Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176 122
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores
agropecuarios de la Región Arequipa-Perú, 2016-2020 *
Bernabé Félix Pacheco Santos **
Resumen
El término micronanzas está referido a la prestación de servicios nancieros a personas
o grupos cuyo acceso a los sistemas bancarios tradicionales es limitado, en función de su
condición socioeconómica; es decir, a actores con bajos niveles de ingresos, considerados
como clientes no conables por los bancos. La presente investigación tiene por objeto
identicar los factores que limitan el acceso al microcrédito a productores agropecuarios
de la Región Arequipa en Perú. Se aplicó una encuesta al Gerente y Analista de Crédito de
Agencias localizadas en cinco Provincias; utilizando información del Censo Agropecuario de
2012 y créditos directos otorgados por las instituciones micronancieras. Los productores
agropecuarios tienen los mismos problemas que en otros países, pero más graves,
principalmente, por tener parcelas muy pequeñas, poco rentables, de baja productividad, no
acreditar requisitos mínimos, reducidas garantías, ausencia de títulos de propiedad, altos
intereses, elevados costos de gestión y tecnología crediticia inadecuada. Situación que se
agrava por alta concentración del microcrédito en zonas urbanas de la Provincia de Arequipa,
estimada en el año 2016, que se mantiene al 2020 afectada en parte por la pandemia
del COVID-19. En la investigación realizada, se encontró que la situación es crítica en el
Perú, debido a que el número de deudores atendidos del 2012 y 2016 cayó en -23% y el
nanciamiento al sector fue 2,5 % y 2,7%, respectivamente. En la Región Arequipa, al 2016,
el sector recibió solamente 4,4% de préstamos y en el 2020 fue 4,5%, sobre el total colocado
en esta zona. A pesar de este bajo porcentaje, las instituciones micronancieras, constituyen
una alternativa interesante y única en muchas zonas, maniestan estar comprometidas a
seguir apoyando esta actividad, impulsar el crecimiento, fomentar el espíritu empresarial y
contribuir a la reducción de la pobreza, a pesar del elevado riesgo y altos costos de gestión.
Palabras clave: micronanzas, microcrédito, inclusión nanciera, economía rural,
nanciamiento a la agricultura familiar.
Recibido: 19-03-2020 / Aceptado: 25-05-2020.
* Este artículo fue elaborado con base a la investigación titulada: “Principales dicultades de acceso a las Micronanzas Rurales en la
Región Arequipa, 2016”. Convenio UNSA-CONCYTEC. Arequipa-Perú.
** Economista (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú). Maestro en Ciencias: Economía con Mención en Gestión
y Negocios (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú). Doctor en Economía (Facultad de Economía, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú). Doctor en Ciencias Empresariales (Facultad de Ciencias Contables y Financieras,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú). Profesor Principal en las áreas de Finanzas y Desarrollo y Micronanzas
de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Correos: bpachecos@unsa.edu.pe;
bernabepacheco@gmail.com.
123
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Di󰀩culties of access to microcredit for agricultural producers
in the Arequipa-Peru Region, 2016-2020
Abstract
The term micronance refers to the provision of nancial services to individuals or groups
whose access to traditional banking systems is limited, depending on their socioeconomic
status; that is to say, to actors with low income levels, considered as unreliable clients by the
banks. The purpose of this research is to identify the factors that limit access to microcredit
for agricultural producers in the Arequipa Region in Peru. A survey was applied to the
Manager and Credit Analyst of Agencies located in ve Provinces; using information from the
2012 Agricultural Census and direct credits granted by micronance institutions. Agricultural
producers have the same problems as in other countries, but more serious, mainly due to
having very small, unprotable, low productivity plots, not accrediting minimum requirements,
reduced guarantees, absence of property titles, high interest rates, high costs management
and inadequate credit technology. Situation that is aggravated by the high concentration of
microcredit in urban areas of the Province of Arequipa, estimated in 2016, which remains in
2020 a󰀨ected in part by the COVID-19 pandemic. In the research carried out, it was found
that the situation is critical in Peru, because the number of debtors served in 2012 and 2016
fell by -23% and nancing to the sector was 2,5% and 2,7%, respectively. In the Arequipa
Region, in 2016, the sector received only 4,4% of loans and in 2020 it was 4,5%, of the
total placed in this area. Despite this low percentage, micronance institutions, constitute an
interesting and unique alternative in many areas, they manifest their commitment to continue
supporting this activity, promoting growth, fostering entrepreneurship and contributing to the
reduction of poverty, despite the high risk and high management costs.
Keywords: micronance, microcredit, nancial inclusion, rural economy, nancing for
family farming.
Introducción
Es necesario valorar la importancia del productor agropecuario y la actividad económica
que se realiza en el área rural. El sector agropecuario es el principal productor de alimentos
para la población, cuya demanda en el futuro será mayor, la cual se podrá atender si se
cuenta con el apoyo para las diversas transformaciones que están ocurriendo en este
sector. Se tiene un estimado que el 90% de los alimentos provienen del sector agropecuario
nacional y sólo se importa el 10% según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017).
El producto interno bruto (PIB) agrícola, en el año 2014 en promedio para América Latina
fue de 8,6%, y en algunos países de la región fueron: Paraguay, 20,6%; Nicaragua, 19,1%;
Honduras, 13,8%; Bolivia, 13,0%; El Salvador, 11,3%; Guatemala, 11,4%; Ecuador, 9,5% y
Perú 5,1% (Schmidtke, Koch y Camarero, 2018). Para seguir con este rol, un factor clave
es el nanciamiento, que constituye un problema en América Latina, porque entre el 2012
al 2015 cayó de 21,1% a 9,3%, con aumento de las tasas de interés. Los préstamos son
necesarios para incrementar la producción agrícola y los ingresos, propiciando un desarrollo
124
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
sostenible no sólo de este sector sino también en el ámbito rural. Este problema se está
enfrentando con nuevos instrumentos nancieros y reducción del costo, sobre todo para
familias pobres y de bajos ingresos que solicitan préstamos muy pequeños (Shkodra &
Shkodra, 2018).
En la investigación realizada, se encontró que la situación es crítica en el Perú, debido a
que el número de deudores atendidos del 2012 al 2016 cayó en -23,0% y el nanciamiento
al sector fue 2,5 % y 2,7%, respectivamente. En la Región Arequipa, al año 2016, el sector
recibió solamente el 4,4% de préstamos y en el 2020 de 4,5%, sobre el total colocado en
esta zona. A pesar de este bajo porcentaje, las instituciones micronancieras, constituyen
una alternativa interesante y única en muchas zonas, maniestan estar comprometidas a
seguir apoyando esta actividad, impulsar el crecimiento, fomentar el espíritu empresarial y
contribuir a la reducción de la pobreza, a pesar del elevado riesgo y altos costos de gestión.
Es evidente, que los pequeños productores agrícolas (con menos de una hectárea) no
pueden pagar altas tasas de interés por los bajos ingresos que reciben, el problema se
agrava, cuando se tiene inuencia negativa de factores macroeconómicos y microeconómicos
(Janda & Zetek, 2013). En Colombia, Fernández, Piñeros y Estrada (2011), concluyeron que
las garantías de bienes muebles y la asistencia técnica inuyeron más que los ingresos
para la aprobación del crédito. Este fenómeno está avanzando también en el Perú. Algunas
micronancieras, para mejorar sus ganancias están imponiendo a sus agencias altas metas
de colocación y los clientes ya tienen hasta cuatro créditos en diferentes entidades nancieras
En otros países como Bangladesh, los pequeños propietarios son los mayores receptores
de microcrédito, con reducción de subsidios a los insumos (Misra, 2019). A la par se
produce un ciclo perpetuo de endeudamiento o sobreendeudamiento y marginación de los
productores más pequeños. En la India, de manera similar tomaron como determinantes de
crédito, variables socioeconómicas como la educación, tamaño de la granja y de la familia
y género, antes que la ocupación, para posibilitar mayor acceso al crédito (Kumara, Singhb
& Sinhac, 2010). En Nigeria, los agricultores tuvieron limitaciones para acceder al crédito
por altas tasas de interés, trámites burocráticos, tardía aprobación y exigencia de garantías.
Proponen que el gobierno, junto con los bancos realicen el esfuerzo de crear instrumentos
de crédito y servicios que se ajusten a los patrones de riesgo y ujos de caja del sector
agropecuario (Ikani, 2013).
En Kenia, por el riesgo y otros factores propios de la actividad agropecuaria, muchas
entidades, en especial los bancos, restringieron el acceso al crédito a estos productores,
igual que en Etiopía; donde llegaron a concluir que no hay relación consistente entre la
condición del crédito con el estado de endeudamiento y determinaron que se logra una
mayor producción cuando existe mayor acceso al crédito (Freeman, Ehui & Jabbar, 1998).
Por otro lado, existen amplias fallas de los mercados nancieros rurales junto con factores
que limitan el acceso al crédito (riesgos, falta de garantías, altos costos de transacción,
mayores costos de información, baja rentabilidad), que inuyen en la economía de los
productores agropecuarios (De Olloqui y Fernández, 2017).
Estos antecedentes muestran que la inclusión de las poblaciones rurales es una
preocupación permanente en diversas latitudes y muchas entidades micronancieras
realizaron un trabajo pionero, buscando generar impactos sobre la pobreza rural, inversión,
educación y bienestar en dichos segmentos, pero todavía sin lograr resultados satisfactorios,
125
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
por lo que sigue siendo un reto para estas instituciones. Por consiguiente, lograr mayor
acceso de los hogares rurales tampoco es nuevo, así como la búsqueda de iniciativas para
promover políticas de desarrollo de las nanzas rurales. que evolucionaron de manera
favorable con nuevos paradigmas.
