Referencias bibliográficas 
Adán,  María.  (2004).  Estilos  de  aprendizaje  y  rendimiento  académico  en  las  modalidades  de 
bachillerato.  Artículo  presentado  en  el  I  Congreso  Internacional  de  Estilos  de 
Aprendizaje,  UNED.  España.  Texto  en  línea.  Disponible  en: 
http://www.estilosdeaprendizaje.es/IAdan.pdf. Recuperado el 15 de enero de 2016. 
Alonso,  Catalina;  Gallego,  Domingo  y  Honey  Peter.  (1994).  Los  estilos  de  aprendizaje: 
procedimientos de diagnóstico y mejora. Sexta edición, Mensajero, Bilbao, España. 
Cañal, Pedro y Porlán, Rafael. (1987). Una experiencia de aprendizaje por investigación directa 
del medio en la formación de maestros. Revista de Educación, Nº 284, pp. 273-294. 
Delgado, Mercedes. (2014). Modelo para la construcción de conceptos científicos en física, 
desde  la  teoría  de  los  campos  conceptuales  (Tesis  doctoral).  Universidad  del  Zulia, 
Maracaibo, Venezuela. 
Delgado,  Mercedes;  Arrieta,  Xiomara  y  Meleán,  Ramón.  (2013).  Esquemas  cognitivos  sobre 
difracción  de  ondas  mecánicas  de  estudiantes  universitarios.  Revista  Enl@ce  Revista 
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Vol. 10, N° 3, pp. 115-132. 
Escaño,  José;  y  Gil,  María.  (1992).  Cómo  se  aprende  y  cómo  se  enseña.  Cuadernos  de 
educación. Cuarta edición, Horsori, Barcelona, España.  
Hernández,  Roberto;  Fernández,  Carlos  y  Baptista,  Pilar.  (2010).  Metodología  de  la 
investigación. Quinta edición, McGraw Hill, México.  
Kolb,  David.  (1984).  Experiential  Learning:  experience  as  the  source  of  learning  and 
development. Prentice-Hall, New Jersey, Estados Unidos. 
Meleán, Ramón y Arrieta, Xiomara (2009). Estrategia didáctica para el desarrollo de esquemas 
en resolución de problemas según la teoría de los campos conceptuales. Sapiens. Revista 
Universitaria de Investigación. Año 10, N° 2, pp. 69-95. 
Molina,  Zaida.  (1997).  Planteamiento  didáctico.  Fundamentos,  principios,  estrategias  y 
procedimientos para su desarrollo. Editorial Universidad estatal a distancia, Costa Rica. 
Moreira, Marco. (2008).  Organizadores previos y aprendizaje significativo. Revista Chilena de 
Educación Científica. Vol. 7, N° 2, pp. 23-30. 
Moreira,  Marco.  (2010).  ¿Por  qué  conceptos?  ¿Por  qué  aprendizaje  significativo?  ¿Por  qué 
actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Revista Qurriculum.  N° 23, pp. 
9-23. 
Moya, Alejandro; Chaves, Esteban y Castillo, Kenneth. (2011). La investigación dirigida como 
un método alternativo en la enseñanza de las ciencias. Revista ensayos pedagógicos. Vol. 
1, N° 1, pp. 115-132. 
Paniagua,  Adriana.  (2011).  Reformulación  de  la  teoría  de  la  asimilación  de  Ausubel  y  la 
construcción de un modelo de estructura cognitiva que sirve de base para el desarrollo