
64
Ena Cecilia Obando-Peralta
Métodos de investigación jurídica: Análisis de su diversidad y fundamentos epistemológicos
Existen otras clasicaciones de investigación jurídica de acuerdo con el 
enfoque derivado de su alcance. En este sentido, Sánchez (2007) menciona 
en su investigación dos tipologías, investigación jurídica básica, aquella 
que genera conocimiento teórico sobre el derecho e investigación jurídica 
aplicada, la que busca resolver problemas prácticos del derecho. Mientras 
que Kunz y Cardinaux (2017), se reeren a las tipologías de investigación 
jurídica derivadas de la consecución de objetivos, siendo estas: investigación 
jurídica descriptiva, aquella que busca describir fenómenos jurídicos 
tal como se presentan en la realidad; investigación jurídica descriptiva 
explicativa, trata de explicar las causas y consecuencias de los fenómenos e 
investigación jurídicos predictiva, intenta predecir futuros acontecimientos 
jurídicos.
Se debatirán puntualmente en este artículo las tipologías discutidas por 
Tantaleán (2016), consistentes en investigaciones dogmáticas, históricas, 
sociales  y  losócas.,  adicionando  una  quinta  tipología,  la  investigación 
jurídica  comparada.  De  acuerdo  con  García  (2015),  la  investigación 
jurídica dogmática, denominada documental o teórica, hace uso de 
fuentes documentales, como leyes, normas, manuales, tratados, folletos, 
enciclopedias, conferencias y otros documentos bajo una perspectiva fáctica 
y formalista para hacer uso del derecho. 
De acuerdo con Tantaleán (2016), la investigación dogmática es 
pluridenominada investigación formal-jurídica, formalista-jurídica, 
conceptual-jurídica, teórica-jurídica, o simplemente dogmática. Como 
método, procura estudiar las estructuras vinculadas al objetivo del derecho, 
fundamentándose en el ordenamiento jurídico, basándose formalmente en 
las fuentes del derecho objetivo. Esta doctrina, examina las metodologías 
de las diversas corrientes jurídicas, bajo el precepto del conceptualismo 
jurídico y la jurisprudencia de intereses normados, fundamentándose en 
el realismo del derecho (Rojas, 2024), estudiando a la vez las diversas 
corrientes históricas del pensamiento jurídico.   
La investigación histórica jurídica, se fundamenta en la interpretación 
histórica como forma deductiva basada en el conocimiento del contenido 
de las normas jurídicas a partir del estudio de las condiciones especícas 
en las que se adoptaron tales normas en ese período de tiempo (Merdova et 
al., 2023). Se puede decir entonces, que la investigación histórica-jurídica 
estudia el desenvolvimiento del derecho a través del tiempo. Esta tipología 
es referida al seguimiento histórico de la institución jurídica desde las 
situaciones legales de la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, 
el Estado, entre otros (Clavijo et al., 2014). Representa la trascendencia 
temporal del ente jurídico como argumento que sirve a la jurisprudencia.
La investigación histórica-jurídica, se relaciona con un enfoque 
asincrónico del ordenamiento jurídico, estableciendo pautas al 
derecho, considerándolo como hecho histórico, procurando reconstruir