Es importante señalar según Nagarajan & Meyer (2005), que las nanzas rurales han
pasado por tres fases: i) el viejo paradigma de las nanzas rurales, ii) fases de transición
caracterizada por la “revolución de las micronanzas” y iii) un nuevo paradigma que incorpora
las lecciones del pasado. Estos esfuerzos también se vienen dando en Perú, donde existe
un mayor desarrollo de las micronanzas (Stau󰀨enberg, Jansson, Kenyon y Barluenga,
2003). Sin embargo, existen grandes segmentos de la población de bajos ingresos con
atención nula o limitada, a pesar de haber ocupado el primer lugar durante siete años, en el
campo de las micronanzas.
Las instituciones micronancieras todavía tienen limitaciones en nanciamiento y
debilidad. Además, de manera progresiva pueden seguir aplicando modelos exitosos,
tales como el de Micronanzas Rurales del Banco Interamericano de Desarrollo, caso del
Programa: “Las innovaciones en micronanzas rurales”, que están ampliando el acceso al
crédito según Wenner y Proenza (2000). Asimismo, otros autores refuerzan esta sugerencia
como Trivelli y Venero (2007). Esta experiencia se viene dando en varios países de América
Latina, incluyendo al Perú.
El presente artículo tiene como propósito identicar las principales dicultades que tienen
los productores agropecuarios de la Región Arequipa en Perú, para obtener créditos en las
instituciones micronancieras. Está orientado a conocer especícamente, el acceso de los
productores agropecuarios al microcrédito, por ser los más representativos de las zonas
rurales, en particular la región de la Sierra, donde también predomina la pobreza y extrema
pobreza. Siendo la pregunta de investigación la siguiente: ¿qué accesibilidad tienen los pro-
ductores agropecuarios al microcrédito otorgado por las instituciones micronancieras en la
Región Arequipa, al año 2016 y su evolución al año 2020?
1. Fundamentos teóricos-conceptuales
Esta investigación está fundamentada en los siguientes conceptos y relaciones básicas:
inclusión nanciera, micronanzas y economía rural, microcrédito y nanciamiento de la
agricultura y agricultura familiar.
1.1. Inclusión nanciera
En su reporte anual la Supertintendencia de Banca y Seguros (SBS) del Perú, dene la
inclusión nanciera como el acceso y uso de los servicios nancieros de calidad por parte
de todos los segmentos de la población (SBS, 2019). Según este reporte, la inclusión
nanciera tiene las siguientes dimensiones: a) acceso a los servicios nancieros; b) uso de
los servicios nancieros y c) profundidad de la inclusión nanciera.
Se reconoce dentro de los factores limitantes de la inclusión nanciera los siguientes
(SBS, 2019): a) por el lado de la demanda: bajos ingresos de la población, ausencia de
garantías, reducidos niveles de educación nanciera, aspectos socioculturales, ubicación
y tipos de negocios, documentación real o percibida e información y desconanza y b) por
el lado de la oferta: escasa o nula presencia de las entidades nancieras en zonas rurales,
126
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
lenta expansión de estas entidades, inadecuados productos y servicios ofertados, reducida
innovación especialmente en tecnología crediticia, elevados costos de transacciones,
escasa conectividad, reducido avance en el uso de medios de pagos electrónicos y nula
articulación con el sector público.
En este sentido, un sector nanciero inclusivo permite a las personas pobres y de
bajos ingresos acceder al crédito, seguros, ahorros y transferencias, que son negados
por el sistema nanciero tradicional. A esta población objetivo se agregan, además, los
microempresarios y emprendedores a quienes se deberían ofrecer productos diversicados
y nuevos esquemas nancieros para iniciar sus actividades (Pérez y Titelman, 2018)
1.2. Micronanzas y economía rural
El término micronanzas está referido a la prestación de servicios nancieros a personas
o grupos cuyo acceso a los sistemas bancarios tradicionales es limitado o casi inexistente, en
función de su condición socioeconómica; es decir, a actores con bajos niveles de ingresos,
considerados como clientes no conables por los bancos (Mballa, 2017). Estos servicios
nancieros pueden ser mecanismos de ahorro, de inversión o préstamo, entre otros.
Por lo tanto, las micronanzas abarcan microcréditos, microahorros, microseguros,
transferencias de dinero, leasing, entre otros. Como sistema incluye la intermediación
nanciera y social, al contribuir a la formación de grupos de interés, fomentando la conanza.
Interviene con préstamos individuales, préstamos solidarios y mancomunados. En el caso del
Perú, y, en particular, en la Región de Arequipa, las instituciones micronancieras formales
otorgan préstamos personales de pequeña cuantía y mayormente para capital de trabajo.
Sobre economía rural, todavía no existe una denición universal de “rural”, tampoco
deniciones compartidas por países o bloque de países (Dirven et al., 2011). Existen avances
en criterios y metodologías. El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) de Perú
considera el tamaño de la población. En otros lugares, se utiliza con indicadores: el uso del
suelo, la producción social, la construcción social y varían con enfoques utilizados por cada
ciencia. Estas razones, no permiten establecer relaciones contundentes entre micronanzas
y economía rural y mucho menos concluir, categóricamente, sobre el impacto en este campo
y en la pobreza (Gaudin, 2019). En el Perú, el centro poblado rural es el que tiene de 500 a
2000 habitantes o menos de 500 personas (dos tipos), el resultado al 2017 fue 20,7% rural
y 79,3% urbana; para la Región Arequipa, 8,2% rural y 91,8% urbana.
La economía rural es un tema complejo y podría denirse como el conjunto de actividades
que generan ingresos y empleo a la población rural, permitiéndoles cubrir sus necesidades
de alimentación y consumo básicas. Supone, además, acceso razonable de la población
a factores de producción (tierra, capital, trabajo, conocimiento y tecnología) que requieren
para desempeñar sus actividades económicas, buscando un cierto equilibrio entre fuerzas
económicas en el área rural, evitando concentraciones muy fuertes en unos pocos
(propietarios) de tierra y capital (León, 2012). Asimismo, estas economías están asociadas
a la producción agropecuaria con la minería, pesca e industria forestal; cuando crece se
incorporan actividades de transformación y servicios como agroindustria, transporte y
comercio, entre otras.
El mundo rural es un espacio, actualmente, en discusión. Tiene especial importancia, tal
vez, porque es la dimensión con mayor número de contradicciones, complejidades, conictos
y confusiones en las políticas públicas. Los nuevos enfoques, consideran a la economía rural
127
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
como una economía territorial, debido a que los sectores están directamente ligados a los
recursos naturales que marca la esencia de la ruralidad superando el campo agropecuario.
Es decir, la economía rural, no es solamente agrícola, abarca también: minería, turismo,
agroindustria, comercio, construcción, infraestructura, servicios a las empresas, servicios
personales, servicios de gobierno y nancieros, que explican su complejidad, rico para
inversiones y mercados laborales (Dirven et. al., 2011).
En contraposición a lo manifestado por Gaudin (2019), la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) expresa que es posible evaluar el impacto por la estrecha y positiva relación
entre micronanzas y economía rural, en términos de crecimiento económico, contando con
el desarrollo sólido del sistema nanciero (OIT, 2019). Agrega, que en esta relación, se ve
su situación desatendida, estancada y con lento crecimiento, tal como se encuentra esta
economía en el Perú y en la Región de Arequipa, por ausencia de algún modelo o paradigma
para superar este problema. Además, no se cuenta con un sistema nanciero sólido y ecaz,
que contribuya al desarrollo de esta economía rural. Existen evidencias que las instituciones
nancieras, tanto bancos como instituciones micronancieras, no están ofreciendo servicios
nancieros sostenibles, impidiendo a las comunidades rurales liberar su potencial, dado
una diversidad de factores coincidentes con los mencionados como distancia, dispersión de
clientes, transporte, entre otros.
Además del nanciamiento, es necesario considerar otros factores, tales como la
tecnología, sobre todo para la agricultura de menores recursos; diversicación para
enfrentar problemas en producción alimenticia, además permitiría el crecimiento y aumento
de la productividad agrícola, lo cual es fundamental para lograr y asegurar la transformación
del medio rural; generación de efectos multiplicadores en otros sectores, en ingresos y
estabilidad de las poblaciones rurales en especial cuando crece la demanda y oferta no
agrícola. También la presencia de sistemas jurídicos que garanticen derechos de propiedad
y ser utilizados como garantía (OIT, 2019).
También se debe aprovechar los ingresos de fuentes no agropecuarias, tales como:
comercio, turismo rural, pequeña manufactura, empleo estacional urbano. Es esencial
destacar que, para lograr este impacto efectivo, las micronanzas tienen que ser sostenibles,
acreditar buena cobertura y adecuada focalización (CEPAL, 2004). Estos temas están
pendientes de análisis en el Perú y, por supuesto en la Región Arequipa. La hipótesis reside
en que estas características todavía no son acreditadas por la mayoría de las instituciones
de micronanzas peruanas.
Como se aprecia, el reducido acceso a las micronanzas limita las oportunidades de la
población de salir de la pobreza, efectuar inversión en capital humano de sus familias, lo
cual aumenta la vulnerabilidad a choques externos (Jaramillo, 2014). Asimismo, se puede
agregar que también impacta en el empleo, adquisición de activos jos, educación, sobre
todo infantil. Igualmente, se señala que se requiere de mercados nancieros ecientes,
instituciones de micronanzas sostenibles que mejoren la productividad, adecuada
asignación de recursos y eciencia en la gestión de riesgos, tener una economía estable y
una regulación acorde a la zona rural.
