Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 83
Julio
Diciembre
2025
Recibido el 12/06/25 Aceptado el 16/08/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 83 (2025), 76-96
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
El papel de la administración pública
en la implementación de políticas
de desarrollo sostenible: desafíos y
oportunidades
Eduardo Joel Salazar Castillo *
Carlos Armando Berrocal Gutarra **
Resumen
El estudio analiza la gestión de la gobernanza pública
multinivel en la implementación de políticas para la ejecución
de proyectos de desarrollo sostenible. La metodología aplicada
se fundamentó en el análisis documental-hermenéutico con
valoración crítica. Se ilustran mediante algunos ejemplos,
avances en proyectos sostenibles con programas de conservación
e inclusividad que propenden bienestar ciudadano, aunque
persisten obstáculos como fragmentación en niveles de gobierno,
burocracia y limitaciones nancieras. La investigación describe
la gestión pública sostenible-GPS, como un punto de encuentro integrador
de dimensiones políticas, ambientales, sociales y económicas, alineadas
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS. Las lecturas permitieron
identicar la necesidad de fortalecer marcos estructurales legales, además
de coordinar acciones capaces de promover la participación ciudadana. La
innovación tecnológica emerge como herramienta clave para optimizar
servicios públicos al ciudadano y vincular los proyectos urbanos con
situaciones globales. No obstante, se requiere capacitar a los funcionarios
públicos, invertir en infraestructura digital y establecer alianzas con
terceros. Se concluye que, denitivamente, un enfoque integral que
armonice el desarrollo económico, inclusividad, equidad y protección
a la naturaleza, es requerido. Para ello, se deben empoderar al gobierno
local y la participación ciudadana, estos son actores principales del nexo
sostenibilidad-bienestar social.
Palabras clave: políticas públicas sostenibles; gobernanza multinivel;
innovación tecnológica; participación ciudadana;
objetivos de desarrollo sostenible.
* Universidad Continental. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7763-5771. Email: 72913365@
continental.edu.pe
** Universidad Continental. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1636-6341. Email: cberrocal@
continental.edu.pe
77
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
The role of public administration in the
implementation of sustainable development policies:
challenges and opportunities
Abstract
This study analyzes the management of multilevel public governance in
the implementation of policies for the execution of sustainable development
projects. The methodology applied was based on documentary-hermeneutic
analysis with critical appraisal. Several examples illustrate progress in
sustainable projects with conservation and inclusiveness programs that
promote citizen well-being, although obstacles such as fragmentation
at dierent levels of government, bureaucracy, and nancial limitations
persist. The study describes sustainable public management (SPM) as an
integrative meeting point for political, environmental, social, and economic
dimensions, aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs). The
readings identied the need to strengthen legal structural frameworks and
coordinate actions capable of promoting citizen participation. Technological
innovation is emerging as a key tool for optimizing public services for
citizens and linking urban projects to global situations. However, it is
necessary to train public ocials, invest in digital infrastructure, and
establish partnerships with third parties. A comprehensive approach that
harmonizes economic development, inclusiveness, equity, and nature
protection is denitely required. To achieve this, local government and
citizen participation must be empowered; these are key players in the
sustainability-social well-being nexus.
Keywords: sustainable public policies; multi-level governance;
technological innovation; citizen participation; sustainable
development goals.
Introducción
La gobernanza pública deberá ser denitivamente orientada a recrear
una administración ecaz, pues esta, constituye la medula del avance
social del presente para tener un futuro capaz de armonizar un ambiente
favorable para el desarrollo sostenible (Horna et al., 2023). La gestión
pública multinivel es corresponsable del crecimiento económico, la cohesn
social y la protección ambiental, premisa planteadas y signadas en los Objetivo
de Desarrollo del Milenio (Organización de las Naciones Unidas, 2025). Por
ello, la gestión pública sostenible-GPS surge como un instrumento global
para enfrentar los mayores desafíos planetarios, como: crisis ambientales,
desigualdades sociales y limitaciones económicas.
78
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
Es inminentemente necesario la transformación profunda de las estructuras
de la gobernanza estatales. Si bien, los gobiernos nacionales tienen una mayor
cuota de responsabilidad social en materia de GPS, los gobiernos regionales
y municipales tiene un rol estratégico en la implementación, seguimiento y
control de programas y proyectos de sostenibilidad (Ojeda Medina, 2020). En
materia de GPS la política y su implementación debe ser integrada, ya que la
sostenibilidad ambiental, equidad social y eciencia económica alineada con
los ODS es un problema de todos (Hidalgo et al., 2019). En Latinoamérica,
la desconexión entre los diferentes niveles de gobierno esta decongurada,
requiere modelos coherentes de gestión.
La misma Agenda 2030 ofrece una perspectiva de democracia en la que
la gobernanza eciente, el Estado de Derecho y el desarrollo sostenible son
elementos indivisibles (Pickering, 2023). La relación entre la democracia
y la sostenibilidad socio-ambiental puede ilustrase en los objetivos de esta
investigación, puesto que el estudio procura analizar el desarrollado sostenible
con la gestión pública en todos los niveles de gobierno. Por ello, la gobernanza
multinivel se presenta como un punto crítico, donde la desconexión entre
agendas nacionales y locales, adicionada a la disparidad de recursos, limita
acciones vinculadas
Ante estas consideraciones, urgen mecanismos de coordinación
interjurisdiccional, plataformas digitales integradas y nanciamiento estable,
elementos ideales para el gobierno sostenible capaz de armonizar prioridades
globales con realidades territoriales (Ferronato, 2024). En este escenario, la
innovación tecnológica y la participación ciudadana surgen como catalizadores
de cambio. Paralelamente, la inclusión de comunidades en la toma de decisiones
–mediante consultas participativas– garantiza legitimidad y adaptabilidad a
las políticas. De hecho, la gestión pública ejerce una gran inuencia sobre el
desarrollo sostenible (Pérez et al., 2022), en caso contrario sería una limitante
en el camino al desarrollo, generándose así mayores niveles de pobreza.
1. Materiales y métodos
El presente artículo está realizado en un marco metodológico de base
documental con valoración crítica-hermenéutica, con el propósito de
visibilizar la gestión pública desde un enfoque de sostenibilidad como
proceso que procura restaurar un nuevo orden organizacional de la
gobernanza del Estado-Nación en todos los niveles. Este diseño permitió
la interrelación de fuentes primarias y secundarias con criticidad, para
recongurar propositivamente los procesos de gestión pública actual
(Sandoval, 2016). Se confrontó la técnica de análisis de información
con la postura Hernández Sampieri et al., (2018) a propósito de valorar
críticamente y disentir las políticas de la democracia con la gobernanza con
criterios de sostenibilidad.
