Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 83
Julio
Diciembre
2025
Recibido el 15/03/25 Aceptado el 08/25/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 83 (2025), 15-26
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Políticas públicas y legislación sobre
desarrollo sostenible en las empresas
avícolas de Ecuador: 2008-2024
Christian Andrés Barragán Ramírez *
Julio Cesar Zurita Altamirano **
Michelle Estefanía Cárdenas Vargas ***
Arturo Fernando Montenegro Ramírez ****
Resumen
Al igual que en otras regiones del mundo, en la producción
ecuatoriana se observa que fomentar una avicultura sostenible
requiere de la combinación de políticas públicas efectivas y
regulaciones legales coherentes, sobre todo cuando los desafíos
ambientales y sociales se intensican con el tiempo. Desde 2008,
el Estado ha establecido herramientas regulatorias para el sector,
aunque la implementación efectiva y coordinada de estas políticas
está lejos de ser inmediata. Ante este panorama, el objetivo de
la investigación consiste en analizar las políticas públicas y la
legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas en Ecuador,
en el periodo 2008-2024. Metodológicamente, se trata de una investigación
bibliográca próxima a la hermenéutica que interpreta el sentido de los
textos en su contexto de origen. El ejercicio exegético de las fuentes permite
concluir que, con miras a potenciar el desarrollo de las empresas avícolas
en Ecuador bajo el paradigma de la sostenibilidad, se vuelve indispensable
diseñar políticas públicas multiescalares, integradoras y orientadas a la
innovación. Por ejemplo, sería inteligente proponer incentivos scales
a quienes adopten tecnologías para el tratamiento de residuos y el uso
eciente del agua, junto con programas de capacitación técnico-práctica
enfocados en la sostenibilidad rural.
Palabras clave: políticas públicas; desarrollo sostenible; empresas
avícolas; legislación; avicultura sostenible.
* Doctor en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magister en Administración de Empresas, mención
Planeación. Ingeniero Comercial, mención Marketing. Docente de la Ponticia Universidad Católica
del Ecuador, sede Ambato, Ecuador. E-mail: cbarragan@pucesa.edu.ec christian_barragan19@
hotmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8027-7883
** Doctor en Ciencias Organizacionales. Magister en Administración de Empresas, mención Planeación.
Ingeniero Comercial, mención Marketing. Docente de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador,
sede Ambato, Ecuador. E-mail: jzurita@pucesa.edu.ec. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-
0591-7371
*** Magister en Derecho, mención en Argumentación Jurídica y Litigación Oral. Abogada de los tribunales
de la República. Docente de la Ponticia Universidad Católica de Ecuador, sede Ambato. E-mail:
mecardenasv@pucesa.edu.ec. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7482-0963
**** Magister en Administración de Empresas, mención Planeación. Ingeniero Comercial, mención
planeación. Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. E-mail: af.montenegro@uta.edu.
ec. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0630-2272
16
Christian Andrés Barragán Ramírez, Julio Cesar Zurita Altamirano, Michelle Estefanía Cárdenas
Vargas y Arturo Fernando Montenegro Ramírez
Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador:
2008-2024
Public policies and legislation on sustainable
development in Ecuador's poultry companies: 2008-2024
Abstract
As in other regions of the world, Ecuadorian production shows
that promoting sustainable poultry farming requires a combination of
eective public policies and consistent legal regulations, especially when
environmental and social challenges intensify over time. Since 2008, the
State has established regulatory tools for the sector, although the eective
and coordinated implementation of these policies is far from immediate.
Given this situation, the objective of the research is to analyze public
policies and legislation on sustainable development in poultry companies
in Ecuador during the period 2008-2024. Methodologically, this is
bibliographic research close to hermeneutics that interprets the meaning
of the texts in their original context. The exegetical exercise of the sources
leads to the conclusion that, with a view to promoting the development of
poultry companies in Ecuador under the paradigm of sustainability, it is
essential to design multiscale, integrative, and innovation-oriented public
policies. For example, it would be wise to propose tax incentives for those
who adopt technologies for waste treatment and ecient water use, along
with technical-practical training programs focused on rural sustainability.