Según la OIT (2019), el sistema nanciero debería aplicar un enfoque más integral
abordando no sólo aspectos productivos, sino también aspectos protectores (reducción de
la exposición a riesgos, incluyendo salud), comprar equipos, insumos agrarios, mantener
infraestructuras, contratar mano de obra para plantar/cosechar, transportar bienes a los
128
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
mercados, efectuar/recibir pagos, gestionar los ingresos en temporada alta para atender los
gastos de temporada baja, invertir en educación/vivienda/salud, atender emergencias.
Es clave valorar la agricultura como actividad mayoritaria de zonas rurales, que incluya
procesadores, distribuidores y exportadores, teniendo como características la producción
en pequeña escala, por tener capacidad de ahorro y pueden usar seguros. De esta manera
se estaría logrando una efectiva inclusión nanciera y social. Este abordaje con perspectiva
integral, incluyendo el contexto donde viven las familias rurales, también es considerado por
Mballa (2017).
1.3. Microcrédito y nanciamiento de la agricultura
El microcrédito consiste en prestar montos a clientes pequeños, microempresarios,
para que puedan mejorar sus negocios y condiciones de vida. Son relevantes algunas
características como: corto plazo y destino, evaluación de capacidad y voluntad de
pago antes que garantías, pago mensual de cuotas, aumentar el monto en función al
cumplimiento y crecimiento del negocio, acceder a créditos individuales o personales. Estas
características son similares a créditos otorgados en otros países como México, Bolivia,
Chile, El Salvador, Brasil (Gutiérrez, 2004). Pero algunas características no se ajustan a
productores agropecuarios, como pago mensual de cuotas, ser atendidos con tecnología
inapropiada y por personal no especializado. Además, se requiere de principios y condiciones
especiales para lograr efectividad (Doligez et Gentil, 2000) como progresividad (número de
clientes, monto de crédito, duración y diversidad de productos nancieros), procedimientos
simplicados y comprensibles, información, adaptación de productos nancieros a sus
actividades económicas, calidad del sistema contable e información.
Las instituciones micronancieras para atender diferentes necesidades y lograr mejor
relación con sus clientes crearon diversas metodologías para préstamos individuales,
grupos solidarios y bancos comunales (Gutiérrez, 2004) con algunas variantes como
atención preferente a mujeres rurales y zonas pobreza (Esquivel y Hernández, 2005).
Las necesidades de crédito agrícola y el mundo rural varían considerablemente por
sus propias características. Si nos referimos sólo a la Región de Arequipa, ésta tiene
características geográcas, económicas y sociales diferentes a otras regiones del país,
con zonas ecológicas, vocaciones productivas, mercados locales diversos, que exigirían
a las instituciones micronancieras ser más especícas con recursos, políticas, personal,
procesos, tecnologías, entre otros.
Al respecto, como antecedente, se tiene la experiencia del antiguo Banco Agrario del
Perú, que otorgó nanciamiento a pequeños productores agropecuarios, muy complejos
por sus formas de producción, consumo e inversión. En su política crediticia incorporó el
carácter estacional de la actividad agropecuaria, haciendo coincidir ingresos con inversiones,
complementado con otros ingresos para evitar morosidad. El desembolso era en dos
momentos: al principio y al nal del ciclo productivo con período adicional para comercializar el
producto. Los avíos agrícolas y pecuarios eran de corto plazo. Los préstamos para inversión
en activos jos como infraestructura, maquinaria y equipos, compra de ganado vacuno,
plantaciones permanentes, vivienda eran de mediano y largo plazo (Garatea, 2016). Esta
experiencia realizada por el Banco Agrario todavía no se aprecia en la intervención de las
instituciones micronancieras.
129
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El estudio sobre banca de desarrollo, referido a la visión del nanciamiento, expresa
que el desarrollo agrícola y rural implica contar con sistema nanciero especializado,
eciente, sostenible e integrado a una estrategia de desarrollo nacional (Garatea, 2016). La
tesis de Villamar (2019) con relación al caso ecuatoriano, plantea como pregunta general:
¿cuál es el principal factor que limita el nivel de acceso a microcréditos en el cantón Santa
Lucía, provincia de Guayas, Ecuador? Una de las conclusiones expresa que el acceso
al microcrédito es limitado posiblemente porque existen pocas instituciones nancieras
encargadas de atender la demanda de créditos productivos o baja capacidad de pago de
los pobladores, lo cual incide en el desarrollo económico del cantón puesto que no cuentan
con recursos nancieros necesarios para desarrollar sus actividades productivas.
En la Región Arequipa del Perú, la situación es diferente porque en ella están localizadas
casi todas las instituciones micronancieras del país, pero con orientación más urbana
especialmente de las ciudades de la Costa, con también baja capacidad de pago de los
clientes de Sierra.
Se podría aseverar que el sistema nanciero en la mayoría de los países América Latina
y el Caribe, tiene limitada capacidad para brindar servicios al sector agropecuario en una
proporción equivalente a su contribución a las respectivas economías, por lo que gran parte
de los hogares rurales reciben créditos de fuentes alternas e informales sobre todo para
capital de trabajo con tasas de interés elevadas (De Olloqui y Fernández, 2017).
Igual ocurre en la Región Arequipa del Perú. Según la investigación realizada, la
participación del sector agropecuario en la cartera total de créditos de las micronancieras
es muy reducida frente a comercio y servicios, créditos hipotecarios y consumo. Los
prestamistas informales tienen presencia signicativa como habilitadores de dinero para
siembra y cosecha destacando comerciantes mayoristas, empresas agropecuarias, molinos
y usureros.
Estos aportes deben tomarse en cuenta y también se observa que los Estados están
volviendo a mirar al sector agrícola y rural por tres razones: i) la relación importante con la
política macroeconómica en cuanto al décit externo en balanza comercial; ii) la relación con
la seguridad y la soberanía alimentaria y iii) la presencia de población pobre, de extrema
pobreza y con muy bajos ingresos.
Adicional a ello la demanda mundial de alimentos aumentará en 33% para el año 2050,
cuando la población alcance 9.600 millones de personas. Esta situación reposiciona el rol
y la importancia de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria mundial de acuerdo
con la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE,
2016).
1.4. Agricultura familiar
Para denir la agricultura familiar diversos autores utilizan distintos criterios como: mano
de obra familiar, producción para autoconsumo o mercado, tamaño de parcela, propiedad del
capital e ingresos de la actividad principal del núcleo familiar. Los países de América Latina
distinguen por lo general dos grandes tipos de explotación: i) la agricultura empresarial,
y ii) los pequeños productores o “agricultura familiar” esta última tiene un rol fundamental
como proveedora de alimentos, mitigador de pobreza, y refugio ante shocks económicos y
medioambientales.
130
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
La agricultura familiar contribuye al desarrollo equilibrado de territorios y comunidades
rurales (Schneider, 2009), ya que: i) es un modelo productivo que favorece el arraigo de la
familia al medio rural; ii) crea redes de protección social; iii) permite preservar y potenciar
aspectos culturales, habilidades, destrezas y tradiciones; iv) genera empleo directo e
indirecto, en la medida que sus actividades se orientan a los mercados e incorporan valor
a los productos antes de su comercialización; v) favorece la preservación de especies
vegetales y animales endógenas de la región y vi) es un sector socioeconómico que tiene el
potencial de crear polos de desarrollo económico y redes de comercialización (FAO, 2012).
La FAO (2012), dene a agricultura familiar, como aquella que tiene acceso limitado a
recursos tierra y capital, usa preponderantemente mano de obra familiar, siendo la actividad
agropecuaria la principal fuente de ingreso y complementado con otras actividades no
agrícolas; distingue tres categorías: agricultura familiar de subsistencia, agricultura familiar
intermedia y agricultura familiar consolidada (Soto, Rodríguez y Falconi, 2007).
En Perú, el Ministerio de Agricultura y Riego (MAR, 2015), en su publicación Estrategia
Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, dene a la agricultura familiar como el modo
de vida y producción gestionado por una familia y cuyos miembros son la principal fuerza
laboral. Incluye actividades, tales como: producción agrícola y pecuaria, manejo forestal,
industria rural, pesca artesanal, acuicultura y apicultura. A través de esta importante actividad
se trasmite nuestra cultura y sus múltiples manifestaciones en las artes, instituciones,
economía y biodiversidad. Destaca como características principales: fuerza de trabajo
familiar, pequeñas extensiones de tierra, actividad productiva en el seno familiar, fuente
principal de ingresos y considerada como núcleo familiar.
En el Perú, la agricultura familiar representa el 97% de los 2,2 millones de unidades
agropecuarias existentes y laboran más del 83% de 3,8 millones de trabajadores agrícolas.
Esta agricultura familiar se interrelaciona en forma dinámica con el entorno social, económico,
cultural y ambiental. Más del 70% de la producción de la costa y selva se destinan a la venta;
la producción de la sierra en un 60% es autoconsumo. El 85% de unidades agropecuarias
de subsistencia en costa tienen infraestructura de riego, en sierra alrededor del 43%.
Esta agricultura el 84,3% se encuentran en la Sierra del Perú. Según Censo Agropecuario
al 2012, la agricultura familiar de la costa recibió 13% del nanciamiento y los de Sierra
solamente el 5%. Los productores agropecuarios de Sierra son de subsistencia, producen
para autoconsumo, tienen ingresos y tierras insucientes, recurren al trabajo asalariado por
ello pocos productores, pueden ser sujetos de crédito (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015)
La agricultura familiar de Arequipa, según el Censo Agropecuario 2012 del Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática, está representada en mayor parte por pequeños agricultores
individuales; los asociativos son pocos (INEI, 2013). Las comunidades campesinas tienen
personería jurídica y albergan una buena cantidad de comuneros.
