para su aceptación. 
Cuando las TIC  irrumpen  en  el  país,  la  educación  superior  “a  distancia”  se  encontraba  en 
Colombia apenas consolidando su etapa inicial y en el mejor de los casos entrando al denominado 
segundo nivel de desarrollo, para emplear la clasificación de Taylor: los contenidos se ofrecían 
mediante módulos escritos en  papel, enviados por  correo, que apenas  se  diferenciaban de  los 
textos tradicionales por  contener alguna programación  curricular lineal de  autoaprendizaje,  un 
escaso apoyo de materiales audiovisuales (casetes de audio y video) y una mínima interacción vía 
telefónica, por correo o en centros de tutoría (Facundo, 2004). 
La Universidad del Magdalena es una institución de educación superior establecida en Santa 
Marta, departamento del Magdalena República de Colombia, se fundó en el año de 1962.  En ella 
se encuentra el Instituto de Educación a Distancia (IDEA), el cual en el año de 1993 vio sus 
inicios, cuando se empezó a realizar la organización, la estructuración  y la implementación de la 
educación abierta y a distancia,  el montaje inicial se realizó bajo la rectoría del Doctor Oswaldo 
Pérez  Molina,  su  orientación  inicial  va  dirigida  a  maestros  en  ejercicio,  ofreciéndose  cuatro 
licenciaturas  en  Matemáticas,  Naturales,  Sociales  y  Español;  se  inician  las  actividades 
académicas en seis centros zonales, en tres departamentos de la región, con 500 estudiantes; su  
lema es: 
Tomando en consideración la cotidianidad, son las personas ubicadas en cualquier 
espacio geográfico, requieren formarse, por lo que tienen deseos de superación y son 
capaces de asumir los retos del autoestudio. A ellos se les presenta una educación a 
distancia de calidad, basada en un modelo pedagógico que facilita la construcción y 
apropiación de conocimiento para conseguir un máximo aprendizaje, soportado en 
las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los Ambientes Virtuales de 
Aprendizaje  y  la  Acción  Tutorial.  Se  destaca  que  hay  una  sociedad  responsable, 
comprometida  con  su  entorno  y  su  desarrollo  sostenible.  Hay  procesos  de 
aprendizaje que  generan una utilidad justa, beneficiando a los discentes, docentes,