Keywords: public policy; sustainable development; poultry companies;
legislation; sustainable poultry farming.
Introducción
Como en cualquier parte del mundo, en el ámbito productivo ecuatoriano,
suele percibirse que impulsar una avicultura sostenible depende de
la conjunción de políticas públicas acertadas y normativa coherente,
especialmente cuando los retos ambientales y sociales se acentúan con
el paso del tiempo (Naranjo y Paguay, 2024). Desde 2008, el Estado ha
delineado instrumentos regulatorios para el sector, aunque la aplicación
efectiva y coordinada de estas políticas dista de ser inmediata. Tal como
se verá en esta investigación, el devenir cotidiano de las empresas avícolas
revela cuán determinantes resultan la adaptación al marco normativo y la
sensibilidad a las tendencias internacionales en sostenibilidad, que exigen
ser más proactivos y responsables frente al entorno y la sociedad.
Desde la entrada en vigor de la constitución política de 2008, a lo largo
de los últimos dieciséis años, los productores avícolas han experimentado
en carne propia cómo las decisiones gubernamentales inuyen en la
dinámica empresarial, desde la exigencia de planes de manejo ambiental,
17
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 15-26
hasta el incentivo a innovaciones tecnológicas verdes. Sin embargo,
también enfrentan contradicciones objetivas, tales como: regulaciones que
parecen pensar más en lo formal que en la realidad productiva, o directrices
que agregan carga al negocio, pero poca orientación técnica. Y así se ven
obligados a navegar entre el cumplimiento, la competitividad y ese margen
difuso de la sostenibilidad.
En este orden de ideas, esta investigación se vuelve pertinente tanto
cientíca como socialmente, pues revela a la comprensión racional las áreas
grises, los logros y las deudas pendientes del andamiaje normativo sobre
sostenibilidad en la avicultura nacional de Ecuador. Con una avicultura que
representa un motor económico y fuente vital de proteína, su impacto va
mucho más allá de los balances empresariales, se trata de una dinámica
socio- productiva que afecta a las comunidades, ecosistemas y la salud
colectiva. Desde una mirada académica, faltan estudios críticos que
examinen integralmente la ecacia regulatoria y el grado real de alineación
de las empresas avícolas con parámetros sostenibles.
En lo concreto, el objetivo principal de este trabajo es analizar las políticas
públicas y la legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas
en Ecuador, en el periodo 2008-2024. Para ello, se plantean tres preguntas
clave: ¿En qué medida las políticas públicas ecuatorianas han promovido
la sostenibilidad en la industria avícola? ¿Cómo ha evolucionado el marco
legal para responder a los desafíos ambientales, sociales y económicos del
sector? Y ¿Cuáles son las principales brechas entre el discurso normativo y
la realidad operativa de las empresas avícolas?
Cabe destacar, además, la estrecha relación dialéctica entre desarrollo
sostenible y empresas avícolas bajo la óptica constitucional ecuatoriana,
donde la Constitución de 2008 consagra el “buen vivir” y reconoce a la
naturaleza como sujeto de derechos. Este marco legal ha impulsado una
economía solidaria, que exige a las empresas no sólo ser rentables, sino
también justas y ecológicamente responsables. Así, las empresas avícolas
enfrentan el reto de adecuar sus procesos para armonizar factores como
productividad, bienestar animal, impacto ambiental y responsabilidad
social, alineándose con la visión post-antropocéntrica que propone la carta
magna (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Después de esta introducción, el artículo se organiza en cuatro secciones:
en la primera se exponen los fundamentos teóricos que sustentan la
discusión sobre sostenibilidad, política pública y derecho ambiental en el
sector avícola; la segunda parte se dedica a la metodología empleada para
el análisis crítico de la normativa y las prácticas empresariales; la tercera
sección, comprende el análisis y discusión de los resultados obtenidos, en
base a información empírica y documental; nalmente, la última sección
presenta las conclusiones y recomendaciones para fortalecer un desarrollo
sostenible genuino en la avicultura ecuatoriana.