79
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
2. Políticas públicas y la gestión sostenible
Las políticas públicas constituyen la razón de ser ontológico y praxiológico
del Estado-Nación, estas son generadas a partir de la noción de sociedad
que se desea, deben estar circunscritas en el Derecho Social y en el Derecho
Constitucional (López Moya, 2021). En ella intervienen actores, recursos y reglas
claras como componentes de la política. De acuerdo con Muñoz et al., (2022) es
una forma de intervención estatal de la gobernanza para atender la justicia social
y la desigualdad, a n de recrear modus de convivencia que generen condiciones
equitativas entre sectores poblacionales.
Denitivamente, la GPS está enmarcada en los preceptos de la política pública
de la gobernanza, representa un modelo de gestión que adiciona elementos
sociales, políticos y ambientales, pues interpone la sostenibilidad ambiental y
la justicia social de equidad, de las políticas públicas inmersa en un Estado de
Derecho Democrático (Arnáez Arce, 2020). El propósito de la GPS es generar
bienestar colectivo, asegurando necesidades humanas sin comprometer las
generaciones por venir, pues está en concordancia directa con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible-ODS, lo que genera un compromiso a la gobernanza pública
en el marco propuesto de la Agenda 2030.
En Latinoamérica y en especíco en Perú, el gobierno se ha
comprometido con la modernización de la gestión pública llevando a esta
programas y proyectos con estadios de sostenibilidad (Presidencia del
Consejo de Ministros-Perú, 2022). Este enfoque virtuoso, futurista y sobre
todo reparador de la deuda ambiental, prioriza la planicación estratégica
sostenible para la conservación de recursos naturales y asegura también la
inclusividad social (Rodríguez Vásquez, 2019), permitiendo el equilibrio y la
interdependencia entre la protección ambiental, el crecimiento económico
y el bienestar humano a través de la participación ciudadana (Iñiguez &
López, 2024). Según Sandoval-Díaz et al., (2023), la sinergia de factores
mencionados más la gestión del Estado con la colaboración la sociedad civil
permite realzar la resiliencia social.
Esta perspectiva plural e integral de gobernanza, supera la visión
cortoplacista de la gestión pública tradicional, direccionando la gestión con
planicación estratégica, la cual prioriza la preservación de la naturaleza y
la inclusividad social y política para toma de decisiones, es decir, se genera
interdependencia sistémica entre diferentes actores (Rodríguez Vásquez,
2019). Es importante resaltar que la sostenibilidad procura la participación
ciudadana en la gobernanza, punto de encuentro entre el crecimiento
económico, bienestar social y el cuidado de la naturaleza (Iñiguez-Gallardo
& López, 2024).
La GPS intenta crear capacidades humanas e institucionales para abordar
la transformación y la reconguración de las estructuras tradicionales de
gestión para ir a una sociedad más armoniosa y ecológica, es decir, ir hacia
80
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
la ecociudadanía (Limón-Domínguez, 2019). Implica generar motores de
cambios profundos en la gestión pública. Se propone una economía circular
para reducir desperdicios, ir hacia al uso de fuentes energéticas renovables
y alternativas, al mismo tiempo mantener enfoques sociales interculturales
e inclusivos que benecien a las personas más vulnerables.
De acuerdo con Ángel Arango (2018) la GPS debe fundarse desde tres
pilares solidos: a) rendición de cuentas transparentes desde aplicaciones
tecnológicas con código abierto para la auditoria ciudadana; b) participación
de multiniveles de gobierno, conectados con los tratados internacionales
rmado por la gobernanza nacional; y c) seguimiento, control y evaluación
continua de los programas y proyectos sostenibles. Estas premisas
presentadas por el autor se enfrentan a grandes desafíos, pues la burocracia
se resiste a transformaciones radicales, a la falta de recursos nancieros y a
las diferencias ideológicas y políticas de turno.
El rol del Estado es de singular importancia para la implantación de
políticas sostenibles. Estas deben estar orientadas al benecio mutuo y
colectivo, soportadas por una base legal y jurisprudente, además deben
diseñarse desde un enfoque organizacional integrador de bases económicas
y sociales que generen responsabilidad institucional (Acosta de Mavárez,
2024). Las políticas deberán ser incentivadoras, reguladoras y scalizadoras
que propendan a la creación de empresas y acciones verdes estimuladoras
de la participación plural entre gobierno, sector privado y sociedad civil.
Unas de las situaciones más desaantes de los países en vía de
desarrollo para lograr metas urgentes de la gobernanza con sostebilidad,
es la falta de recursos nancieros para su aplicación (Magliacani, 2023).
Por ello, el Acuerdo de Paris, cumbre climática realizada en el año 2015
organizada por Naciones Unidas, acordó la subvención y transferencia
de recursos nanciero de países ricos a países en vías de desarrollo, para
acometer programas y proyectos sostenibles contemplados en los ODS,
como medida puntual para mitigar los efectos del cambio climático, que
han sido generados por estructuras de producción tradicionales en países
desarrollados.
Los mayores desafíos en este ámbito es superar la fragmentación de
la gobernanza en todos los niveles y la resistencia al cambio dentro de las
organizaciones (Medina, 2010). Esta razón impulsa las políticas públicas a
través de un buen entrenamiento del personal que opera la gestión pública,
para que sean capaces de equilibrar exigencias regulatorias con exibilidad,
permitiendo la innovación sin comprometer los objetivos de sostenibilidad.
Es de ocurrencia frecuente la falta de preparación humana y escases de
recursos nancieros en instituciones estatales para adherirse a normativas
de sostenibilidad y mitigación de impactos ambientales.
81
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
Se deberán patrocinar con mayor empuje el campo de la investigación
y la educación sostenible para crear condiciones a mediano y largo plazo,
que permitan generar herramientas para la implementación de la gestión
pública sostenible innovadora (Rădulescu et al., 2023). Al mismo tiempo,
el marco organizacional público debe promover medidas de evaluación
continua, como indicadores de sostebilidad, para ajustar estrategias en
tiempo real. La colaboración multisectorial y multinivel de la gobernanza
emerge como una oportunidad clave, facilitando alianzas para proyectos de
economía circular o energías renovables.
Para que exista vinculación efectiva entre gestión pública y desarrollo
sostenible, es necesario el funcionamiento institucional desde un enfoque
gerencial, donde la gestión esté marcada por la planicación, control,
seguimiento y ejecución con corrección de desvíos, sobre todo en el ámbito
de los servicios públicos y la atención ciudadana (Torres et al., 2023).
Implicando esto según Rodríguez Vásquez et al. (2024) la implementación
de estrategias de modernización e innovación tecnológica en la GPS.