2. Metodología utilizada
Esta investigación es explicativa con enfoque cuantitativo (Monje, 2011). Se aplicó
encuestas al Gerente y un Analista de Crédito de cada agencia ubicadas en cinco (5)
Provincias de la Región Arequipa de un total de ocho. Se exceptúa la Provincia de Arequipa
(menos el Distrito La Joya), Caravelí y La Unión (sólo tienen una agencia, de reciente
131
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
creación). El propósito fue identicar las causas por las cuales los productores agropecuarios
tienen un reducido acceso al microcrédito ofrecido por las instituciones de micronanzas.
Para encontrar posibles coincidencias y contrastar las respuestas de funcionarios, se
recurrió al Censo Agropecuario 2012, para conocer la opinión de productores agropecuarios,
sobre el crédito recibido, destino, instituciones nancieras involucradas y motivos por las
cuales les denegaron el crédito (INEI, 2013).
Del Portal Estadístico de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), se han extraído
los créditos directos otorgados por Agencias al 2016 y 2020 para estimar su distribución
por zona urbana y rural, estructura por sectores económicos para conocer el grado de
concentración del crédito en zona urbana y determinar la variación del monto del crédito
destinado a la actividad agropecuaria (SBS, 2016 y 2020).
El procedimiento operativo fue el siguiente:
a) Extracción, consolidación y análisis de información estadística de créditos directos
(microcrédito) y distribución por sectores económicos de 143 agencias que operan en
la Región Arequipa.
b) Con esta información se determinó: 1) alta concentración de Agencias en la Provincia
de Arequipa y 2) elevada concentración del crédito en zonas urbanas y reducida
participación del sector agropecuario en otras provincias.
c) Las 44 Agencias seleccionadas se muestran en la Tabla 1.
d) Previa coordinación con Gerencias de estas instituciones micronancieras se determinó
que las encuestas fueran aplicadas solamente a Gerentes de Agencia y un Analista de
Crédito con más de 5 años de experiencia en la zona.
Tabla 1
Agencias de las instituciones micronancieras seleccionadas
Instituciones Micronancieras Total Agencias Agencias
Encuestadas
MIBANCO 20 06
Empresas Financieras 49 17
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) 58 17
Cajas Rurales de ahorro y Crédito (CRAC) 5 02
Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa
(EDPYMES) 11 02
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, la información extraída en las Encuestas y del Censo Agropecuario,
muestra coincidencia de factores o causas que limitan el acceso al nanciamiento otorgado
por las instituciones micronancieras, lo cual valida en gran parte las respuestas recogidas
en las Encuestas, que algunas no fueron preladas con porcentajes por diferenciación de
estas instituciones.
132
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Los diversos estudios expuestos en este artículo seleccionan ciertos factores y miden
cómo inciden en el acceso al crédito de los productores agropecuarios. El presente estudio
se diferencia porque trata de identicar la mayor parte de factores que participan en este
acceso y se presentan en orden de importancia o incidencia, tomando en cuenta los dos
actores principales: las instituciones micronancieras y los productores agropecuarios.
3. Resultados de la investigación
La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) del Perú, determinó que solamente el 29% de la población adulta tenía una cuenta
en el sistema nanciero, muy retrasados frente a otros países de América Latina, siendo
necesario establecer y aplicar una estrategia para superar este problema (MEF, 2015).
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), coincide con los mismos factores
limitantes señalados por el MEF y propone fomentar la expansión de puntos de atención,
reducir la brecha de infraestructura, uso de canales alternativos y digitalización de las
operaciones. La SBS (2019), realizó una evaluación comparativa entre 2014 y 2019 cuyos
resultados fueron los siguientes:
a) La pobreza cayó de 22,7% a 20,2%.
b) Los créditos sobre el PIB pasaron de 37,1% a 42,1% y los depósitos de 37,9% a 40,6%.
c) Los puntos de atención aumentaron de 362 a 1.044 por cada 100.000 habitantes.
d) La infraestructura en 2019 llegó a 76.679 puntos de atención.
e) Los deudores se incrementaron de 1.4 a 7.4 millones.
f) La población adulta con crédito pasó de 31% a 35%.
g) Los deudores Micro y Pequeña Empresa (MYPE) se incrementó de 745.000 a 2.7
millones.
h) La población adulta con cuentas en el sistema nanciero pasó de 29% a 40%.
En estos resultados jugaron un rol importante las instituciones micronancieras que
destinaron recursos 49,3% de su cartera total de créditos minoristas y 29,1% de los depósitos
provienen de las MYPE y familias pobres (SBS, 2019). A pesar de este importante avance,
en número de ocinas por cada 100.000 habitantes adultos, Perú está después de Bolivia
y Brasil. En número de ATM (Automated Teller Machine), es decir cajeros automáticos, por
cada 100.000 habitantes adultos ocupa el segundo lugar. En créditos y depósitos sobre el
PIB de la banca supera Bolivia, Brasil, Chile y Colombia (SBS, 2019).
3.1. Características de la región Arequipa y nanciamiento agropecuario
La Región Arequipa del Sur destaca por su posición estratégica, mayor nivel de desarrollo
económico, social y político frente a otras regiones. Dos zonas: Costa y Sierra, esta última
tiene topografía agreste, por andes peruanos, pero alberga pequeños valles interandinos.
Se ha dado un proceso migratorio acelerado de Provincias hacia otras regiones, como
la ciudad de Arequipa, por ausencia de inversiones estatales y privadas, especialmente
en zonas rurales. En 2016, la población rural fue solamente 10%, con 130.130 habitantes;
133
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
siendo 90% urbana. Según el Censo Nacional de 2017 la población rural bajó a 8,2% (INEI,
2018).
Las actividades económicas en zonas rurales son precarias y deprimidas, insignicante
manufactura, pequeños negocios agroindustriales (valles costeros), comercio minorista
algunos servicios, turismo incipiente, minería exportable con escaso valor agregado.
Predomina actividad agropecuaria con 58.202 productores y 134.480 hectáreas físicas
explotada por familias de subsistencia.
La distribución del Valor Agregado Bruto (VAB) 2016 en Arequipa: sector agropecuario
5,6%, (nacional 5,2%), minería 36,9%, manufactura 11,7%, comercio y servicios 24,6%. Sin
variaciones signicativas al 2020. La ciudad de Arequipa concentra 75,3% de población,
principal centro de atracción de actividades económicas, micro y pequeñas empresas
manufactureras (91.181 empresas de las cuales el 95,8% son microempresas), comercio y
servicios.
La Población Económicamente Activa (PEA) rural 2015 fue de 78,775 (11,1% del total
regional). Al 2014, la PEA ocupada por el sector agropecuario fue 14,4% y la PEA informal
no calicada, 48%. La pobreza 2007 fue 39,3% y en 2014 bajó a 22,7% a nivel nacional.
Al nalizar el 2021 llegará a 24% y la población vulnerable será 57% por la pandemia
COVID-19. Esta pobreza en provincias es: Caylloma (42,3%), La Unión (50,5%), Castilla
(40,0%) y Condesuyos (36,9%); otras Provincias costeras (Camaná, Islay y Arequipa) están
entre 15,5% y 24%. Las instituciones micronancieras por su misión deberían operar en las
primeras, pero están más ausentes (ver Cuadro 1).
En la zona rural de Arequipa, al año 2012 se encuentran 58.202 productores agropecua-
rios con bienes importantes para el consumo nacional y para exportación. Para el año 2018,
se registraron 133.846 empresas, de las cuales el 95,5% fueron microempresas y 3,8%
pequeñas empresas mayormente localizadas en la zona urbana de la Provincia de Arequipa
(INEI, 2019).
La pobreza es otro problema. Las cuatro Provincias de la Sierra tienen los siguientes
porcentajes Caylloma, 42,3%; La Unión, 50,5 %; Condesuyos, 36,9%; Castilla, 40,0%; en
las otras provincias oscilan entre 15,5% y 24,8%. En la zona rural, el 16,0% de la población
se encuentra en situación de extrema pobreza (INEI, 2017), también serían los que reciben
menor o nulo nanciamiento. Situación que se ha agravado con la pandemia COVID-19.
3.2. Distribución del crédito agropecuario por Instituciones Micronancieras Región
Arequipa durante los años 2016 y 2020
En el total de créditos directos de micronancieras nacional, la Región Arequipa participa
en promedio con 9%, en el sistema nanciero, siendo éste muy bajo: 2016 (1,4%), 2019
(1,5%) y 2020 (1,3%%). Estos créditos directos de micronancieras en Arequipa se
concentran en promedio 78,3% en la Provincia de Arequipa, donde existen provincias, que
a pesar de haberse incrementado el monto colocado, no llegan al 1% están en Sierra y con
mayor pobreza.
La tasa de crecimiento para 2019 frente al año 2016 fue 29,2% y acumulado al 2020
de 33,5%. Sin embargo, la concentración no ha variado sustancialmente, mucho menos el
apoyo a la actividad agropecuaria, que no superó 4,5% sobre el total colocado. En número de
deudores en el sistema nanciero también es muy bajo (1,8% promedio). El nanciamiento
134
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
preferente es para comercio y consumo, fenómeno que es crítico en Cajas Rurales de Ahorro
y Crédito al destinar para estos sectores 47,2% y 39,8%, las EDPYMES 56,8% y 55,3% en
2019-2020, por ubicarse en zonas urbanas y abandonar su misión (apoyar agricultura).
