
820
Pedro Luis Bracho Fuenmayor
La justicia desde la perspectiva liberal de Rawls y Nussbaum 
Fundamento Imparcialidad
Teoría universalista aplicable a 
cada individuo
Enfoque de la capacidad centrado 
en la elección o en la libertad, 
siendo pluralista en cuanto a va-
lores, se ocupa de la injusticia y la 
desigualdad sociales arraigadas.
Percepción 
de la persona
La interpreta en su teoría de ma-
nera diferente según sean las cir-
cunstancias, plantea más sus ideas 
en las instituciones sociales
Importante la persona con sus 
capacidades
Sociedad Asume la cooperación y ayuda 
mutua. Sociedad justa y, por lo 
tanto, de la naturaleza de la justi-
cia. Aquella con la que se estaría 
de acuerdo, aunque no se supiera 
las circunstancias en las que se 
va a vivir Es institucionalmente 
organizada
Habla que la justicia política debe 
velar por derechos sociales, como 
base de los civiles, del mínimo 
político queda incorporada la 
calidad de vida y el bienestar en 
sentido no utilitario al conectar el 
desarrollo de las personas y de los 
pueblos con el orecimiento desde 
las capacidades.
Desigualda-
des
Considera las arbitrariedades mo-
ralmente, producidas tanto por las 
contingencias sociales como por 
las contingencias naturales, trata 
entonces de corregirlas a través 
del principio de la justa igualdad 
de oportunidades y el principio de 
diferencia.
Todos tienen las mismas oportu-
nidades, pero cada quien según 
lo que es y sabe hacer. Presencia 
de personas que dieren según la 
etnia, la casta, la religión y profun-
das divisiones políticas.
Derechos Aplicación de valores universales
Elección racional porque los indi-
viduos deciden de lo que experi-
mentan en su sociedad
Vida, salud, afecto, emociones, 
aliación, control, atención, traba-
jo, diversión.
Distribución 
de las rique-
zas
Plantea la distribución de las 
riquezas, quien tiene más debe 
aportar a los desventajados social-
mente
Plantea que se vuelve insuciente 
la preocupación exclusiva por la 
justicia distributiva, pues el centro 
es el logro de una vida que esté a 
la altura de la dignidad humana y 
pueda ser valorada como merece-
dora de ser vivida.
Dirección de 
sus princi-
pios
Sus principios llevan a:
1. Generalidad
2.Universalidad
3.Carácter público
4.Ordenamiento
5.Carácter denitivo
Lograr el respeto hacia la dignidad 
humana. Justicia capaz de servir 
de base para el derecho constitu-
cional y las políticas públicas de 
una nación que aspire a la justicia 
social
Estado Establece las normas y la persona 
acepta sin conocer sus posibilida-
des de escogencia. Esto impide lo 
que para una persona es libertad
Asigna una tarea urgente al Estado 
y a las políticas públicas para el 
respeto hacia la persona y a sus 
capacidades, el Estado debe acep-
tar esta posición
Bienes Habla de los bienes primarios 
incluyendo los de naturaleza social 
como derechos, libertades, pode-
res y oportunidades, los ingresos 
y la riqueza, a disposición de la 
sociedad
Riquezas obtenidas a través de 
la formación, en la educación. La 
nación debe desarrollar oportuni-
dades para que el individuo crezca 
individualmente para su benecio 
propio y de la sociedad.
Fuente: Elaboración propia (2022).