En base a lo enunciado, las capacidades técnicas en la gobernanza son
esenciales para diseñar e implementar políticas públicas sostenibles. Esto
incluye habilidades en análisis de datos, gestión de tecnologías limpias,
planicación estratégica y evaluación de impacto ambiental (Pinzón y
Millán, 2025). Las instituciones públicas sólidas requieren sistemas digitales
para monitorear recursos, optimizar procesos y garantizar transparencia en
la toma de decisiones (Dill’erva, 2021). Además, se requiere la formación
especializada en sostenibilidad y la adaptación de marcos normativos a
contextos locales.
Un reto clave es superar brechas humanas y técnicas, como la falta de
personal capacitado o infraestructura tecnológica obsoleta. Para ello, es
crucial invertir en educación continua, al mismo tiempo establecer alianzas
con universidades para la transferencia de conocimientos entre sectores.
Herramientas como la inteligencia articial o los indicadores de desempeño
sostenible pueden potenciar la gestión pública. Sin estas capacidades, los
gobiernos enfrentan dicultades para equilibrar crecimiento económico,
equidad social y protección ambiental de manera integral. En este sentido,
Boscán et al. (2023) presentaron un ejemplarizante estudio en Perú donde
el determinante para impulsar el progreso social y económico de un grupo
de interés fue la preparación académica, la innovación tecnológica y la
adaptabilidad, complementado con el apoyo de la gobernanza del sector
público.
Por otro lado, Yáñez (2023) postula la hibridez institucional y la
gobernanza interjurisdiccional para involucrar la participación ciudadana y
diversos stakeholders o grupos de interés aliados para conseguir múltiples
objetivos en la función pública en aras de beneciar la sostenibilidad.
Sin embargo, Borrás et al. (2024) asegura que el sector público global en
82
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
promedio no cuenta con la capacidad transformadora hacia la sostenibilidad
o está muy poco desarrollada. Requiere de elementos claves como:
roles, recursos y habilidades para la puesta en práctica de su capacidad
transformadora
3. Desafíos de la gobernanza multinivel para la sostenibilidad
El modelo de desarrollo sostenible, no ha tenido éxito en la práctica
real, puesto que ha sido muy diferenciado desde el enfoque de gobernanza
multinivel y de la realidad actuante en cada país. Esta consideración permite
actuar desde enfoque modernos desde el sector público con la participación
ciudadana puesto que en la teoría está relacionado con problemas sociales,
económicos y ambientales signicativo que afectan a las personas (Shandryk
et al., 2023). Esto indica que se pueden construir escenarios de actuación
con una perspectiva integral, desde la centralidad, lo subnacional y una
visión local de gobernanza sostenible (Montero & Riquelme, 2024) con el n
de superar obstáculos en los procesos que están involucrados.
La gobernanza multinivel enfrenta retos importantes, como la falta
de coordinación entre niveles nacional, regional y local, lo que genera
duplicidad de esfuerzos o vacíos en políticas sostenibles. Las diferencias en
prioridades –por ejemplo, enfoques nacionales en crecimiento económico
versus demandas locales en protección ambiental– que dicultan la
coherencia de acciones (Lechón Sánchez, 2020). Además, la disparidad en
capacidades técnicas y nancieras entre regiones limita la implementación
equitativa de estrategias. Sin sistemas de comunicación uidos y marcos
legales armonizados, la integración de objetivos globales, como los ODS,
con realidades territoriales se vuelve compleja.
La fragmentación institucional y la burocracia excesiva, ralentizan
respuestas ágiles a desafíos como el cambio climático o la desigualdad social.
La gobernanza multinivel, requiere mecanismos claros de vinculación para
rendición de cuentas y participación ciudadana para legitimar decisiones
(Covarrubias Melgar, 2024). Invertir en plataformas digitales compartidas
y formación de funcionarios puede mejorar la coordinación. Sin embargo,
sin autonomía real para gobiernos locales y voluntad política para priorizar
la sostenibilidad sobre intereses cortoplacistas, la gestión pública eciente
seguirá siendo un objetivo distante.
Este análisis de la realidad evidencia que en las entidades los gobiernos
municipales –por lo menos en Latinoamérica– no tienen el suciente poder
delegado para la interacción entre los distintos niveles de gobierno, por tanto,
reduce la implementación de agendas de sostenibilidad. (Llanez et al., 2024).
Adicionalmente, no se cuenta con coordinación dialógica entre los distintos niveles
de gobierno, aun mas, muchos organismos públicos están alejados de la Agenda
83
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ejemplo de ello, muchos gobiernos
locales resultan tener poca incidencia en materia de eciencia energética, solo
gestionan regulación del transporte y desarrollo urbano hasta ciertos límites
locales de organización (Dalla & Coronel, 2020).
Es de especial importancia para proyectos de entornos urbanos que, los
gobiernos locales de las ciudades sean reconocidos como actores de primera línea
para la gobernanza publica integral de sostenibilidad. Asimismo, la adopción de
los ODS por los gobiernos municipales como responsables principales tendrá
un impacto primigenio en el fomento de la sostenibilidad (Hickmann, 2021). De
hecho, las tendencias actuales marcan hitos en transformar los centros urbanos
en ciudades sostenibles e inteligentes capaces de contribuir como protagonistas
de primera línea en los variados problemas ambientales globales.
Por otro lado, muchos gobiernos nacionales transfronterizos exhiben
razones que explican el cuestionamiento para resolver problemas globales,
como la contaminación ambiental entre naciones. Un ejemplo de ello, es el
caso especial de la Europa estructurada por países de poca extensión territorial,
que son afectados por la contaminación transfronteriza y otros efectos que
atacan la sostenibilidad y aún no están en concordancia de acciones comunes
conducentes a los aportes signicativos perdurables para la solución en su
totalidad (Martínez Rivillas, 2013).
4. Obstáculos de la administración pública para la gestión
sostenibilidad
La complejidad de la GPS pasa por reconocer los obstáculos
presentes en los ámbitos políticos, económicos, sociales y ambientales.
Su entendimiento implica equilibrar los factores antes mencionados
para el logro del crecimiento sostenido, equidad social y protección de la
naturaleza (Bolívar, 2011). Por ello, pensar solo en el elemento político
para direccionar hacia la sostenibilidad representa un error de cálculo,
es necesario vincular aspectos ambientales, económicos y sociales, como:
diseño e implementación de servicios públicos inclusivos, consecución de
recursos nancieros y fomentar la participación ciudadana (Naser et al.,
2021).
La GPS requiere herramientas como planicación participativa,
evaluación de impactos acumulativos y sistemas de monitoreo
organizacional transparente (Ballivian et al., 2016). Su esencia está en
transformar la administración tradicional en un modelo resiliente que
anticipe una crisis y garantice derechos sociales para el vivir bien. Este
enfoque demanda un cambio cultural en las instituciones públicas en todos
los niveles, actualmente el desarraigo cultural sostenible representa un
obstáculo para la implementación de la sostenibilidad.