18
Christian Andrés Barragán Ramírez, Julio Cesar Zurita Altamirano, Michelle Estefanía Cárdenas
Vargas y Arturo Fernando Montenegro Ramírez
Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador:
2008-2024
1. Bases teóricas
Las discusiones actuales sobre sostenibilidad y políticas públicas en el
sector avícola latinoamericano suelen estar impulsadas por investigaciones
que exploran la interacción entre los factores socioeconómicos y el diseño
de políticas. En este orden de ideas, un artículo clave por sus aportes y
perspectivas de análisis es el publicado por la Red PP-AL, que documenta
cómo la gobernanza pública, la generación de conocimiento cientíco y
la promoción de mercados agroecológicos constituyen pilares para una
avicultura más sostenible. Señalan los autores Sabourin et al., (2017), que
la verdadera transformación no solo depende de una mejor regulación, sino
de la integración de actores sociales, la innovación técnica y el rescate de los
saberes locales (ecología de saberes). En este particular, resulta revelador
que las políticas diseñadas desde arriba suelen quedarse cortas si no hay
una apropiación desde la base, donde las empresas y los productores
avícolas pueden hacerse dueños de los procesos en los que están inmersos.
Por otra parte, Borbón y Aguilar (2024), enfatizan, desde una perspectiva
multidisciplinaria, que la sostenibilidad avícola demanda reconocer en
cada momento variables como la sanidad animal, el acceso a tecnología
y la cooperación entre actores. Su estudio en la Península de Yucatán,
aunque enfocado en apicultura, resulta extrapolable a la avicultura por
la similitud de los retos ambientales, sociales y productivos entre ambas
actividades lucrativas. En lo concreto, plantean que es urgente fortalecer
la articulación entre políticas públicas y el sector productivo, dando saltos
hacia modelos más racionales y resilientes frente al cambio climático. Se
trata de una visión que desafía ciertos discursos ociales, pues resalta que,
sin un enfoque verdaderamente participativo, las políticas pueden resultar
más decorativas que transformadoras.
Para comprender el marco jurídico en Ecuador que regula la producción
avícola, investigaciones como la de Muñoz (2016), exponen los vacíos
en la protección ambiental frente a la expansión de las granjas avícolas.
Conviene destacar que el trabajo no se limita al diagnóstico legal, sino que
pone el énfasis en las contradicciones operativas, y es que la Constitución
ecuatoriana asegura el derecho al “buen vivir” y a un ambiente sano, pero la
realidad muestra deciencias en la regulación, especialmente en el control
de aguas residuales y la localización de granjas cerca de áreas pobladas. En
consecuencia, queda claro que, el derecho ambiental en la avicultura no
puede ser solo un enunciado, sino un objetivo efectivo y permanentemente
vigilado por los órganos del Estado y las comunidades afectadas.
Complementando la mirada jurídica del tema, Mayorga y Ruiz (2014)
analizan el control ambiental en la avicultura ecuatoriana y cómo la
legislación actual resulta insuciente frente a los desafíos prácticos. Su
comparación entre normativas locales e internacionales, en particular
19
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 15-26
con el modelo español, muestra que Ecuador necesita reformas urgentes
y adaptaciones técnicas en residuos y manejo hídrico, al menos para el
momento de la publicación de su artículo. No obstante, el texto invita a
una autocrítica, pues muchas soluciones importadas no consideran las
realidades del productor local, frecuentemente atado a limitaciones de
recursos y barreras administrativas.
Según reseña el Observatorio Económico y Social de Tungurahua
(2020), en el plano empresarial, la avicultura ecuatoriana presenta, por
lo general, estructuras de producción intensiva, grandes volúmenes y una
integración progresiva de tecnologías modernas. Sin embargo, prevalece la
disparidad entre grandes conglomerados y pequeñas empresas familiares,
con marcadas diferencias en acceso a crédito, capacitación y cumplimiento
normativo. La exibilidad, la adopción gradual de prácticas sostenibles y la
movilidad de la mano de obra caracterizan gran parte del sector. Pese a los
avances, persisten desafíos en la trazabilidad, bienestar animal y reducción
de impactos ambientales negativos.
