
42
Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edgardo Félix Palomino Torres y Jorge Amador Vargas Aquije
Educación en tiempos de cambios: la inuencia de la política en la enseñanza universitaria y el  
 
futuro del sistema educativo
Por otro lado,  en  las  IEU  han  perpetuado  el modelo de gestión en la 
docencia  y  en  la  investigación,  así  como  en  las  formas  de  realizar  el 
extensionismo  universitario.  De  allí  que,  la  conjunción  de  estrategias 
en la  política educativa que  determinan las  condiciones del claustro  o la 
institución, de manera individual o nacional, deben generar cambios 
urgentes. Asimismo, los entornos educativos pueden ser afectados por 
factores internos y externos, alterando los resultados en la producción de 
conocimientos  en  la  universidad,  lo  que  es  su  misión  universal  (Lopera 
Palacio, 2004). Por ello, los cambios de tendencia de la globalidad deben 
ser observados con prontitud por los  regentes  y  personal  estratégico  del 
sistema educativo, a propósito de efectuar las correcciones, evitando así 
desviaciones que impacten la producción intelectual.
Bajo  estas  consideraciones  relacionadas  con  la  producción  educativa 
Anunobi et al (2024), plantean que las instituciones de educación superior 
son afectadas por los constantes cambios socio políticos que ocurren en la 
modernidad,  como:  políticas  educativas,  planes  educativos,  nanciación, 
diseño  curricular,  factores  políticos  ideológicos  de  la  gobernanza, 
la  sostenibilidad,  la  implementación  del  mismo  currículo,  hasta  la 
contratación de personal docente y de investigación y, todos los actores 
actuantes. El cambio en la educación debe ser hiperdinámico a la par con 
el sistema mundo, ya sea modicando su política para reescribir el diseño 
curricular  formulado.  Siendo  esta  readaptación  inexorable  ya  que  deben 
generar cambios en función al requerimiento de la dinámica social. 
Los Estados de Latinoamérica, han desvirtuado de cierto modo algunos 
conceptos relacionados con la gestión de la educación, para así lograr con 
eciencia  sus  nes  misionales.  Uno  de  ellos,  es  el  concepto  de  Política 
Educativa, asumido por Robertson como:    
Un  conjunto  de  ideas  o  valores  sobre  cómo  debe  ser  la  educación  como 
institución  social,  es  el  conjunto  de  prácticas.  Esto  incluye  a  quién  se  enseña 
qué, cómo se enseña, y cómo deben regirse estas prácticas. La política educativa 
se  reere  a  la  sustancia  de  la  política:  los  objetivos  declarados  y  las  medidas 
adoptadas para alcanzarlos. También se reere al proceso de formulación de la 
política y quién participa, lo que inuye en el proceso de aplicación de la misma 
(2018: 37).
Está muy claro,  que  el  autor  propone  una  serie  múltiple de variables 
que intervienen en su ejecución a nes de lograr la calidad educativa, que 
van desde qué, quien, cómo, para qué y por qué se enseña. Sin embargo, en 
los últimos años la gobernanza ha asumido y dado un peso importante al 
uso de tecnologías digitales como motor generador de la política educativa, 
mostrando así mayor interés y prioridad con la tecnología educativa, tanto 
en términos presupuestarios como discursivos (Dussel et al, 2023). De allí 
que países como Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela 
han implantado programas de conectividad en sus sistemas educativos.