84
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
La disponibilidad de entornos y plataformas digitales e inteligentes,
es una dicultad que enfrenta el sector público para una eciente GPS
(Fernández Pérez, 2022). Estas tecnologías permiten la interconexión entre
diferentes niveles de gobierno para la ejecución y monitoreo de la política
de sostenibilidad. Un ejemplo de ello, es ilustrado por Okoniewska (2016)
donde se evidencia que, en los procesos de explotación del carbón en Polonia,
los intereses nacionales y locales son divergentes. En Latinoamérica, la
protección de la Amazonía enfrenta tensiones entre políticas federales y
demandas locales de desarrollo económico, generando deforestación y
conictos territoriales (Merlinsky, 2021).
En el mismo orden de ideas, en Latinoamérica la corrupción debilita
la ejecución de proyectos sostenibles en todos los niveles de gobernanza
pública. Tal es el caso de México donde el manejo de recursos como el agua
se vincula a prácticas irregulares que agravan la crisis del recurso hídrico
(Santes-Álvarez, 2024). En Perú, la política nacional agraria sostenible no
ha sido efectiva debido a problemas de corrupción e inadecuadas praxis
de gestión en la implementación, incluso no se concretan los objetivos
interculturales y de territorialidad (Castillo et al., 2020).
Es típico en los gobiernos, priorizar resultados cortoplacistas por
motivaciones políticas-electorales. Entre los casos mediáticos esta lo que ha
estado ocurriendo en Estados Unidos, donde los cambios de administración
de gobierno de turno han alterado las políticas ambientales, como el
retroceso en acuerdos climáticos bajo el presidente Trump (Martínez-
Mercadal, 2023). En Argentina, la inestabilidad económica lleva a recortar
presupuestos ambientales para resolver crisis scales, concordando con el
inexpugnable derecho al desarrollo en las prácticas y proyectos sostenibles
(Bohoslavsky & Cantamutto, 2021), incidiendo en impactos negativos a
largo plazo en la sociedad y en el medio ambiente.
En el tema nanciero la GPS presenta limitaciones presupuestarias,
especialmente en países en desarrollo, donde prioridades urgentes
compiten con inversiones a largo plazo en materia de sostenibilidad. En
Latinoamérica, proyectos de energías renovables o conservación dependen
de nanciamiento externo a través de préstamos internacionales, sujetos
a cambios geopolíticos o condicionalidades. Además, la inversión privada
suele ser escasa por percepciones de riesgo, como en proyectos de
infraestructura verde en Colombia o Perú, donde faltan garantías estatales
claras.
Sistemas tributarios regresivos y evasión scal, como en países
centroamericanos reducen la recaudación para políticas sostenibles. A esto
se suma el desvío de fondos: en Brasil, escándalos como el de la Operación
Lava Jato afectaron los programas ambientales. Para superarlo, se
requieren reformas que vinculen impuestos verdes o impuesto al carbono,
destinados a la generación de proyectos locales con participación ciudadana.
85
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
Sin transparencia y voluntad política, el nanciamiento seguirá siendo un
cuello de botella.
Los recursos humanos para la gestión pública sostenible, requieren
formación en áreas como economía circular, análisis de datos ambientales
y políticas inclusivas. Países como Costa Rica, han impulsado programas
de capacitación en sostenibilidad para funcionarios, vinculados a metas
climáticas. Sin embargo, en Latinoamérica persisten aún muchas brechas,
en instituciones públicas de Bolivia y Paraguay carecen de expertos en
energías renovables o gestión de riesgos ambientales. Es clave fomentar
alianzas con universidades y organismos internacionales para desarrollar
competencias técnicas y éticas, como la transparencia en proyectos de
desarrollo urbano sostenible.
La burocracia arraigada y la falta de sistemas meritocráticos desincentivan
la innovación. En México, la rotación de personal por cambios políticos
frena la continuidad de proyectos sostenibles. Casos como la migración de
talentos en Venezuela reejan cómo la inestabilidad erosiona capacidades
institucionales. Para retener profesionales, se necesitan incentivos, salarios
competitivos, certicaciones, reconocimientos y cultura organizacional
que valore la sostenibilidad. Sin esto, incluso las políticas mejor diseñadas
fracasan ante equipos sin preparación o motivación para ejecutarlas.
Las nuevas estrategias de GPS priorizan la alineación de políticas públicas
con los ODS, utilizando herramientas como presupuestos etiquetados y
plataformas digitales para monitoreo en tiempo real. En Latinoamérica,
Costa Rica integra inteligencia articial en gestión de residuos, mientras
que Chile avanza en gobernanza participativa para energía limpia. La clave
está en vincular marcos globales con acciones locales, como planes urbanos
inclusivos o sistemas de alerta temprana para desastres que mitiguen el
impacto social y ambiental.
Impulsar coaliciones público-privadas, como el Pacto por la
Sostenibilidad en Medellín, permite nanciar proyectos de movilidad
eléctrica y economía circular. Además, se promueven modelos de gestión
adaptativa, ajustando políticas ante crisis. Sin embargo, desafíos como
cambios políticos o falta de datos desagregados exigen fortalecer sistemas
de rendición de cuentas y capacitación en ODS para funcionarios públicos.
La innovación no es tecnológica, sino institucional, transformar estructuras
rígidas en redes colaborativas para mejorar la eciencia en la gestión es la
clave.
86
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
5. Propuestas de sostenibilidad basada en innovación
tecnológica y participación ciudadana
La sostenibilidad en la sociedad es cuestión de cocimiento cientíco
y popular, en este sentido, las universidades y centros de generación de
saberes formales y no formales, así como la participación ciudadana juegan
roles de primera línea. Las exigencias del desarrollo sostenible están
vinculadas directamente a la difusión y uso del conocimiento cientíco
y tecnológico (Núñez & García, 2017). Pues, en la era de las tecnologías
emergentes y la inteligencia articial representan la clave para el combatir
la pobreza, la desigualdad y la crisis climática global, las herramientas
tecnológicas emergentes superan las dicultades operativas y nancieras
para la consecución de mayores logros, en menor tiempo.
Implementar tecnologías emergentes digitales en la administración
pública para la gobernanza de programas y proyectos sostenibles,
aumenta la eciencia institucional puesto que elimina la burocracia
y combate la procrastinación. Al mismo tiempo, permite el logro de
mayor inclusividad, reduce los costos nancieros, mejora la calidad de
los servicios gubernamentales y además representa un obstáculo para la
corrupción (Popova et al., 2023). Los servicios electrónicos del e-gobierno,
son herramientas que impulsan la reducción de tiempos, mejores llegadas
al ciudadano, así como también la calidad de información es de primera
fuente-origen.