En una mirada de síntesis, los aportes revisados evidencian que el debate
en torno a la sostenibilidad, derecho ambiental y políticas públicas en la
avicultura ecuatoriana exigen una lectura polífónica y autocrítica propia
de la metodología hermenéutica, articulada una revisión bibliográca de
calidad. Las contribuciones teóricas convergen en que no basta con normas
avanzadas si no se logra una implementación efectiva y adaptada a las
realidades locales. Urge, hoy más que nunca, dinamizar la interacción entre
Estado, productores y comunidad cientíca para construir un sector avícola
competitivo y equitativo, pero también responsable con la naturaleza y el
tejido social.
2. Metodología
Tomando en cuenta la propia esencia diferencial del tema de
investigación, la hermenéutica se constituye en el faro que orientó nuestro
análisis. Cuando se busca analizar las políticas públicas y la legislación
sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas en Ecuador, en el
periodo 2008-2024, no solo se pueden consultar textos legales, sino
la experiencia viva de políticas públicas, legislación sobre desarrollo
sostenible y la realidad de las empresas avícolas en Ecuador, asumiendo
el reto de comprender el sentido profundo de cada categoría conceptual.
Tal como sostiene Gadamer (1993), la hermenéutica va más allá del simple
desciframiento, se maniesta en un diálogo entre el pasado y el presente,
el texto y la realidad, lo prescrito y lo vivido. Así, la relación entre política,
ley y sostenibilidad se explora como una experiencia compartida: objetiva
y subjetiva, llena de matices, tensiones y resignicaciones que no pueden
reducirse a esquemas cerrados.
20
Christian Andrés Barragán Ramírez, Julio Cesar Zurita Altamirano, Michelle Estefanía Cárdenas
Vargas y Arturo Fernando Montenegro Ramírez
Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador:
2008-2024
Para quienes suscriben esta investigación, desde una perspectiva
losóca y personal, el proceso hermenéutico se desarrolla al escuchar las
voces detrás de las normas, reconocer los discursos y prácticas no evidentes
tras las políticas, y atender los silencios e intenciones subyacentes en el
actuar empresarial. De este modo, las experiencias intersubjetivas de
quienes participan en las empresas avícolas (productores, reguladores,
comunidades) cobran relevancia hermenéutica, toda vez que narran,
reinterpretan y reconstruyen continuamente el sentido de “lo sostenible”
frente a las exigencias normativas. Tal como sostiene Martínez (2004),
psicología, sociología y losofía se entrelazan aquí, aportando riqueza y
profundidad a la mirada del interprete.
Para garantizar la máxima rigurosidad, la selección de fuentes se
articuló exclusivamente con base en criterios de alto valor académico y
transparencia. En consecuencia, se recurrió a artículos cientícos revisados
por pares con acceso abierto, documentos ociales como leyes y regulaciones
ecuatorianas, monografías temáticas publicadas por universidades
reconocidas y reportes de organismos técnicos internacionales. El ejercicio
de análisis crítico y comparativo de las fuentes fue esencial para evitar
interpretaciones sesgadas y construir argumentos sólidos sobre la evolución
normativa y sus efectos en el sector avícola en general.
Metodológicamente, el proceso se dividió en cuatro etapas concretas:
primero, se realizó una búsqueda y acopio sistemático de literatura relevante
sobre políticas públicas, sostenibilidad y legislación avícola. Segundo, una
codicación y categorización hermenéutica de los materiales identicados,
permitiendo reconocer en el proceso narrativas, rupturas y continuidades.
Tercero, se adelantó una triangulación mediante la confrontación de los
discursos ociales con experiencias documentadas, testimonios y resultados
empíricos referentes al período 2008-2024. Finalmente, se efectuó la
integración reexiva de los hallazgos, donde se buscó reconstruir el sentido
y proponer nuevas líneas de interpretación frente a las tensiones existentes.
