Vinculación:
-Pensamiento complejo.
-Calidad de la educación.
-Estrategias de desarrollo de la calidad.
-Teoría sistémica 
-Desarrollo del talento humano.
-Sociedad del conocimiento.
Categorización:
-Formación integral.
-Sistema complejo.
-Teoría sistémica.
Características:
-Proceso dinámico, integral
interactivo, contextualizado  y complejo. 
-Se basa en criterios consensuados
-Toma en cuenta las experiencias previas.
-Reconoce potencialidades, limitaciones y zona de desarrollo 
próximo de los alumnos.
-El aprendizaje es vivencial.
Subdivisión:
- Momentos para el trabajo:
individual, en pareja, en pequeños grupos y
actividades colectivas 
Integra el 
saber ser, 
saber 
convivir, 
saber hacer y 
saber conocer
Diferencias:
-Centrada en contenidos.
-Énfasis  en  acciones rígidas y verticales .
-Descontextualizado.
-Interés individual en la formación.
-El libro texto principal fuente de información.
-Conocimiento  representado en lista de temas y 
subtemas
-Énfasis en  objetivos.
-Acción unidireccional del docente
-Conocimientos desarticulados, parcelados.
-Proceso cerrado, rígido y mecánico.
Metodología: (Marín y Guzmán 2013)
-Descripción del objeto de estudio, intenciones de 
formación, competencias a desarrollar.
-Dispositivo de formación: situación problema,  
actividades;     estrategias  individuales, colaborativas 
y  reflexivas.  Evidencias de desempeño y recursos.    
-Dispositivo de evaluación:  momentos, formas, 
instrumentos y criterios de evaluación auténtica.
Tobón, Pimienta y García (2010)
-Situación problema del contexto, competencia a 
formar, actividades de aprendizaje .
-Evaluación:  establecer criterios y evidencias. 
-Matrices de evaluación. Establecer ponderación y 
puntaje.
-Recursos. Proceso metacognitivo.
Las secuencias didácticas
Demanda calidad de 
la educación 
mediante la 
retroalimentación
Son unidades de aprendizaje que activan conocimientos, habilidades y
actitudes de los alumnos a través de un reto, obstáculo o problema a
resolver, permitiendo organizar y ordenar actividades complejas,
seleccionar contenidos, recursos y distribución en el tiempo, detectar el rol
de los agentes del proceso enseñanza-aprendizaje, y dar sentido a la
evaluación.
Noción:
Sistematiza y evalúa  la 
información para aplicarla 
contextualizada
-Secuencia didáctica como herramienta del proceso
enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la
Práctica Profesional III de la carrera de Educación de
la Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia.
Ejemplificación:
 
Figura 1. Cartografía Conceptual 
Fuente: Ávila (2014) 
 
Eje  de  caracterización:  es  un  proceso  integral,  dinámico,  coherente,  interactivo  y 
contextualizado  en  el  que  participan  docentes  y  alumnos.  Toma  en  cuenta  las  experiencias 
previas  del  estudiante.  Reconoce  las  potencialidades,  limitaciones  y  la  zona  de  desarrollo 
próximo de cada alumno. Se basa en criterios consensuados. Están dirigidas a la actuación del 
estudiante, y se enfocan en reconocer, caracterizar, analizar y resolver problemas del contexto 
mediante  la  movilización  del  saber  ser,  el  convivir,  el  hacer  y  el  conocer.  Consideran  el 
desarrollo  de  la  idoneidad  y  el  compromiso  ético.  Aborda  la  realidad  de  forma  dinámica  y 
flexible. El aprendizaje es vivencial.  
Eje de diferencias: se diferencia de la planificación tradicional, la cual se basa en acciones y 
prácticas rígidas y verticales, donde los objetivos son el punto de partida de la planeación y los