725
CUESTIONES POLÍTICAS 
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
Psicotecnología en corrupción
La psicotecnología surgió a inicios del presente siglo con la psicología. 
Era una ciencia básica de laboratorio de la piscotecnología aplicada a 
la educación, justicia, industria, sociedad y práctica clínica; aparece 
impartiendo conocimiento sobre la conducta y los procesos psicológicos, 
luego  se  suma  el  rigor  cientíco.  El  pensamiento  organizado  es  una 
psicotecnología  que  pensó  hacer  más  felices  y  ecientes  a  las  personas, 
además de que todos colaboran entre sí; aunque existe la posibilidad de que 
se crea que algunos de los problemas sean involuntarios o intencionados 
como los que ejercen más poder y los que se benecian con ese accionar como, 
por ejemplo, la corrupción política. ¿Podríamos pensar ingenuamente que 
esto podría cambiar? Denitivamente, es una utopía (Campitelli, 2006).
Según la Defensoría del Pueblo (2017), en el mapa de la corrupción en el 
Perú, entre el 2016 y el 2018, se encuentran expresidentes, exgobernadores, 
alcaldes y funcionarios con casos de corrupción en trámite en un 67%. En 
el caso de colusión, Lima y Ancash reportan el mayor número de casos 
con el 14% (Diario Gestión, 2019). Del mismo modo, existen alcaldes con 
presuntos delitos  de organización criminal,  sicariato, tráco  de terrenos, 
cobro indebido, usurpación agravada y otros. Exalcaldes de Villa María del 
triunfo, San Bartolo, Callao (región y provincia), Bellavista, Santa Rosa, 
La Victoria, Cuispes, Pisuquia, Punta Negra, Chiclayo y Tacna (provincia), 
Olmos, Huancavelica (alcalde de la provincia de Churcampa), Ayacucho 
(alcalde provincial de Vilcashuamán), entre otros distritos (Diario El 
Comercio, 2020). 
Al analizar la psicopolítica y la gobernanza peruana en el siglo XXI, se 
inere que ambas van en el mismo camino. La primera vista como un medio 
o instrumento usado por el biopoder y la psicotecnología desde políticos 
de turno como son expresidentes, ministros, congresistas, alcaldes, 
gobernadores y otros, quienes aprovecharon la idiosincrasia para cambiar 
leyes, normas a cambio de favor o de intereses individuales y/o políticas 
internacionales aprovechando esos medios para abusar del poder y cometer 
actos de corrupción en perjuicios del ciudadano y del Estado.
 Mientras tanto, la ciudadanía está atiborrada y sumergida en los medios 
de comunicación que desinforman. Como son los casos de los expresidentes 
de los últimos 30 años que abarcaron desde el gobierno de Alberto 
Fujimori, Alejandro Toledo y todos sus gobiernos, Alan García, Ollanta 
Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra; desde 1990 hasta 2020, 
ejercieron cambios de acuerdo a los tratados del libre comercio y siguieron 
las políticas neoliberales en favor de organismos internacionales, dejando 
de lado los intereses comunes del pueblo como es el caso de la explotación 
laboral que se vive desde los últimos ocho años en el Perú, puesto que 
presentó  un  75%  de  informalidad  en  el  trimestre  nalizado,  según  el