En la agricultura sostenible, las tecnologías disruptivas son usadas para
acelerar la eciencia operativa, mejorando la productividad y la resiliencia
ante los fenómenos climáticos no previstos (Bravo Moreano, 2024). Un
ejemplo de ello, se evidencia en Perú, donde a través de drones comunitarios
se mapean zonas vulnerables a sequías previniendo ciclo de cultivos
improductivos además son capaces de usar cámaras y sensores, para luego
procesar datos de evapotranspiración y contenido de humedad del suelo,
nutrientes en los cultivos y rendimiento de los mismos que propende a una
agricultura de precisión (Pino, 2019).
Hasta la agricultura familiar –elemento clave de sostenibilidad– se
benecia de las tecnologías emergentes. Se han identicado desarrollo de
nuevos productos alimenticios relacionados con la agricultura familiar,
obtenidos con el uso de desarrollos tecnológicos en toda la cadena de valor
(De Lima Silva et al., 2023). Como resultado de esta iniciativa, se impulsa
el emprendimiento familiar desde una perspectiva tecnológica aplicando
programas agrícolas sostenibles.
En este sentido, el camino a seguir es la transformación del modelo
económico que propenda la desaceleración del impacto ambiental, para
hacer ecientes la explotación de recursos mediante agricultura sostenible
87
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
(Voronkova et al., 2023). Asimismo, la gestión de gobierno requiere de
políticas de innovación para impulsar a todos los sectores de la economía
para el cumplimiento de los objetivos trazados en los ODS (Díaz-Canel &
Delgado, 2021) a través de un sistema de gestión de innovación tecnológica.
Para ilustrar algunos ejemplos de uso de las tecnologías emergentes para
proyectos de GPS, se tiene que la integración de tecnologías y sostenibilidad
en el diseño industrial, se ha ejecutado para abordar mejoras en la eciencia
del transporte urbano en grandes ciudades, utilizando aplicaciones como
Internet de la Cosas-IoT e IA con sus respectivos algoritmos matemáticos
(Santos et al., 2023). Las tecnologías emergentes se presentan como una
solución fundamental para abordar los desafíos y mejorar la eciencia en
estos sectores.
Proyectos como Smart Santiago en Chile, usan datos para planicar
el transporte urbano bajo en emisiones, vinculando innovación con metas
climáticas (Demur, 2022). Estos proyectos que vinculan indicadores de
sostenibilidad urbana con efectos globales, además de generar bienestar
humano, generan datos clave contributivos. Por ello, Soto-Velásquez,
et al., (2023), indican que la sostenibilidad vinculada a efectos globales,
constituye una acción integral sin los cuales no será posible alcanzar el
desarrollo sostenible indispensable para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos
En otro orden de ideas, la gobernanza democrática y el derecho al
desarrollo sostenible van de la mano, por ello la participación ciudadana
en gestión e inclusión es fundamental como premisa que soporta la
sostenibilidad. Autores como Rodríguez Casallas et al., (2024), enfatizan
la necesidad de enfoques adaptativos y contextuales para fortalecer la
participación ciudadana como medio para una gobernanza democrática
efectiva en el marco del derecho al desarrollo sostenible. Este asunto
promueve el desarrollo integral del ciudadano como participante y logra
conexión afectiva con las comunidades mejoradas.
La verdadera democracia se sustenta en la inclusividad, al igual que
la sostenibilidad. La gobernanza deberá privilegiar esquemas colectivos
de participación en programas y proyectos sostenibles. La modernidad
sustentada en la crisis ambiental planetaria exige la participación ciudadana
junto a la tecnología, como elementos clave, como los basados en las ideas
de Foucault de un nuevo orden social que relaciona poder y ciudadanía
(Crespín et al 2021). Solo por esta vía se pueden tender puentes claros hacia
la consecución de una economía global sostenible.
88
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
Conclusiones
Finalmente, las políticas públicas deben priorizar un enfoque holístico
que equilibre desarrollo económico, equidad social y protección ambiental,
alineándose con los ODS. Para lograrlo, es clave fortalecer marcos legales
con estándares ambientales rigurosos, incentivos scales verdes y sistemas
de transparencia. Países en vías de desarrollo han mostrado avances al
integrar tecnologías limpias y gobernanza participativa. Sin embargo, se
requiere capacitar funcionarios en habilidades técnicas de análisis de datos
para la gestión sostenible. Adicionalmente se debe propiciar la cooperación
multinivel para superar brechas institucionales entre los tipos de gobierno.
La fragmentación entre gobiernos nacionales, regionales y locales
obstaculiza la coherencia de la GPS. La resiliencia ante las crisis, exige
integración entre países y niveles de gobierno para generar presupuestos
adaptados y auditorías anticorrupción que garanticen la continuidad
de proyectos. Propuestas como plataformas digitales compartidas,
formación de funcionarios y marcos legales integrados pueden mejorar
la coordinación en proyectos públicos sostenibles. Es vital entonces
empoderar a los municipios –actores clave en la Agenda 2030– con
autonomía y nanciamiento, replicando modelos exitosos que combinen
datos y participación ciudadana. Además, mecanismos de rendición de
cuentas y alianzas público-privadas fortalecerían la legitimidad y ecacia
de las políticas.
La tecnología emergente como IA, IoT y uso de drones con recurrente
participación ciudadana que propenda la inclusión social son motores para
una GPS ágil y transparente. Proyectos como apalancados por funcionarios
preparados y formados para la sostenibilidad pública ilustran cómo
optimizar recursos y reducir burocracia. Paralelamente, la participación
ciudadana, mediante consultas inclusivas y veedurías comunitarias,
garantiza que las políticas respondan a necesidades reales. Para escalar
estos esfuerzos, se necesita invertir en infraestructura digital, fomentar
alianzas academia-Estado y diseñar marcos normativos exibles que
incentiven la innovación. Solo integrando herramientas tecnológicas,
formación y enfoques participativos se logrará un desarrollo sostenible
legítimo y perdurable en la función pública.
Referencias Bibliográcas
ACOSTA DE MAVÁREZ, Ana. 2024. “Educación, nanzas, economía y
ambiente: Integración necesaria para promover el desarrollo sostenible”
En: Revista de Ciencias Sociales, XXX. Vol. XXX, (Número Especial
89
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
10), pp. 14-23. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.31876/rcs.
v30i.42835. Fecha de consulta: 25 de enero de 2025.
Ángel Arango, María. 2018. “Gobierno abierto y ciudades inteligentes: hacia
un modelo de administración que va más allá de los actuales modelos
de Gobernanza” En: Universidad del Rosario. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.48713/10336_17967. Fecha de consulta: 23 de
septiembre de 2024.
ARNÁEZ ARCE, Vega. 2020. “El fomento del cooperativismo a través de la
contratación pública sostenible” En: REVESCO. Revista de Estudios
Cooperativos. No. 133, pp. 1-15. Disponible en línea. En: https://revistas.
ucm.es/index.php/REVE/article/view/67339/4564456553335. Fecha
de consulta: 23 de septiembre de 2024.
