
46
Orlando José Cabas Arráiz y Enmanuel José Silva Absoluto
Digitalización: Herramienta de un estado moderno para una administración pública sin burocracia
incrementando su calidad de vida y generando conanza en las entidades 
públicas (Toro-García et al, 2019). Cuando  hablamos de tecnología de la 
información y comunicación, es importante saber diferenciar los términos 
que  utilizamos  si  esta  se  encuentra  ligada  a  la  actividad  gubernamental 
(Ingram  et  al,  2021).  En  este  caso,  cuando  nos  referimos  a  gobierno 
electrónico, gobierno digital o transrmación digital. 
Nos  referimos  a  un  gobierno  electrónico  cuando  este  incorpora 
tecnología de la información a ciertas actividades, pero no lo suciente. La 
transformación digital es lo que hace referencia a la sociedad, involucrando 
a  todos  sus  actores  y  no  solamente  a  la  administración  pública3. Por lo 
tanto,  un  gobierno  digital tiene  un  sentido  más  amplio  que  el  gobierno 
electrónico, para que este tipo de gobierno sea funcional, se debe combinar 
a la administración pública con un cierto nivel de participación por parte de 
los individuos. La transformación hacia un gobierno digital implica cambiar 
el enfoque totalmente de lo que se tiene hacia lo “nuevo”, revolucionando el 
funcionamiento de cada ente u órgano dentro de la administración pública. 
A efectos generales, el gobierno digital tiene la obligación de hacer que los 
servicios  estatales  funcionen  de  forma  más  eciente,  ahorrando  dinero 
en  gasto  público,  dando  al  ciudadano  una  respuesta  oportuna  cuando 
este  decida  acceder  a  la  administración  pública,  lo  cual  genera  mayor 
transparencia en la (Toro-García, Gutiérrez-Vargas et al, 2019).
El gran reto de la administración pública moderna es ofrecer soluciones 
a  los  problemas  que  pueda  tener  el  ciudadano  común.  Si  bien  lo  antes 
mencionado puede  constituir en  una obligación  del gobiernos desde que 
este  fue  concebido  como  tal,  en  el  ámbito  práctico  esto  no  funciona  de 
esa forma, teniendo en cuenta el  contexto social  y gubernamental  actual 
(Martin Stewart-Weeks, 2019). Cada vez se hace más difícil solventar dichos 
problemas, ya que la aplicación de metodologías, herramientas y prácticas 
del pasado realmente no acercan a esa resolutividad que el mundo actual 
demanda (Martin Stewart-Weeks, 2019). 
Aquí  es  donde  entra  la  tecnología  de  la  información,  como  un 
mecanismo que sirve de base para mejorar el desempeño de los gobiernos 
a nivel  económico y social  (Sandoval-Almazán, et al.,  2017). Ahora bien, 
desarrollar  una  estrategia  de  esta  magnitud  en  el  sector  público  es  muy 
diferente a lo que sería el sector privado, donde la estrategia es desarrollada 
y  denida  por  un  pequeño  grupo  de  personas  que  toman  las  grandes 
decisiones (Sandoval-Almazán et al., 2017), pero a su vez, lo hacen de la 
mano  con  la  sociedad  civil,  logrando  un  proceso  con  mayor  celeridad  y 
transparencia. Por esta razón, el  sector  privado  ha  logrado  desarrollarse 
con mayor rapidez dentro del proceso de transformación digital al que se 
hizo referencia anteriormente.
3  Se  debe  hacer  un  énfasis  especíco  en  el  trabajo  conjunto  dentro  del  Estado,  donde  sus  factores 
promuevan dichas políticas con el n de alcanzar la digitalización. Pero esto es una tarea que recae 
principalmente en la educación y del gobierno como garante de la misma.