Reconocemos que el enfoque hermenéutico y bibliográco presenta
algunas limitaciones inevitables. La subjetividad en la interpretación,
la posible omisión de fuentes emergentes y la ausencia de observación
participante delimitan el alcance empírico, pudiendo dejar de lado aspectos
cotidianos difíciles de textualizar. Además, el peso excesivo en fuentes
documentales, aunque sólidas, podría subestimar la riqueza de vivencias
no registradas formalmente. Estas limitaciones, propias de todo abordaje
hermenéutico, invitan a posteriores estudios de campo o mixtos que
profundicen en las resonancias vitales de las normativas en sus contextos
históricos.
21
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 15-26
3. Análisis y discusión de resultados
Las políticas públicas ecuatorianas han promovido la sostenibilidad
en la industria avícola de manera progresiva, pero limitada desde 2008.
Un ejemplo concreto es la implementación de la Estrategia Nacional de
Economía Circular (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
2024), que buscó integrar la gestión de residuos avícolas en cadenas
productivas sostenibles. Sin embargo, la aplicación práctica ha sido desigual,
ya que mientras empresas grandes como las de Riobamba han desarrollado
manuales de responsabilidad social empresarial, las pequeñas granjas
siguen enfrentando dicultades para cumplir con estándares ambientales
básicos. El Plan Nacional Agropecuario (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2021) estableció líneas especícas para garantizar la soberanía
alimentaria, pero su implementación aún está en curso y muchas políticas
sugeridas no se han materializado efectivamente. Por todas estas razones,
la realidad muestra que las iniciativas públicas han estado más enfocadas
en la regulación que en el acompañamiento técnico y nanciero necesario
para la transición hacia modelos agro-productivos sostenibles.
En este periodo histórico que va desde 2008 hasta 2024, el marco legal
ecuatoriano ha evolucionado signicativamente para abordar los desafíos
ambientales, sociales y económicos del sector, aunque con resultados mixtos
y no sin contradicciones. Si bien es cierto, la Constitución de 2008 sentó las
bases al reconocer los derechos de la naturaleza y establecer una economía
social y solidaria. Posteriormente, el Código Orgánico del Ambiente
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2017), introdujo controles
más estrictos sobre emisiones y manejo de residuos, mientras que la Ley
Orgánica de Sanidad Agropecuaria (Asamblea Nacional de la Republica del
Ecuador, 2017), fortaleció la prevención de riesgos sanitarios.
Por su parte, la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
(LORSA) (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2009) promovió
la producción agroecológica y el apoyo a pequeños productores. No obstante,
investigaciones recientes como la de Cordero-Ahiman (2022), revelan a su
modo que el control ambiental en la avicultura ecuatoriana sigue siendo
deciente, especialmente en el tratamiento de aguas residuales, actividad
donde se identican aspectos muy importantes que no se contemplan en
la legislación ecuatoriana. Esta evolución legal dialéctica reeja, a nuestro
entender, un intento por balancear productividad, sostenibilidad y justicia
social, pero la implementación efectiva permanece como el principal
desafío.
22
Christian Andrés Barragán Ramírez, Julio Cesar Zurita Altamirano, Michelle Estefanía Cárdenas
Vargas y Arturo Fernando Montenegro Ramírez
Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador:
2008-2024
Cuadro 1. Evolución legal con incidencia en materia de
producción avícola en Ecuador.
Ley/Normativa Desafíos
Ambientales
Desafíos
Sociales
Desafíos
Económicos
Constitución de
la República del
Ecuador (2008).
Reconoce derechos
de la naturaleza
y promueve un
ambiente sano.
Garantía del buen
vivir y seguridad
alimentaria.
Economía social y
solidaria.
Código Orgánico
del Ambiente
(2017).
Control de
emisiones, residuos
y contaminación del
agua.
Participación
ciudadana en
decisiones
ambientales.
Costos de
implementación
de las tecnologías
limpias.
Ley Orgánica
del Régimen
de la Soberanía
Alimentaria
(LORSA) (2009).
Producción
agroecológica y
sustentable.
Autosuciencia
alimentaria y apoyo
a los pequeños
productores.