BALLIVIAN, Amparo; BAMBERGER, Michael; CASO RAPHAEL, Agustín;
COOPER, Ryan; DIÉGUEZ, Gonzalo. 2016. “Los sistemas de monitoreo
y evaluación: Hacia la mejora continua de la planicación estratégica
y la gestión pública” En: BID. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.18235/0006510. Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2024.
BOHOSLAVSKY, Juan Pablo; CANTAMUTTO, Francisco. 2021. “FMI,
neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio”
En: Revista de Derechos en Acción, Vol. 6, No.18, pp. 40-86.
Disponible en línea. En: https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/
view/12119/10914. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2025.
BOLÍVAR, Haydee. 2011. “Metodologías e indicadores de evaluación de
sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible” En: CICAG: Revista
del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.
Vol. 8, No. 1, pp. 1-18. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/
pdf/2746/274619739001.pdf. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2025.
BORRÁS, Susana; HAAKONSSON, Stine; HENDRIKSEN, Christian; GERLI,
Francesca; POULSEN, René; PALLESEN, Trine; LARSEN, Hendrik.
2024. “The transformative capacity of public sector organisations in
sustainability transitions” En: Environmental Innovation and Societal
Transitions. No. 53, pp. 1-10. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.1016/j.eist.2024.100904. Fecha de consulta: 14 de junio de 2025.
BOSCÁN CARROZ, Mariby; MELEÁN ROMERO, Rosana; CHÁVEZ-VERA,
Kerwin; CALANCHEZ-URRIBARRI, África. 2023. “Emprendimiento
peruano en el marco del desarrollo sostenible” En: RETOS. Revista
de Ciencias de la Administración y Economía. Vol. 13, No. 26,
pp. 223-236. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/
journal/5045/504575984003/html. Fecha de consulta: 14 de junio de
2025.
90
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
BRAVO MOREANO, Humberto. 2024. “Impacto de la digitalización en
la eciencia operativa de agricultores familiares: perspectiva para
el desarrollo agrícola sostenible” En: Revista Cientíca Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 6, No. 2, pp. 352-367.
Disponible en línea. En: https://editorialalema.org/index.php/
pentaciencias/article/view/1063/1463. Fecha de consulta: 15 de julio del
2025.
CASTILLO SANTAMARÍA, Bessy; VILLANUEVA AGUILAR, Carlos Eduardo;
MORENO SOTOMAYOR, Rubén, AGÜERO ALBA, Hugo. 2020.
“Política nacional agraria en el Perú: Efectividad de los enfoques de
gestión pública” En: Revista Venezolana de Gerencia RVG. Vol. 25,
No. 89, pp. 55-65. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/
journal/290/29062641005/html. Fecha de consulta: 15 de julio del
2025.
COVARRUBIAS MELGAR, Felipe. 2024. “Gobernanza para la ciudad: El poder
de decisión de los ciudadanos” En: Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales – Relacis. Vol. 3, No. 1, pp. 137-149. Disponible en línea. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10144935. Fecha de
consulta: 12 de marzo de 2025.
CRESPÍN QUIMÍ, Perla; ORDÓÑEZ BARCIA, Shirley. M; LALANGUI
SARANGO, Ricardo; NESTERENKO, Olena. 2021. “Biopoder y
ciudadanía en América latina. Una lectura desde Foucault” En:
Cuestiones Políticas, Vol. 39, No. 70, pp. 352-367. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3970.22. Fecha de consulta: 25
de abril de 2025.
DALLA TORRE, Matías; CORONEL, Diego. 2020. “Políticas públicas y cambio
climático: aportes al problema de la coordinación multinivel a partir de
un análisis de políticas municipales” En: Gestión Pública. Vol. 34, No.
5, pp. 89-121. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5354/0717-
8980.2020.58710. Fecha de consulta: 25 de abril de 2025.
DE LIMA SILVA, Vanessa; DE ESPIRITO SANTO DE JESUS, Fabiane;
MENDES, Edina; SILVA DE LIMA, Julie. 2023. “Analysis of Scientic
and Technological Perspectives on the Development of New Food
Products from Family Farming” En: Agriculture. Vol. 13, No. 3, pp. 1-15.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.3390/agriculture13030606.
Fecha de consulta: 25 de abril de 2025.
DEMUR, Sibylle. 2022. “Las tecnologías de la información y de la comunicación
como herramienta de planicación y gobernanza: caso del sistema
de transporte del Área Metropolitana de Santiago” En: Ponticia
Universidad Católica de Chile. Disponible en línea. En: https://
91
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
repositorio.uc.cl/handle/11534/64786. Fecha de consulta: 14 de febrero
de 2025.
DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ, Miguel; DELGADO FERNÁNDEZ, Mercedes.
2021. “Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y
caracterización del Modelo” En: Revista Universidad y Sociedad. Vol.
13, No. 1, pp. 6-16. Disponible en línea. En: http://scielo.sld.cu/pdf/
rus/v13n1/2218-3620-rus-13-01-6.pdf. Fecha de consulta: 25 de abril de
2025.
DILL’ERVA, Ítalo. 2021. “Nuevos desafíos de la administración pública hacia
200 años de independencia” En: Lumen. Vol. 17, No. 1, pp. 173-186.
Disponible en línea. En: Doi:10.33539/lumen.2021.v17n1.2396. Fecha
de consulta: 25 de abril de 2025.
FERNÁNDEZ PÉREZ, María. 2022. “Las reformas para la transición ecológica
y la transformación digital en el Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia y en el Programa Nacional de Reformas” En: Boletín
Económico de ICE. No. 3146, pp. 1-15. Disponible en línea. En: https://
doi.org/10.32796/bice.2022.3146.7385. Fecha de consulta: 16 de
diciembre de 2024.
FERRONATO, Leandro. 2024. “Políticas Públicas Sostenibles en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Análisis exploratorio de la implementación
y adaptación de políticas públicas referentes al cambio climático en la
ciudad de Buenos Aires desde la adhesión a los ODS hasta diciembre
2023” En: Universidad Torcuato Di Tella. Disponible en línea. En:
https://repositorio.utdt.edu/server/api/core/bitstreams/a3fc5c66-
7cad-4f7d-a751-cba6e4e74c15/content. Fecha de consulta: 14 de
diciembre de 2024.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; MENDOZA, Christian. 2018. Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-
Hill.
HICKMANN, Thomas. 2021. “Locating Cities and Their Governments in Multi-
Level Sustainability Governance” En: Politics and Governance. Vol. 9,
No. 1, pp. 211-220. Disponible en línea. En: https://www.cogitatiopress.
com/politicsandgovernance/article/view/3616/1993. Fecha de consulta:
14 de diciembre de 2024.