Según la SBS (2020) no hubo caídas traumáticas en crédito a pesar de la caída
del PIB en 11,1% (expectativa 12,7%), pérdida de empleo 2.9 millones de personas,
connamiento y suspensión temporal de actividades económicas, por acción coordinada
entre Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Banco Central de Reserva del Perú y
Ministerio de Economía y Finanzas (SBS, BCRP y MEF), con las siguientes medidas (ver
Cuadro 1):
1) Suspensión temporal de ratios mínimos de cobertura de liquidez.
2) Reducción tasa de encaje de 5% a 4%.
3) Mayor capitalización de utilidades y liberar colchones de capital.
4) Autorización para disponer de patrimonio efectivo acumulado para afrontar pérdidas
no esperadas.
5) Crédito para capital de trabajo con el programa Reactiva Perú (55.2 mil millones de
soles) priorizando las PYMES.
6) Reprogramación de créditos, exibilización de provisiones.
7) Ampliación de límites aplicables a operaciones con dinero electrónico.
8) Retiro de fondos pensionarios.
9) Programa de garantía del gobierno a la cartera crediticia.
10) Apoyo con bonos a familias vulnerables.
11) Prórroga pago de impuestos.
12) Subsidios salariales a empresas.
13) Impulso a Inversión pública, entre otras medidas.
Cuadro 1
Distribución porcentual de los créditos directos otorgados por provincias y
agencias de las Instituciones Micronancieras en la Región Arequipa
2016-2020
Agencias de las IMF localizadas en la Región
Arequipa
2016 2019 1/ 2020
Provincia de Arequipa 2/ 80,0 78,4 76,6
Arequipa 38,7 31,1 25,8
Cayma 6,8 5,9 6,0
Cerro Colorado 6,4 9,0 9,8
José Luis Bustamante y Rivero 11,9 11,0 12,0
La Joya 1,9 2,8 3,1
Miraores 4,8 5,9 6,3
135
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Paucarpata 4,8 6,0 6,0
Socabaya 1,0 1,6 1,8
Alto Selva Alegre 1,7 1,7 1,8
Yura 0,4 0,9 1,2
Jacobo Hunter 1,0 1,7 2,0
Yanahuara 0,6 0,8 0,8
Provincia de Camaná 4,9 4,8 4,9
Camaná 4,9 4,9 4,9
Provincia de Caravelí 0,9 1,5 1,6
Chala 0,9 1,4 1,6
Acarí 0,0 0,0 0,0
Atico ---- 0,0 0,0
Provincia de Castilla 2,4 2,3 2,7
Aplao 0,9 0,9 1,0
Orcopampa 0,1 0,1 0,2
Pampacolca 0,0 0,1 0,1
Uraca 1,4 1,3 1,4
Provincia de Caylloma 8,9 9,4 10,2
Chivay 1,3 1,5 1,6
Majes 7,6 7,9 8,6
Provincia de Condesuyos 0,1 0,1 0,1
Chuquibamba 0,1 0,1 0,1
Provincia de Islay 2,7 3,4 3,9
Cocachacra 0,9 1,4 1,6
Islay 0,0 0,0 0,0
Mollendo 1,7 1,8 2,0
Punta de Bombón 0,1 0,2 0,3
Provincia de La Unión 0,1 0,1 0,1
Cotahuasi 0,1 0,1 0,1
136
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Total de créditos directos de sector micronanciero
Región Arequipa.
Total de créditos directos otorgados al sector
agropecuario Región Arequipa
Participación promedio (%) sobre total de créditos
directos del sistema nanciero peruano
a) Sector agropecuario
b) Sector comercio
c) Préstamos de consumo
d) Otros sectores
Participación promedio (%) del sector agropecuario
en número deudores del sistema nanciero
peruano.
3.750.841
183.791
4,9
22,2
32,6
40,3
1,6
4.848.329
198.781
4,1
18,3
39,8
37,8
1,8
5.005.799.
225.261
4,5
20,7
35,9
38,9
2,0
Total deudores del sistema Financiero peruano. 12.324.262 14.512.568 13.392.944
Nota:
1) Se incluye 2019 por pandemia COVID 19
2) Los distritos de provincia Arequipa, están ubicados en la ciudad excepto La Joya.
Fuente: Elaboración propia con información de créditos directos de micronancieras,
publicada por SBS (2016, 2019 y 2020).
Los créditos en Caylloma aumentaron por la producción de uva y palta para exportación
en Proyecto Majes. Existe disminución del ritmo de crecimiento de los créditos y número de
clientes atendidos debido a la pandemia COVID-19, fue útil la tecnología digital en especial
celulares, pero en la ciudad. En esta actividad destaca Caja Arequipa, MIBANCO y Empresas
Financieras, también crecieron con más agencias. Se vericó incremento del riesgo de
crédito y mercado (alza del tipo de cambio de S/. 3,40 a S/. 3,83 soles), la morosidad (4% a
6%), renanciamiento y provisiones.
3.3. Principales dicultades de acceso al microcrédito de productores agropecuarios,
según las encuestas
El objetivo principal de la Encuesta fue recoger información que permita conocer desde
la perspectiva de Gerentes y Analistas de Crédito por qué los productores agropecuarios no
podían acceder a mayores niveles de crédito, apelando a su experiencia, conocimiento de
la zona y tipo de cliente. Por esta razón, las preguntas fueron diseñadas para que precisen
las dicultades con relación al negocio, cliente e institución micronanciera, además eviden-
ciar, en lo posible, su real interés por estos productores, cuyos resultados son expuestos a
continuación.
a) Clientes preferidos por las instituciones micronancieras
Dentro de los clientes preferidos y clasicados por su actividad sectorial se tienen los
siguientes: Comerciantes 94,4%; Servicios 86,7%; Artesanos 76,9%; Mineros 57,1%;
Agroindustriales 42,9%; Agricultores 23,1%; Ganaderos 21,4% y Otros 45,5%. Destaca la
preferencia por comerciantes, los que brindan servicios y los artesanos. Es creciente el
137
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
interés por pequeños mineros y agroindustriales. No apuestan por agricultores y ganaderos
a pesar de ser la mayoría por el alto riesgo, características, tipo de explotación y localizarse
en zonas urbanas.
b) Negocios que no podrían ser atendidos por las instituciones micronancieras
Se clasicacan según su importancia relativa en: Negocios poco rentables 80,0%; Nego-
cios esporádicos 76,5%; Negocios con productos y servicios de baja calidad 57,1%; Nego-
cios con bajas utilidades 57,1%; Negocios que producen en pequeñas cantidades 38,5%;
Negocios que atienden solo el mercado local 38,5% y Negocios muy pequeños 18,2%.
La mayoría de gerentes y analistas no apoyarían negocios muy pequeños, pero si
aquellos, poco rentables o bajas utilidades, pero que puedan pagar su crédito. Existen
ciertas reservas por negocios que producen productos y servicios de baja calidad. También
es baja su preferencia por clientes que atienden mercados locales.
La estructura de créditos por agencias permite colegir que productores agropecuarios
de la Costa, habrían recibido mayor nanciamiento que los de Sierra, por estar ubicados
en zonas de valle (Tambo, Majes y Camaná), cultivos con dos rotaciones al año, terrenos
planos, mayor extensión, mejor productividad, conexión con mercados, productos de
exportación, más tecnicados, mejores semillas, presencia de empresas agropecuarias y
servicios, también acceder al crédito bancario. Un objetivo de la encuesta fue identicar
la preferencia por aquellos negocios que en especial estén ligados a familias pobres o
excluidos del sistema nanciero.
c) Factores de mayor incidencia en el riesgo del microcrédito rural
Se espera en un futuro cercano las instituciones micronancieras intensiquen sus ac-
tividades en zonas rurales, en el marco de su misión social. El éxito será mayor si ofertan
nuevos productos crediticios en función a características de negocios, clientes, apoyados
con cambios regulatorios. Además, añadir mejor gestión de riesgo relacionado con:
c.1. Negocio: baja producción, mala semilla, parcelas muy pequeñas y poco tecnicadas;
baja calidad de productos y precios; preferencia en mercados por productos costeros; Baja
capacidad de pago; reducido respaldo patrimonial; escasa información; alta dispersión de
los negocios; intereses elevados; ausencia de cadenas de valor y condiciones inadecuadas
de crédito.
c.2. Cliente: elevada informalidad; falta de registros de ventas y costos; falta documentos
del negocio y vivienda; reducida experiencia en gestión de negocios; falta de capacitación;
ingresos por temporadas según el ciclo vegetativo; ausencia de títulos de propiedad; migración
continua; sobreendeudamiento, garantías insucientes y reducida o nula asistencia técnica.
c.3. Características de la Región Arequipa: transporte poco idóneo y ausente en algu-
nos casos; falta de carreteras que conecten directamente Provincias con la Panamericana
(une de sur a norte a Perú) caso Cotahuasi, Condesuyos, Castilla y Caylloma, que dicultan
colocación, cobranza y seguimiento de créditos; distancia considerable entre producción y
mercados; evita venta oportuna de productos; fuertes variaciones en clima y presencia de
otros fenómenos naturales y difícil topografía diculta evaluación de clientes y negocios.