Fomento
de cadenas
productivas locales.
Ley Orgánica
de Sanidad
Agropecuaria
(2017).
Prevención de
riesgos sanitarios y
ambientales.
Protección de la
salud pública.
Competitividad
y acceso a los
mercados.
Normativa General
para Promover
y Regular la
Producción
Orgánica (2013).
Métodos de
producción sin
químicos sintéticos.
Acceso a mercados
orgánicos locales.
Certicación
orgánica y costos
asociados.
Reglamento
de Control de
Instalación y
Funcionamiento de
Granjas Avícolas.
Localización
apropiada y
distancias mínimas.
Bienestar animal
y condiciones
laborales
favorables.
Inversión
pública en la
infraestructura
adecuada.
Guía de Buenas
Prácticas Avícolas
AGROCALIDAD.
Manejo de desechos
sólidos y líquidos.
Capacitación
técnica y
transferencia de
conocimiento.
Mejora de la
productividad
social y de la
rentabilidad
empresarial.
Fuente: elaborado por los autores (2025).
Para quienes suscriben esta investigación, las principales brechas entre el
discurso normativo y la realidad operativa de las empresas avícolas dejan una
distancia considerable entre las aspiraciones legales y la práctica cotidiana.
La investigación sobre el sector avícola de Riobamba evidencia que, sin
lugar a duda, la falta de responsabilidad social empresarial en las empresas
avícolas persiste a pesar del marco normativo existente (Naranjo y Paguay,
2024). Estudios comparativos con países desarrollados, particularmente
España, demuestran que existen varios aspectos muy signicativos que no
23
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 15-26
se contemplan en la legislación ecuatoriana, especialmente en el control de
aguas residuales (Mayorga y Ruiz, 2014). Una brecha crítica se maniesta
en la desarticulación entre la normativa ambiental avanzada y la capacidad
real de las empresas para implementarla.
En palabras de Gilces-Vidal y Salazar-Cobeña (2023), mientras el
Código Orgánico del Ambiente exige tratamientos especícos de residuos,
muchas avícolas no aplican un tratamiento adecuado al agua residual antes
de descargarla. Dicha situación, muy recurrente, se agrava por la falta de
recursos técnicos y nancieros, donde las pequeñas y medianas empresas
enfrentan barreras administrativas que dicultan el cumplimiento
normativo efectivo.
Aunado a todo lo anterior, existe una brecha estructural entre el modelo
económico solidario propuesto constitucionalmente (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008) y la realidad competitiva del sector avícola. La
investigación sobre competitividad en el ámbito latinoamericano en general
(Gilces-Vidal y Salazar-Cobeña, 2023) muestra que no existe un adecuado
control en los procesos de producción, lo que ocasiona, en muchos casos,
un rendimiento regular en las empresas. Esta deciencia se reeja en la
escasez de programas estatales de acompañamiento técnico integral, donde
las empresas deben navegar solas entre regulaciones complejas y exigencias
ambientales crecientes.
Paradójicamente, mientras la normativa promueve la economía popular
y solidaria de forma clara (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), la
realidad muestra que las grandes empresas tienen mayor capacidad de
adaptación a los requisitos normativos, creando inequidades competitivas
que contradicen el espíritu de la legislación. En este aspecto crucial, la
ausencia de políticas públicas integrales de fomento, al decir de Razeto
(2010), perpetúa esta brecha social, donde el discurso de sostenibilidad
coexiste con prácticas empresariales que priorizan la supervivencia
económica, sobre la responsabilidad ambiental y social, como es propio de
las economías del capitalismo tardío en el Sur Global.
Conclusiones y recomendaciones
Con miras a potenciar el desarrollo de las empresas avícolas en Ecuador
bajo el paradigma de la sostenibilidad, se vuelve indispensable diseñar
políticas públicas multiescalares, integradoras y orientadas a la innovación.