HIDALGO CAPITÁN, Antonio; GARCÍA ÁLVAREZ, Santiago; CUBILLO
GUEVARA, Ana; MEDINA CARRANCO, Nancy. 2019. “Los objetivos
del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible” En: Revista iberoamericana de estudios de desarrollo. Vol.
8, No. 1, pp. 6-57. Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/
92
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
servlet/articulo?codigo=6933773. Fecha de consulta: 28 de marzo de
2025.
HORNA TORRES, Eleuterio; PERALTA TAPIA, Manuela; HORNA TORRES,
Enrique; HEREDIA LLATAS, Flor 2023. “Relación entre la gestión
pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria” En: Podium. No. 44,
pp. 81-102. Disponible en línea. En: https://revistas.uees.edu.ec/index.
php/Podium/article/view/1048/787. Fecha de consulta: 15 de enero de
2025.
IÑIGUEZ-GALLARDO, Verónica; LÓPEZ-RODRÍGUEZ, Fausto. 2024.
“Gobernanza participativa para manglares en Ecuador” En: Madera
y Bosques. Vol. 30, No. 4, e3042612, pp. 1-18. Disponible en línea. En:
https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/2612. Fecha de
consulta: 22 de enero de 2025.
LECHÓN SÁNCHEZ, Luis. 2020. “¿Gobernanza climática en Ecuador? Los
gobiernos subnacionales frente al reto de implementar las Contribuciones
Nacionales Determinadas (NDC), establecidas en el Acuerdo de París:
el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del
Ecuador” En: Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Disponible
en línea. En: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7481.
Fecha de consulta: 25 de marzo de 2025
LIMÓN-DOMÍNGUEZ, Dolores. 2019. Ecociudadanía: retos de la educación
ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Ediciones Octaedro.
Madrid, España.
LLANEZ ANAYA, Helmer; GUERRERO, César; RODRIGUEZ, Claudia;
MESA SALAMANCA, Camilo; MÁRQUEZ MENDOZA, Marco. 2024.
“Gobernanza multinivel y descentralización en la planicación territorial:
Análisis de desarrollo sostenible en García Rovira” En: Bitácora Urbano
Territorial. Vol. 34, No. 2, pp. 1-20. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.15446/bitacora.v34n2.113139. Fecha de consulta: 1 de mayo de
2025.
LÓPEZ MOYA, Daniela. 2021. “Las políticas públicas como garantía de los
derechos fundamentales” En: Sociedad & Tecnología. Vol. 4, No. S1, pp.
44-60. Disponible en línea. En: https://institutojubones.edu.ec/ojs/
index.php/societec/article/view/113/311. Fecha de consulta: 12 de mayo
de 2025.
MAGLIACANI, Michela. 2023. “How the sustainable development goals
challenge public management? Action research on the cultural heritage
of an Italian smart city” En: Journal Manag Gov. Vol. 27, pp. 987-1015.
Disponible en línea. En: https://link.springer.com/article/10.1007/
s10997-022-09652-7. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2025.
93
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
MARTÍNEZ RIVILLAS, Alexander. 2013. “Los retos de la nueva regulación
ambiental de la unión europea para el desarrollo sostenible” En: Scientia
Agroalimentaria. Vol. 1, pp. 45-49.
MARTÍNEZ-MERCADAL, Juan José 2023. “La Suprema Corte de Justicia
de Estados Unidos ante el cambio climático en “West Virginia et al.
v. environmental protection agency et al” (2022): ¿una amenaza a los
principios de progresividad, no regresión ambiental y prevención del
daño?” En: Revista Argumentum-Argumentum Journal of Law. Vol. 24,
No.1, pp. 177-197. Disponible en línea. En: https://ojs.unimar.br/index.
php/revistaargumentum/article/view/1739. Fecha de consulta: 23 de
junio de 2025.
MEDINA, César. 2010. “Los estudios organizacionales entre la unidad y la
fragmentación” En: Cinta de Moebio. No. 38, pp. 91-109. Disponible en
línea. En: https://www.redalyc.org/pdf/101/10114480003.pdf. Fecha
de consulta: 23 de junio de 2025.
MERLINSKY, Gabriela. 2021. Toda ecología es política: Las luchas por el
derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI
Editores. Buenos Aires, Argentina.
MONTERO BARRIGA, Violeta; RIQUELME PARRA, Susana. 2024.
“Gobernanza multinivel del transporte público en Chile: Identicación y
análisis político de problemas complejos” En: Estado, Gobierno y Gestión
Pública. Vol. 22, No. 43, pp. 46-75. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.5354/0717-8980.2024.74585. Fecha de consulta: 15 de abril de
2025.
MUÑOZ CHÁVEZ, Rosa; MUÑOZ CHÁVEZ, Juana; VALLE CRUZ, David;
BARRIOS QUIROZ, Héctor. 2022. “Jóvenes Construyendo el Futuro:
Análisis y recomendaciones sobre el diseño de la política pública”
En: RECAI, Revista de Estudios en Contaduría, Administración e
Informática. Vol.12, No. 33, pp. 1-19. Disponible en línea. En: https://
www.redalyc.org/journal/6379/637973863001/637973863001.pdf.
Fecha de consulta: 15 de abril de 2025.
NASER, Alejandra; WILLINER, Alicia; SANDOVAL, Carlos. 2021. Participación
ciudadana en los asuntos públicos. Un elemento estratégico para la
Agenda, 2030 y el gobierno abierto. Documento de Proyectos (LC/TS
2020/184). CEPAL, Santiago, Chile. Disponible en línea. En: https://
www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2021/04/S2000907_
es.pdf. Fecha de consulta: 03 de febrero de 2025.
NÚÑEZ, Jorge; GARCÍA, Roberto. 2017. “Universidad, ciencia, tecnología y
desarrollo sostenible” En: Revista Espacios. Vol. 38, No. 39, pp. 1-10.
94
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
Disponible en línea. En: https://www.revistaespacios.com/a17v38n39/
a17v38n39p03.pdf. Fecha de consulta: 16 de abril de 2025.
OJEDA MEDINA, Tahina. 2020. “El rol estratégico de los gobiernos locales
y regionales en la implementación de la Agenda 2030: experiencias
desde la cooperación Sur-Sur y triangular” En: Oasis. No. 31, pp. 9-29.
Disponible en línea. En: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/
oasis/article/view/6224/8058. Fecha de consulta: 15 de diciembre de
2024.
OKONIEWSKA, Alicja. 2016. “El discurso político en el contexto multicultural
de las instituciones de la Unión Europea. El discurso político en español
y en polaco” En: Universidad Complutense, Madrid. Disponible en línea.
En: https://docta.ucm.es/entities/publication/eb676389-e927-484c-
8133-7157306c0110. Fecha de consulta: 15 de enero de2025.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. 2025. “Transformación de la
administración pública para el desarrollo sostenible”. Disponible en
línea. En: https://www.un.org/es/desa/cepa2014. Fecha de consulta:
23 de mayo de 2025.