138
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
d) Principales factores que inhiben la intervención de las instituciones
micronancieras con apoyo crediticio a los productores agropecuarios
A Gerentes y Analistas de Créditos, se preguntó sobre operatividad, problemas y
dicultades, acciones logradas, productos crediticios ofertados, política y tecnología de
crédito, riesgos y costos operativos las respuestas fueron:
i) Agencias no diferencian entre zona urbana de rural. El ámbito de atención es la
delimitación territorial de Provincias y Distritos.
ii) Reconocen no tener tecnología crediticia especializada para productores agropecuarios,
adaptaciones realizadas son insucientes.
iii) Ofrecen los siguientes tipos de créditos: créditos para agricultores sin propiedad agrícola;
créditos para mejora genética de semillas y ganado; créditos para nuevos productos de
exportación; líneas de crédito para 24 meses; créditos microempresa rural; crédito jornalero;
créditos con pago trimestral y semestral según período de maduración de cultivos; créditos
proagua rural; créditos para cosecha de productos: arroz, frijol y papa y crediocio.
iv) Las Agencias requieren mayor apoyo con recursos como: políticas crediticias rurales
y para actividad agropecuaria; mayor nanciamiento; mejor apoyo a analistas de crédito;
personal especializado, especialmente agrónomos; mejorar capacidad operativa; contratar
promotores de crédito rural; utilizar redes sociales y otros agentes; aplicar micronanzas
digitales; enlace con cadenas productivas y de valor; ampliar autonomías para aprobar
préstamos y nueva regulación para zonas en crédito y riesgos.
v) Evaluación de costos de gestión: transporte hacia zonas de ubicación clientes y
negocio más viáticos; ampliar unidades vehiculares, motocicletas y combustible; evaluar
costo de oportunidad de horas hombre utilizados, costos de promoción del crédito; Internet,
celulares y computadoras; dicultades de acceso a ciertas zonas rurales; restricción de
energía eléctrica y escasez de negocios calicados para ser agentes corresponsales.
v) Causas principales, que dicultan el acceso al crédito de los productores agropecuarios:
contribuyente inactivo en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT) 96,6%; vinculación familiar 87,1%; deudas pendientes de pago
83,3%; presencia de prestamistas usureros 83,3%; creencias negativas sobre el crédito
80,0%; desconocimiento de las instituciones micronancieras 79,3%; falta de requisitos
exigidos 75,0%; instituciones micronancieras no reguladas (ONG, Cooperativas) 74,2%;
inexperiencia del prestatario 71,9%; sobreendeudamiento 70,0%; ador solidario de
deudor moroso 67,7%; falta de garantías reales y avales 65,6%; prestatario moroso 33,3%.
Finalmente, opinan que zonas rurales son mercados potenciales donde se pueden sembrar
futuros clientes, a pesar del riesgo.
3.4. Dicultades de acceso al microcrédito rural según los productores agropecuarios
Según el Censo Agropecuario 2012, recibieron nanciamiento una pequeña cantidad
(16,7%) de productores agropecuarios de entidades nancieras reguladas y no reguladas.
El porcentaje disminuye (12,0%) si se considera solamente las instituciones micronancieras
formales (ver Cuadro 2).
139
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Cuadro 2
Créditos obtenidos y denegados según la gestión realizada por los
agricultores al año 2012 en la región Arequipa.
(En unidades y porcentajes)
Productores Agropecuarios Número %
A. Agricultores que gestionaron un crédito 10.200 17,5
1. Logró obtener crédito 9.718 16,7
2. Fue denegado 482 0,8
B. Agricultores no gestionaron crédito 48.002 82,5
Total productores agropecuarios (A+B) 58.202 100,0
Fuente: Elaboración propia con cifras del IV Censo Nacional Agropecuario
2012 de la Región Arequipa, publicado por el INEI (2013).
Según fuente de nanciamiento, destacan instituciones nancieras reguladas (89,6%)
destacando Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (40,7%), especialmente Caja Arequipa
y EDPYMES (ver Cuadro 3).
Cuadro 3
Préstamos que recibieron los agricultores en el año 2012 por instituciones, organi-
zaciones y prestamistas individuales (En unidades y porcentajes)
Prestamistas Número de
productores
agropecuarios
% Supercie
agrícola
(Ha.)
%
Instituciones reguladas 8,706 89,6 102,858 76,5
1. Agrobanco 535 5,4 7,664 5,7
2. Banca Múltiple 1,181 12,2 9,371 7,0
3. CMAC 3,953 40,7 48,284 35,9
4. CRAC 1,844 19,0 13,063 9,7
5. EDPYMES 1,193 12,3 24,476 18,2
Instituciones no reguladas 1,012 10,4 31,622 23,5
6. Otros (Cooperativas de Ahorro y Crédito,
ONG, prestamistas, habilitadores, moli-
nos, Empresa textil, otros)
1,012 10,4 31,622 23,5
TOTAL 9,718 100,0 134,480 100,0
Fuente: Elaboración propia con cifras del IV Censo Nacional Agropecuario 2012 de la
Región Arequipa, publicado por el INEI (2013).
Los productores agropecuarios no lograron crédito en instituciones micronancieras por
falta de garantías, títulos de propiedad y morosidad (ver Cuadro 4).
140
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Cuadro 4
Causas por las cuales fueron denegados los créditos según los producto-
res agropecuarios. (En número y porcentajes)
Causas Productores % Supercie %
1. Falta de garantías 339 70,3 2,955 43,0
2. Incumplimiento en créditos anteriores 34 7,0 1,852 27,0
3. Falta título de propiedad 62 12,9 1,333 19,4
4. Otras causas 47 9,8 728 10,6
Total 482 100,0 6,868 100,0
Fuente: Elaboración propia con cifras del IV Censo Nacional Agropecuario
2012 de la Región Arequipa, publicado por el INEI (2013).
También no gestionaron un crédito en instituciones micronancieras por: altos intereses
(27,8%), falta de garantías, otros no requerían nanciamiento (27,8%) y por creer que no les
darían crédito (3,3%) (ver Cuadro 5).
Cuadro 5
Razones principales por las cuales no gestionaron un crédito los produc-
tores agropecuarios de la Región Arequipa, al año 2012.
(En unidades y porcentajes).
Causas Principales Sin
tierra
% Con
tierra
% Total
produc
% Supercie %
1. No necesitan
préstamo
1,179 25,8 17,264 39,7 18,443 38,4 507,680 27,8
2. Trámites
engorrosos
228 5,0 3,065 7,1 3,293 6,9 112,575 6,2
3. Altos intereses 1,011 22,2 13,423 30,9 14,434 30,1 507,527 27,8
4. Inexistencia de
IMF y otros hábil.
508 11,1 1,253 2,9 1,761 3,7 44,029 2,4
5. Falta de garantías 1,175 25,8 4,755 10,9 5,930 12,3 251,091 13,8
6. Deudas
pendientes
51 1,1 1,208 2,8 1,259 2,6 23,311 1,3
7. Creencias que no
le darían préstamo
327 7,2 1,926 4,4 2,253 4,7 60,819 3,3
8. Otras causas 84 1,8 545 1,3 629 1,3 316,889 17,4
Total 4,563 100,0 43,439 100,0 48,002 100,0 1,823,921 100,0
Fuente: Elaboración propia con cifras del IV Censo Nacional Agropecuario 2012
de la Región Arequipa, publicado por el INEI (2013).
Otros datos del Censo son los siguientes (INEI, 2017):
1) Existen prestatarios sin tierra, solamente son ganaderos.
2) Los agricultores recibieron crédito mayormente para capital de trabajo: insumos 84,5%;
141
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
comercialización 2,2%; compra de ganado 6,5%; pago de mano de obra 0,4%; compra
de maquinaria y equipos 1,9%; herramientas 2,4%; mejora de infraestructura 1,9%;
otros nes 0,2%.
3) Los beneciarios fueron personas naturales (99,2%). Las comunidades campesinas,
con gran extensión de tierras eriazas y camélidos no son sujetos de crédito.
4) Destacan beneciarios con mayor nivel de instrucción (57,5% no tienen secundaria
completa), otros sin ningún nivel de instrucción (43,3%).
5) Agricultores recibieron capacitación nanciera y asistencia técnica de ONG (14,1%),
Ministerio de Agricultura (15%), Municipalidades (13,8%), empresas agropecuarias
(2,5%) y otras por iniciativa de los productores.
6) El 23,6% de agricultores tienen menos de 0,5 Ha.; el 64,5% no superan tres Ha. (3.0).
4. Discusión de los resultados
La diversidad de dicultades o causas que impiden a los productores agropecuarios lograr
mayor acceso al microcrédito son superables unos en corto plazo y otros en largo plazo.
Algunos son inherentes al productor como formalizarse en la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), creencias negativas sobre el crédito,
sobreendeudamiento, documentos que acrediten el domicilio, información del negocio,
pueden ser superados en plazos muy cortos. Falta de garantías no es determinante para
obtener un préstamo si suple con avales y microseguros.
Los títulos de propiedad de la tierra y vivienda dependen del avance en titulación del
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), lleva más de tiempo.
La ubicación de estos productores como agricultura familiar de subsistencia, ser pequeños
productores individuales con parcelas menor a 0,5 ha. (23,6%) o de 3,0 ha. (64,5%), baja
productividad, bajos ingresos y pobres, son problemas graves y de largo plazo, pero pueden,
ser resueltos con acciones asociativas, participación en cadenas productivas y de valor, que
faltan ser analizados y convertirlos en propuestas viables, como ocurre en otros países
con Proyecto Cadena de CODESPA aplicado en Vietnam, Filipinas, Bolivia y Honduras;
experiencias en Centroamérica y República Dominicana (Fundación CODESPA, 2010).