Por ejemplo, sería inteligente proponer incentivos scales a quienes
adopten tecnologías para el tratamiento de residuos y el uso eciente del
agua, junto con programas de capacitación técnico-práctica enfocados en
la sostenibilidad rural. En este orden de ideas, una mejor articulación entre
el sector público, privado y la academia podría abrir espacios para pruebas
24
Christian Andrés Barragán Ramírez, Julio Cesar Zurita Altamirano, Michelle Estefanía Cárdenas
Vargas y Arturo Fernando Montenegro Ramírez
Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador:
2008-2024
piloto de producción avícola solidaria y promoción de cadenas de valor
locales, que prioricen tanto el bienestar animal como la equidad social. De
cualquier modo, sin un acompañamiento real y continuo, toda directriz
corre el riesgo de quedarse en letra muerta.
Mirando críticamente la legislación actual, se observan carencias
signicativas y contradicciones que entorpecen una verdadera transición
hacia la sostenibilidad. La normativa ambiental, aunque vanguardista en
el papel, desde la proclamación de la Constitución del 2008, a menudo no
se sincroniza con las realidades operativas del sector, y es que mientras la
Constitución deende derechos ambientales, la reglamentación secundaria
carece de mecanismos efectivos de control y seguimiento, sobre todo en
lo relacionado con el tratamiento de aguas residuales y la localización de
las granjas. Igualmente, la carga regulatoria se vuelve desproporcionada
para pequeños productores, lo que favorece a los grandes actores sin
lograr impactos estructurales en todo el sector avícola nacional. Estas
grietas normativas, más allá de lo formal, muestran la urgencia de una
reformulación sustancial.
En este sentido, para los hacedores de políticas públicas es crucial pensar
en una agenda legislativa dinámica y adaptativa. Algunas pautas esenciales
para concretar esto serían: simplicar y adaptar las exigencias para empresas,
según su tamaño y capacidad productiva; establecer incentivos progresivos
y promovibles, para quienes lideran buenas prácticas empresariales; y
garantizar instancias de asesoría técnica y nanciamiento inclusivo. En el
siglo XXI, la nueva legislación debe fomentar la asociatividad, la economía
circular solidaria y la transferencia tecnológica, con sistemas de monitoreo
participativo y transparencia en la gestión ambiental. No menos importante
es la construcción de incentivos locales, como premios o certicaciones
para la excelencia sostenible, que visibilicen a las empresas responsables y
generen una sana competencia hacia la sostenibilidad.
Finalmente, este trabajo aporta una mirada holística y autocrítica sobre
el estado actual de las políticas y la legislación en la avicultura ecuatoriana,
señalando tanto logros como deudas persistentes. A futuro, sería valioso
profundizar en estudios de campo sobre las prácticas sostenibles reales en
pequeñas y medianas granjas avícolas, explorar la efectividad de políticas
públicas, ya vigentes desde la perspectiva de los productores, y analizar el
impacto de nuevas tecnologías de producción circular. Asimismo, desarrollar
investigaciones comparativas con otros países, cercanos o lejanos, que
hayan logrado transformar su sector avícola podría ofrecer claves valiosas
para construir una regulación más justa, eciente y respetuosa con el medio
ambiente en Ecuador.
25
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 83 (2025): 15-26
Referencias Bibliográcas
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 2008. Constitución política de la
república del Ecuador. Gaceta nacional de Ecuador. Quito, Ecuador.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 2017. Ley
Orgánica de Sanidad Agropecuaria. Registro Ocial Suplemento 27 de
03-jul.-2017. Disponible en línea. En: https://www.gob.ec/sites/default/
files/regulations/2018-09/Documento_Ley%20Orgánica%20de%20
Sanidad%20Agropecuaria.pdf. Fecha de consulta: 3 de julio de 2024.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 2009. Ley
Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. Disponible en línea.
En: https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu88076.pdf. Fecha de consulta:
28 de abril de 2025.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 2017. Registro
Ocial Suplemento 983 de 12-abr.-2017. Disponible en línea. En: https://
www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/
CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf. Fecha de consulta: 12 de abril
de 2025.
