
37
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 22-43
Creación de un sistema de inteligencia turística Nacional (SIT): Diseñar una
plataforma de business intelligence que integre la información de todos los destinos del
país que usen herramientas de big data, open data o minería de datos. Esto permitiría crear
una plataforma Nacional de datos públicos del sector.
Diseñar e implementar un sistema de gestión: Elaboración de documentos
técnicos que detallen los términos de referencia sobre la forma en que deben ejecutarse
los procedimientos y procesos internos. Se incluyen aquí actividades y servicios rutinarios,
procesos de apoyo o soporte, y acciones de seguimiento, medición, análisis, y mejora. Este
sistema ayudaría a que cada agente y área sepan: que hacer, cómo, cuándo y porqué.
Promover observatorios por productos y centros de pensamiento para la
acción: Generar espacios de investigación y seguimiento de los principales productos del
país y sus mercados. Esto permitiría denir un conjunto de indicadores para monitorear
la dinámica Nacional, establecer escenarios futuros y perspectivas, generar informes de
coyuntura y del contexto. Los observatorios o centros de pensamiento deberían incorporar
a profesionales del sector público (Nacional y Provincial), privado y las universidades.
Funcionarían como un puente entre el Estado, las empresas y la academia.
Espacios de diálogo e intercambio de información: Crear y mantener canales
de comunicación ágiles entre el organismo Nacional y los principales actores del sector:
empresarios, turistas, ciudadanos, organizaciones intermedias y académicas. Para ello
se deben generar espacios institucionales que aprovechen la inteligencia colectiva,
estimulando la implicación de los actores. Existen múltiples herramientas como: sitios web
interactivos, plataformas de colaboración ciudadana, redes sociales ociales (participación
y escucha activa), tableros públicos para mostrar el rendimiento de los programas y los
recursos públicos empleados, foros de debate, mecanismos de dialogo en línea (chatbox),
encuestas online, entre otros.
Monitorización, control y rendición de cuentas: Establecer un cuadro de mando
integral online que permita un seguimiento de todos los programas y líneas de acción sobre
los que trabaja la SECTUR.
Comunicación y transparencia: Aanzar canales de información con un lenguaje
accesible. Para ello se pueden utilizar portales de open data, RRSS, webs 3.0, apps,
publicaciones, informes parciales de gestión, gacetillas de prensa, foros, disertaciones,
ruedas de prensa, entre otros.
Espacios institucionales colaborativos: Generar alianzas para promover sinergias y
transferencia de conocimiento, experiencias y buenas prácticas entre los DTI. Se puede
mencionar aquí a la red de DTI de España, un organismo que promueve el trabajo
colaborativo, el desarrollo de tecnologías ofrece asistencia técnica, subvenciones, formación,
catálogos de proveedores digitales, asistencia a encuentros, entre otros. Actualmente la red
cuenta con 251 miembros, entre destinos (154), instituciones (40) y empresas (57).
Ayudas especiales para emprendimientos smart: Delinear programas de fomento
para motivar la adhesión de los destinos a este nuevo paradigma. Las mismas pueden
contemplar asistencias y acompañamiento técnico, subsidios o créditos blandos para la
adquisición de tecnología, exenciones impositivas, entre otras.
Legislación, normas y directrices: Elaboración de normas y recomendaciones que
denan los pasos y requisitos para alcanzar un gobierno inteligente de los destinos. Existen
múltiples iniciativas a tomar en cuenta, como los libros blancos de DTI (SEGITTUR, 2015;
Blanco, 2015) o las normas de la Asociación Española de Normalización y Certicación
(Sistema de Gestión de un DTI, Indicadores y herramientas del DTI, Semántica aplicada
a los DTI).
Fuente: Elaboración propia.