También existen otros factores inherentes a las instituciones micronancieras, que deben
ser puestos en práctica para lograr eciencia y ecacia en la atención de los productores
agropecuarios y otros agentes económicos rurales. La ausencia de lineamientos de
políticas especícas para la zona rural afecta el funcionamiento de sus Agencias. Igual
ocurre con la elaboración de una tecnología crediticia para atender a los agricultores. Las
instituciones micronancieras de otros países, han diseñado una nueva tecnología acorde
a las características de los clientes y los negocios de estas zonas. Es un avance haber
creado algunos productos crediticios que deberán ser incorporados en la nueva tecnología
crediticia. En este caso puede ser útil las experiencias del Fondo de Inversión Rural (FIR)
en Bolivia, que apoya a pequeños productores agropecuarios dispersos, trabajando con
asociaciones y otras alianzas, aplicación de nuevos modelos de negocio, lo que exige una
evaluación crediticia diferente y participativa.
142
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Existen avances tecnológicos importantes en equipamiento, procesos y personal que
están reduciendo los costos de gestión en muchas instituciones micronancieras y mejorando
la rentabilidad. El reto es aprovechar estas experiencias para una intervención efectiva en
las zonas rurales, donde estos costos son demasiados altos. Además, incorporar otras
tecnologías que se aplican en varios países de América Latina (Bolivia, Colombia, Guatemala,
Haití, entre otros) como Banca Móvil, Sistema de Redes, Biométrica, Procesamiento de datos
a distancia, entre otras. Las tecnologías de información son favorables para las instituciones
micronancieras y los clientes, permitiendo reducir los riesgos, tener mayor alcance con
crédito rural diversicado y personal calicado (Jaramillo, 2013).
Otro problema es el marco jurídico y regulatorio que, en el caso de Perú, está felizmente a
la vanguardia y su extensión a zonas rurales y para agricultores es tarea de Superintendencia
de Banca y Seguros (SBS) que también puede ser asumida en el corto plazo, incluso puedan
alinearse a mejores estándares internacionales.
Finalmente, existen otros problemas externos, como la nula o reducida infraestructura
económica, caso de vías de comunicación; servicios básicos, principalmente, energía
eléctrica, internet, entre otras, de las cuales dependen muchas actividades micronancieras,
que deben ser atendidas por el Estado con inversiones dentro de una política más dinámica,
sobre todo tomando en cuenta que el sector agropecuario es el soporte fundamental para la
seguridad alimentaria de las regiones y del país.
Conclusiones
Existe la necesidad de aumentar el apoyo micronanciero a los productores agropecuarios
de la Región Arequipa y otras zonas del Perú. Este objetivo se lograría con una mayor
efectividad de las instituciones micronancieras. A continuación se señalan las principales
conclusiones para ambos agentes por la vigencia de los problemas identicados.
1) Reducido apoyo crediticio de las instituciones micronancieras a las zonas rurales de
la Región Arequipa, identicadas en 2016 y continúa en el 2020.
2) Existen muchas dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios
por factores inherentes al propio productor, especialmente por no cumplir con ciertos
requisitos y explotación microagrícola poco rentable; limitaciones de normatividad,
políticas, tecnologías, personal especializado y funcionamiento de las instituciones
micronancieras; se suman otros factores relacionados con las características
económicas y geográcas de la Región Arequipa. Gran parte estas dicultades pueden
ser superadas en plazos razonables.
3) Ausencia de tecnología crediticia para evaluar a productores agropecuarios y otros
clientes de las zonas rurales. Las extensiones actuales de la tecnología crediticia urbana
y otros métodos tradicionales son inadecuados y están generando dicultades para
aprobar préstamos, pago de cuotas, seguimiento, control y también pueden generar
morosidad, siendo urgente la elaboración de una tecnología de crédito especíca para
este tipo de productores.
4) Reducido avance en el uso de innovaciones tecnológicas micronancieras para reducir
los costos operativos y disminuir el riesgo inherente a los productores agropecuarios.
143
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Una de estas innovaciones es digitalizar todos sus procesos, usar el nuevo ecosistema
digital, profundizar y ampliar la conectividad a todo nivel, incorporando todas las partes
interesadas, incluso competidores y socios comerciales, con estrategias adecuadas de
ciberseguridad.
5) Marco jurídico y regulación inapropiada en materia de micronanzas rurales que debe
ser revisadas o creadas en el corto plazo por el organismo regulador, considerando
que las instituciones micronancieras ya están operando en las zonas rurales.
6) Fortalecer las agencias micronancieras con recursos (fondos de capital, personal
especializado, equipamiento, nuevos procesos y procedimientos administrativos) para
mejor desempeño y atención adecuada a productores agropecuarios y otros clientes de
zonas rurales. Esta decisión corresponde al Directorio y Gerencia de cada institución
micronanciera dentro de sus políticas de expansión.
7) Reducida o nula presencia de vías y medios de comunicación en gran parte de la
zona rural, en especial la Sierra de Arequipa, ausencia de mercados, escasa inversión
pública y acciones de apoyo integral al agro y las zonas rurales, que afectan o limitan el
nanciamiento de las instituciones micronancieras localizadas en la Región Arequipa.
Esta investigación, abre posibilidades interesantes para realizar otros estudios
relacionados con las características socioeconómicas de los agricultores, estado y tamaño
de las ncas, distribución de los microcréditos según nivel de ingreso, detalle del destino de
los microcréditos y avance en sostenibilidad, cobertura y focalización.
Así como el impacto del microcrédito en pobreza y desarrollo local, distribución del crédito
por zona urbana y rural, impacto en los ingresos de la explotación agrícola y elaboración de
una propuesta de tecnología crediticia, incluso información sobre los otros negocios rurales,
que constituyen limitaciones importantes en la investigación.
En este sentido, existe en consecuencia muchos aspectos por investigar a n de mejorar
y ampliar la actividad micronanciera para el sector agropecuario y zonas rurales de la
Región Arequipa, que serviran para desarrollar otras regiones del Perú.
Referencias bibliográcas
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE,
2016). Las nanzas agrícolas y rurales en América Latina: experiencia de la banca
de desarrollo. Documento presentado en la Conferencia Internacional sobre Mejores
Prácticas en Financiamiento Rurales y Agrícolas. The African Rural and Agricultural
Credit Association. Kigali, Ruanda. 1 al 3 de Agosto. Recuperado de: https://issuu.com/
alide_publicaciones/docs/informe_nanzas-agr__colas-rurales.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2004). Empleo e ingresos
rurales no agrícolas en América Latina. Santiago, Chile. División de Desarrollo
Productivo y Empresarial. Unidad de Desarrollo Agrícola. Organización de Naciones
Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6711/
S04253_es.pdf.
144
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
De Olloqui, F. y Fernández, M. (2017). Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo
rural. Sector de Instituciones para el Desarrollo. División de Conectividad, Mercados y
Finanzas. Banco Interamericano de Desarrollo. Documentos para discusión. Nº IDB-
DO-512. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/nanciamiento-del-sector-
agroalimentario-y-desarrollo-rural.
Doligez, F., et Gentil, D. (2000). Le nancement de l’agriculture. Partie 332 du Memento de
l’agronome. Document de travail. Version 2. Institut de recherches et d’applications des
méthodes de développement. Recuperado de: https://www.iram-fr.org/ouverturepdf.
php?le=228.pdf.
Dirven, M.; Echeverri, R.; Sabalain, C.; Rodríguez, A.; Candia, D.; Peña, C. y Faiguenbaum,
S. (2011). Hacia una nueva denición de “rural” con nes estadísticos en América Latina.
Documento de proyecto. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina
y el Caribe. Recuperado de: https://otu.opp.gub.uy/sites/default/les/docsBiblioteca/
Cepal_hacia%20una%20nueva%20denici%C3%B3n%20de%20lo%20rural_0.pdf.
Esquivel, H., y Hernández , U. (2005). Metodología de medición de impacto en micronanzas
rurales. Revista Plauto Trinumus. 339 . Recuperado de: https://www.ndevgateway.
org/sites/default/les/publications/les/mfg-es-documento-metodologia-de-medicion-
de-impacto-en-micronanzas-rurales-2005.pdf.
Fernández, D.; Piñeros, J. y Estrada, D. (2011). Financiamiento del sector agropecuario:
situación y perspectivas. Temas de Estabilidad Financiera. 59, Septiembre.
Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/les/publicaciones/archivos/
ref_tema_2_sep_2011.pdf.
Freeman, H.; Ehui, S., & Jabbar, M. (1998). Credit constraints and smallholder dairy
production in the east African highlands: application of a switching regression model.
Agricultural Economics. 19, pp. 33-44. Recuperado de: https://econpapers.repec.
org/article/eeeagecon/v_3a19_3ay_3a1998_3ai_3a1-2_3ap_3a33-44.htm.
Fundación CODESPA (2010). Cadenas de valor. Creando vínculos comerciales para la
erradicación de la pobreza. Madrid, España. Edición CODESPA. Recuperado de:
https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/cadenas-de-valor-creando-vinculos-
comerciales-para-la-erradicacion-de-la-pobreza/.
Garatea, C. (2016). Banca pública y nanciamiento agropecuario 1931-1992. Lima,
Perú. Agrobanco. Servicios Financieros para el Perú Rural. Boletín del Agrobanco.
Recuperado de: https://www.agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2017/08/Banca-
Pu%CC%81blica-y-Financiamiento-Agropecuario-Carlos-Garatea-2016.pdf.
Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina
y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. Ciudad de México, México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola. Organización de Naciones Unidas Recuperado de: https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/44665/4/S1900508_es.pdf.
Gutierrez, A. (2004). Micronanzas rurales: experiencias y lecciones para América Latina.
Santiago, Chile. Unidad de Estudios Especiales. Secretaria Ejecutiva. Comisión
145
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Económica para América Latina y el Caribe. Serie Financiamiento del Desarrollo.