PÉREZ GARCÍA, Carlos; CONTRERAS RIVERA, Robert; COBA URIARTE,
José; FABIÁN FALCÓN, Carlos. 2022. “Gestión pública y desarrollo
sostenible: una mirada desde los gobiernos locales” En: Ciencia Latina
Revista Cientíca Multidisciplinar. Vol. 6, No. 6, pp. 2427-2446.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3691.
Fecha de consulta: 14 de junio de 2025.
PICKERING, Jonathan. 2023. “Can democracy accelerate sustainability
transformations? Policy coherence for participatory co-existence” En:
International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics.
Vol. 23, No. 2, pp. 141-148. Disponible en línea. En: https://link.springer.
com/article/10.1007/s10784-023-09609-7. Fecha de consulta: 14 de
marzo de 2025.
PINO, Edwing. 2019. “Los drones una herramienta para una agricultura
eciente: un futuro de alta tecnología” En: Idesia (Arica). Vol. 37, No.
1, pp. 75-84. Disponible en línea. En: https://www.scielo.cl/pdf/idesia/
v37n1/0718-3429-idesia-00402.pdf. Fecha de consulta: 22 de abril de
2025.
PINZÓN PINTO, Yeritza; MILLÁN DELGADO, Omar. 2025. “Barreras y
oportunidades de negocios verdes en Santander (Colombia): Un enfoque
hacia el desarrollo sostenible regional” En: European Public & Social
Innovation Review. No. 10, pp. 1-21. Disponible en línea. En: https://
epsir.net/index.php/epsir/article/view/1284/1144. Fecha de consulta:
15 de marzo del 2025.
95
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 76-96
POPOVA, Liubov; SENIV, Bohdan; KOROL, Volodymyr; GALUSHKO,
Oleksandr; BIRIUKOV, Iegor. 2023. “The role of digital technologies in
the public administration sphere” En: Cuestiones Políticas. Vol. 41, No. 76,
pp. 207-221. Disponible en línea. En: http://www.produccioncientica.
luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/view/39729/44869. Fecha de
consulta: 16 de junio del 2025.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS-GOBIERNO DE PERÚ.
2022. “Política nacional de modernización de la gestión pública al 2030”.
Secretaría de Gestión Pública-SGP, Lima. Disponible en línea. En:
https://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/1/JER/NORMAS_
LEGALES_2021/DECRETO-SUPREMO-N-1032022PCM.pdf. Fecha
de consulta: 06 de junio de 2025.
RĂDULESCU, Carmen; MĂNESCU, Cătălin; POPESCU, María; BURLACU,
Solin. 2023. “Sustainable Development in Public Administration:
Research, Practice, and Education” En: European Journal of Sustainable
Development. Vol. 12, No. 4, pp. 1-20. Disponible en línea. En: https://
ecsdev.org/ojs/index.php/ejsd/article/view/1440/1415. Fecha de
consulta: 14 de abril de 2025.
RODRÍGUEZ CASALLAS, Diego; PÁEZ MORENO, Ángel; ROMÁN ACOSTA,
Daniel; RODRÍGUEZ TORRES, Esteban. 2024. “Participación
ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo: una
revisión sistemática” En: Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios
en Ciencias Sociales. Vol. 26, No. 1, pp. 198-214. Disponible en línea. En:
https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2566/3896. Fecha
de consulta: 14 de febrero de 2025.
RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, María. 2019. “El sistema de información social, una
herramienta de innovación pública” En: Revista de Investigación en
Tecnologías de la Información: RITI. Vol. 7, No.14, pp. 52-57. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.005. Fecha de
consulta: 14 de febrero de 2025.
SANDOVAL, Carlos. 2016. Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá, Colombia.
SANDOVAL-DÍAZ, José; MUÑOZ, Mónica MARTÍNEZ, David. 2023. “Revisión
sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria
ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe” En: Revista
de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres
REDER. Vol. 7, No. 2, pp. 187-203. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.55467/reder.v7i2.132. Fecha de consulta: 14 de abril de 2025.
SANTES-ÁLVAREZ, Ricardo. 2024. “Estado de derecho y uso del agua.
Controversias sobre un proyecto cervecero en Baja California, México”
96
Eduardo Joel Salazar Castillo y Carlos Armando Berrocal Gutarra
El papel de la administración pública en la implementación de políticas de desarrollo sostenible:
desafíos y oportunidades
En: Tecnología y ciencias del agua. Vol. 15, No. 2, pp. 361-397. Disponible
en línea. En: https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/
view/3253/2667. Fecha de consulta: 19 de abril de 2025.
SANTOS PÁSTOR, Kelvin; PILAMUNGA AGUALONGO, Edwin; VILLAREAL
MEZA, Dayana; ORTIZ PARRA, Antonio. 2023. “Integración de
tecnologías emergentes en el diseño industrial para una gestión más
eciente del transporte y la logística” En: Polo del Conocimiento.
Vol. 8, No. 9, pp. 1204-1218. Disponible en línea. En: https://mail.
polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6077/15331.
Fecha de consulta: 22 de octubre de 2024.
SHANDRYK, Viacheslav; ZHEBELEV, Ihor; DELIATYNCHUK, Andrii;
MAKSYMOV, Volodymyr; SHELEST, Volodymyr. 2023. “Modern
Concepts of Public Administration in the Context of Sustainable
Development” En: Economic Aairs. Vol. 68, No. 04, pp. 2105-
2117. Disponible en línea. En: https://ndpublisher.in/admin/issues/
EAv68n5u.pdf. Fecha de consulta: 22 de octubre de 2024.
SOTO-VELÁSQUEZ, María; MASCARÓ COLLANTES, Guillermo;
GONZÁLEZ-ACUÑA, Víctor. 2023. “Plan urbano en la gestión pública
de los gobiernos locales del Perú” En: Quipukamayoc. Vol. 31, No. 65,
pp. 31-39. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.pe/pdf/
quipu/v31n65/1609-8196-quipu-31-65-31.pdf. Fecha de consulta: 22 de
octubre de 2024.
VORONKOVA, Valentyna; NIKITENKO, Vitalina; OLEKSENKO, Roman;
ANDRIUKAITIENE, Regina; POLYSAIEV, Olexander. 2023.
“Environmental crisis overcoming as a factor for achieving economic
sustainability in the context of the European green” En: Cuestiones
Políticas. Vol. 41, No. 77, pp. 612-629. Disponible en línea. En: https://
doi.org/10.46398/cuestpol.4177.41. Fecha de consulta: 14 de enero de
2025.
Yañez, Manuel. 2023. “Las empresas públicas subnacionales en Argentina:
hibridez organizacional y aspectos de su gobernanza interjurisdiccional”.
En DAAPGE, 24(41). Pp. 1-25.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en agosto de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 83