quienes expresan el concepto de búsqueda en el entramado de los problemas de la educación, con 
miras a encontrar las explicaciones y opciones de solución mediante la actividad investigativa, 
resaltando las iniciales del nombre de la revista. El nuevo diseño que nos identificó de allí en 
adelante cambiaría de color cada año.  
Durante la etapa transcurrida entre 1994 y 2015, se desarrollaron con éxito los procesos que 
exige una revista periódica, gracias a nuestro esfuerzo sostenido y al de nuestra asistente profesora 
Mónica Peñaloza, quien, con sumo interés, dedicación y eficacia, cumplió con las múltiples tareas 
requeridas. También fueron importantes los apoyos del CEDIP en cuanto a las operaciones de canje 
y en avalar los informes anuales y solicitudes de financiamientos ante el CONDES y el Consejo de 
Facultad. Igualmente se reconoce el gran apoyo logístico que nos brindó la División de Estudios 
para Graduados de la FHE. 
Desde nuestros comienzos, Venezuela ya confrontaba una crisis. A pesar de esto, surgimos y 
avanzamos  con  pocos  recursos  económicos,  pero  a  partir  de  2015,  se  empeoró  la  situación, 
manifestándose  cada  vez  más  en  la  reducción  del  presupuesto  universitario  que  aunado  a  un 
proceso inflacionario disminuyó los aportes para la investigación. Esto generó más dificultades. 
Las  revistas  dejaron  de  ser  impresas  en  papel  para  convertirse  en  digitales.  El  impulso  a  la 
investigación  se  truncó,  tanto  en  LUZ  como  a  nivel  nacional  en  medio  de  unos  procesos  de 
decrecimiento económico que han obligado a los universitarios a priorizar la sobrevivencia de sí 
mismos  y su  familia.  Tales son  las  circunstancias.  que las  dependencias  universitarias se han 
quedado con muy poco personal debido a que gran parte de este ha buscado otros destinos. De 
modo que, la revista fue afectada en su funcionamiento por carencias de financiamiento, de recurso 
humano, de equipos tecnológicos  actualizados,  así como de las interrupciones del  servicio  de 
Internet. Todo ello imprescindible para editar una revista digital. Los últimos años han sido aún 
más  complicados  por  causa  de  la  hiperinflación,  las  fallas  en  todos  los  servicios  públicos 
(electricidad, internet, agua, transporte, etc.) y el éxodo del personal al punto que se paralizó la 
revista. La última edición impresa fue el Vol. 22, N° 1, Año 2015, saliendo en versión digital el 
Vol. 22, N° 2 y 3, Año 2015. 
El 09 de julio de este año 2019, el Consejo de la Facultad, presidido por la decana Doris Salas 
de Molina, designó un nuevo comité editorial, integrado por los distinguidos profesores: Xiomara 
Arrieta de Uzcátegui (Editora-Jefa), Mineira Finol  de  Franco,  Mercedes Delgado de  Morales, 
Víctor Riveros, Maxula Atencio, Jeanette Márquez y Carmen Clamens, vinculados a esta revista 
como autores y árbitros. A ellos les auguro el mayor de los éxitos en la reactivación de nuestra