149. Recuperado de: https://www.ndevgateway.org/sites/default/les/publications/
files/mfg-es-documento-microfinanzas-rurales-experiencias-y-lecciones-para-
america-latina-12-2004.pdf.
Ikani, D. (2013). An Impact Assessment of Agricultural Credit on Rural Farmers in Nigeria.
Research Journal of Finance and Accounting. Vol. 4, Nº 18, pp. 80-89. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/234629729.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2013). Resultados denitivos. IV Censo
Agropecuario 2012. Lima, Perú. Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/documentospublicos/resultadosnalesivcenagro.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2018). Perl Sociodemográco del Perú.
Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2019). Demografía Empresarial en el
Perú. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/
demograa-empresarial-8237/1/.
Janda, K. & Zetek, P. (2013). Macroeconomic factors inuencing interest rates of micronance
institutions in Latin America. MPRA. Paper 49973. University of Economics, Prague,
Charles university. Recuperado de: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/49973/1/MPRA_
paper_49973.pdf.
Jaramillo, M. (2013). Innovaciones tecnológicas en las micronanzas en América Latina. Evidencias
y lecciones desde América Latina. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado de:
http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/130117_ECO_Mic_BRIEF1_Esp.pdf.
Jaramillo, M. (2014). Expansión de las micronanzas en las zonas rurales de América Latina.
Evidencias y lecciones desde América Latina. Grupo de Análisis para el Desarrollo.
Recuperado de: https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/130131_ECO_Mic_
BRIEF3_Esp1.pdf.
Kumara, A., Singhb, K., & Sinhac, S. (2010). Institutional Credit to Agriculture Sector in India:
Status, Performance and Determinants. Agricultural Economics Research Review. Vol. 23,
July-December, pp. 253-264. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/6455749.pdf.
León S., J. (2012). Historia económica de Costa Rica en el siglo XX. Economía Rural. San
José, Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Centro de
Investigaciones Históricas de América Central. Universidad de Costa Rica. Tomo II.
Recuperado de: http://163.178.170.157/LIBROS/Economia%20rural.pdf.
Mballa, L. (2017). Desarrollo local y micronanzas como estrategias de atención a las
necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales. Nueva Época. Año LXII, 229. Enero-Abril, pp. 101-
128. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v62n229/0185-1918-rmcps-62-229-00101.pdf.
146
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Ministerio de Agricultura y Riego (MAR, 2015). Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015-2021. Lima, Perú. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de: http://www.
fao.org/family-farming/detail/es/c/384208/.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2015). Estrategia nacional de inclusión nanciera.
Lima, Perú. Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. Recuperado de: http://spij.
minjus.gob.pe/Gracos/Peru/2015/julio/22/DS-191-2015-EF.pdf.
Misra, M. (2019). Commercial Micro-Credit, Neo-Liberal Agriculture and Smallhoder
Indebtedness: Three Bangladesh Villages. Journal of Contemporary
Asia. Vol. 51, Issue 2. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/
full/10.1080/00472336.2019.1696386?scroll=top&needAccess=true.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Neiva, Colombia. Programa de Comunicación Social y Periodismo. Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://
www.uv.mx/rmipe/les/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf.
Nagarajan, G., & Meyer, R. (2005). Rural Finance: Recent Advances and Emerging Lessons,
Debates and Opportunities. Working Paper 0041-05. The Ohio State University. Department
of Agricultural, Environmental and Development Economics. Columbus, Ohio, USA.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012).
Marco Estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en agricultura familiar
en América Latina y el Caribe. 2012-2015. Documento aprobado por los países
miembros en la XXXII Conferencia Regional de la FAO. Recuperado de: http://www.
fao.org/3/as169s/as169s.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017). El
estado mundial de la agricultura y la alimentación. Aprovechar los sistemas alimentarios
para lograr una transformación rural inclusiva. Roma, Italia. Recuperado de: http://
www.fao.org/3/i7658s/i7658s.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019). Desarrollo de la economía rural por
medio de la inclusión nanciera: El papel del acceso a la nanciación. Trabajo decente
en la economía rural. Notas de orientación de políticas. Ginebra, Suiza. Recuperado
de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/
publication/wcms_437222.pdf.
Pérez, E. y Titelman, D. (2018) (Eds.). La inclusión nanciera para la inserción productiva
y el papel de la banca de desarrollo. Santiago, Chile. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/44213/1/S1800568_es.pdf.
Schmidtke, T; Koch, H. y Camarero, V. (2018). Los sectores económicos en América Latina
y su participación en los perles exportadores. Análisis. Friedrich-Ebert-Stiftung.
Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. Recuperado de: http://library.fes.
de/pdf-les/bueros/mexiko/14815.pdf.
147
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú... / 122-147
Bernabé Félix Pacheco Santos
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 122-147.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Shkodra , J. & Shkodra, L. (2018). Impact of agricultural nance in rural areas - case
study Kosovo. Bulgarian Journal of Agricultural Science. Vol. 24, 5, pp. 737-741.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328749101_Impact_of_
agricultural_nance_in_rural_areas_-_Case_study_Kosovo.
Schneider, S. (2009). Informe Sintesis. La agricultura familiar en América Latina. Un
nuevo análisis comparativo. Roma, Italia. Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. Recuperado de: https://
www.ifad.org/documents/38714170/39135645/Family+farming+in+Latin+America+-
+A+new+comparative+analysis_s.pdf/9330a6c4-c897-4e1c-9c05-1144ebec0457.
Soto, F.; Rodríguez, M. y Falconi, C. (2007). Políticas para la agricultura familiar en América
Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Banco Interamericano del Desarrollo. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a1244s/a1244s.pdf.
Stau󰀨enberg, D.; Jansson, T.; Kenyon, N. y Barluenga, M. (2003). Indicadores de desempeño
para instituciones micronancieras. Guía Técnica. MicroRate. Banco Interamericano
de Desarrollo. División de Pequeña, Mediana y Micro Empresa. Departamento de
Desarrollo Sostenible. Washington, Estados Unidos.
Supertintendencia de Banca y Seguros (SBS, 2016). Perú: Reporte de indicadores de inclusión
nanciera de los sistemas nancieros, de seguros y de pensiones. Lima, Perú. Recuperado
de: https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/nanciera/2016/Diciembre/CIIF-0001-di2016.PDF.
Supertintendencia de Banca y Seguros (SBS, 2019). Perú: Reporte de indicadores de inclusión
nanciera de los sistemas nancieros, de seguros y de pensiones. Lima, Perú. Recuperado
de: https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/nanciera/2019/Diciembre/CIIF-0001-di2019.PDF.
Supertintendencia de Banca y Seguros (SBS, 2020). Perú: Reporte de indicadores de inclusión
nanciera de los sistemas nancieros, de seguros y de pensiones. Lima, Perú. Recuperado
de: https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/nanciera/2020/Diciembre/CIIF-0001-di2020.PDF.
Trivelli, C. y Venero, H. (2007). Banca de desarrollo para el agro: experiencias en Curso en
América Latina. Lima, Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de: https://
repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/543/trivelli_bancadeldesarrolloparaelagro.
pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Villamar, J. (2019). Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio
cantón Santa Lucía. Período 2018. Guayaquil, Ecuador. Repositorio Institucional de
la Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://1library.co/document/yd7xkely-
analisis-acceso-microcredito-estudio-canton-santa-lucia-periodo.html.
Wenner, M. & Proenza, F. (2000). Rural Finance in Latin America and the Caribbean:
Challenges and Opportunities. Washington, USA. Inter-American Development
Bank Working Paper, Sustainable Development Department, Microenterprise Unit.
Recuperado de: https://www.rlc.org/wp-content/uploads/2020/08/1129220563986_
Rural_nance_in_Latin_America_and_the_C102635844.pdf.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en junio de 2020, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.32 Nº57
57
CUADERNOS LATINOAMERICANOS
Vol. 32 , Enero-Junio 2020
ISSN: 1315-4176
Dep. Legal digital : ppi:201502ZU4638
EN ESTE NÚMERO
EDITORIAL
Elita Luisa Rincón Castillo
La revista cientíca académica como instrumento de divulgación y difusión de la
investigación
ARTÍCULOS
María Paz López
Cooperación cientíco-tecnológica entre Argentina y México: el caso del Centro Argentino-
Mexicano en Biotecnología (2011-2015)
Leonardo Favio Osorio
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social
Gary Fernando Jiménez Hidalgo, Fabián Ernesto Sánchez Ramos, Sandy Lisbeth Hormaza
Villafuerte y Jessenia Estefanía Bravo Verduga
Crisis de balanza de pagos y vulnerabilidad económica: un análisis de tres generaciones de
modelos teóricos
Gleccy Leal Ríos y Nelly Primera Mendoza
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de
Venezuela
Ángela Evelina Farfán Tigre, Josue Alejandro Arias Medranda, Viviana Auxiliadora Saltos
Palacios y Juan Miguel Moreira Largacha
Análisis de las políticas públicas en el contexto mundial, latinoamericano y ecuatoriano: una
visión panorámica
Andreína Baralt Rincón
El valor de los recursos ambientales y sus dimensiones estratégicas en microempresas
artesanales del estado Zulia, Venezuela
Bernabé Félix Pacheco Santos
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región
Arequipa-Perú, 2016-2020
FORO
“A ochenta años de la Teoría General de Keynes (1936-2016)”
Néstor Castro Barrios
La Teoría General de Keynes en su 80° aniversario: origen, vigencia y trascendencia
Rodrigo Cabezas Morales
J. M. Keynes: entre lo paradigmático y el apego al orden. A 80 años de la Teoría General
Omar Muñoz Ramírez
A ochenta años del keynesianismo: paradigma fundacional de la política económica. El
desafío de su vigencia