BORBÓN, Carlos; AGUILAR, Carlos. 2024. “Complete Journal Scientia et
PRAXIS” En: Scientia Et PRAXIS. Vol. 4, No. 7, pp. 175-192. Disponible
en línea. En: https://doi.org/https://doi.org/10.55965/setp.4.07. Fecha
de consulta: 14 de mayo de 2025.
CORDERO-AHIMAN, Otilia. 2022. “Conversatorio Legislativo, de Política
Pública y Programático. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria de Ecuador” En: Rev Chil Nutr, 49. No. (S1), pp. S34-S38.
Disponible en línea. En: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v49s1/0717-
7518-rchnut-49-S1-0S34.pdf. Fecha de consulta: 14 de mayo de 2025.
GADAMER, Hans-Georg. 1993. Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Salamanca, España.
GILCES-VIDAL, Cruz; SALAZAR-COBEÑA, Gladys. 2023. “Gestión ambiental
y su efecto en la rentabilidad nanciera de la empresa “Avícola Mía” del
Cantón Bolívar-Ecuador 2019” En: Polo del Conocimiento. Vol. 8, No.
4, pp. 455-482. Disponible en línea. En: https://polodelconocimiento.
com/ojs/index.php/es/article/view/5432. Fecha de consulta: 15 de
agosto de 2024.
MARTÍNEZ, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
Editorial Trillas. México DF., México.
26
Christian Andrés Barragán Ramírez, Julio Cesar Zurita Altamirano, Michelle Estefanía Cárdenas
Vargas y Arturo Fernando Montenegro Ramírez
Políticas públicas y legislación sobre desarrollo sostenible en las empresas avícolas de Ecuador:
2008-2024
MAYORGA, César; RUIZ, Mery. 2014. “El control ambiental en la avicultura
ecuatoriana” En: Investigación y Desarrollo. Vol. 6, No. 1, pp. 10-15.
https://doi.org/https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/
article/view/73. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2024.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 2021. Plan Nacional
Agropecuario. Disponible en línea. En: https://www.rimisp.org/wp-
content/uploads/2021/04/Plan-Nacional-Agropecuario-MAG-2021.
pdf. Fecha de consulta: 12 de octubre de 2024.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.
2024. Estrategia nacional de economía circular inclusiva. Disponible
en línea. En: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2024/10/Estrategia-Nacional-de-Economia-Circular-
Inclusiva-ENECI.pdf. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2025.
MUÑOZ, Diana. 2016. “Las granjas avícolas y el derecho a vivir en un ambiente
sano ecológicamente equilibrado en las zonas pobladas del cantón
Patate” En: Universidad Técnica de Ambato. Disponible en línea. En:
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5389c9b1-
96cd-4fcf-8599-9b07accc08f2/content. Fecha de consulta: 17 de marzo
de 2025.
NARANJO, Hilda; PAGUAY, Lizbeth. 2024. “La responsabilidad social
empresarial y su incidencia en el desarrollo sostenible en el sector
avícola de la ciudad de Riobamba” En: Universidad Nacional de
Chimborazo. Disponible en línea. En: http://dspace.unach.edu.ec/
handle/51000/13906. Fecha de consulta: 17 de marzo de 2025.
OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DE TUNGURAHUA. 2020. “Sector
Avícola Ecuador” En: Universidad Técnica de Ambato. Disponible en
línea. En: https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2020/09/
Sector-avicola-Ecuador.pdf. Fecha de consulta: 14 de octubre de 2024.
RAZETO, Luis. 2010. “¿Qué es la economía solidaria?” En: Papeles de relaciones
ecosociales y cambio global, No. 110, pp. 47-52. Disponible en línea. En:
https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.
razeto.pdf. Fecha de consulta: 14 de octubre de 2024.
SABOURIN, Eric; PATROUILLEAU, Maria; LE COQ, Jean; VÁSQUEZ, Luis;
NIEDERLE, Paulo. 2017. Políticas públicas a favor de la agroecología
en América Latina y El Caribe. FAO. Porto Alegre, Brasil. Disponible en
línea. En: https://agritrop.cirad.fr/585686/1/ID585686.pdf. Fecha de
consulta: 15 de marzo de 2025.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en agosto de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 83