
165
La civilización Caral y sus implicaciones. Una nueva historia de América y del mundo / 161-174
Roberto López Sánchez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 161-174. 
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
2) El descubrimiento de la civilización de Caral, en Perú, cuya antigüedad se remonta 
a  3.500  años  antes  de  nuestra  era  (5.500  años  de  antigüedad),  constituye  uno  de  los 
datos  históricos  más  contundentes  acerca  del  notable  desarrollo  cultural  de  los  pueblos 
americanos varios milenios antes del orecimiento de Grecia y Roma (López, 2017b). En el 
comienzo del siglo XXI se ha podido constatar que tres mil años antes de la Grecia clásica los 
antiguos peruanos ya construían pirámides (la ciudad de Caral cuenta con seis pirámides) y 
se organizaban en sociedades complejas. A partir de investigaciones realizadas a nes de 
la década de 1990 por los arqueólogos peruanos Ruth Shady Solís, Arturo Ruiz Estrada y 
Manuel Aguirre Morales, y los estadounidenses Jonathan Haas y Winifred Creamer, se ha 
podido determinar que en el norte de Perú se desarrollaron hace unos cinco mil años varios 
grandes  asentamientos  humanos  encabezados  por  la  ciudad  de  Caral,  que  constituirían 
los  primeros  complejos  urbanos  de  la  humanidad  después  de  Sumeria.  En  total  se  han 
descubierto al menos 20 centros urbanos en la región del valle del río Supé y otros valles 
aledaños, en Norte Chico, a unos 210 kilómetros de Lima. Fue en 1997 cuando Ruth Shady 
publicó los primeros resultados de sus investigaciones en Caral, cuyas dataciones de 
carbono 14 determinaron el horizonte de cinco mil años de antigüedad, dejando muy atrás 
a los Olmecas, que se desarrollaron en Mesoamérica 1.200 años después, y a la cultura 
Chavín, en los andes peruanos, que surgiría 2.100 años más tarde que Caral. De acuerdo 
al  fechado  de  radiocarbono,  Huaricanga  tendría  una  antigüedad  de  3.500  años  a.  C., 
constituyendo hasta ahora el centro urbano más antiguo de la región. Otros centros urbanos 
de ese período, que se ubican en zonas ecológicas distintas (costa, sierra y selva alta), son 
Áspero, la Galgada, Piruro, Kotosh, Huaricoto, Allpacoto, Chupacigarro Este, Chupacigarro 
Centro, Chupacigarro Oeste, Pueblo Nuevo,  Huacache,  Peñico,  Miraya  y El Paraíso. En 
una época en que los griegos apenas superaban el neolítico, las sociedades indígenas 
americanas de Norte Chico, en Perú, desarrollaban un amplio escenario cultural que perduró 
por unos dos mil años. Hoy tenemos la certeza de que los antiguos peruanos desarrollaron 
una gran civilización con instituciones estadales, centros urbanos, agricultura, sistemas de 
riego y  redes de comercio casi 30 siglos antes que los griegos (Shady, 2006, p. 85). La 
gran envergadura de las construcciones públicas implicó la organización de una forma de 
estado expresados en trabajo tributario, dirigido por una elite teocrática no militarista (no hay 
indicios ni de guerras ni de murallas defensivas). Caral constituye una de las dos primeras 
civilizaciones humanas que por cuenta propia desarrollaron formas de gobierno estadal, la 
otra es Sumeria (Shady, 2002, p. 58).
3) Con estos descubrimientos, que se han conrmado gracias a las dataciones con carbono 
14 en los primeros años de este siglo XXI, el continente americano ha pasado a ocupar 
los  primeros  lugares  en  el  orden  de  nacimiento  de  las  grandes  civilizaciones  humanas, 
implicando con ello un vuelco considerable en la valoración de las culturas indígenas 
precolombinas,  despreciadas  históricamente  por  la  civilización  occidental,  desprecio  que 
ha servido de justicación permanente para perpetuar diversos y complejos mecanismos de 
sometimiento económico, político y sociocultural hacia los países de Nuestra América. 
4)  Diferentes  investigaciones  arqueológicas,  antropológicas  y  de  ecología  histórica, 
desarrolladas durante las dos últimas décadas del siglo pasado y lo que va del presente siglo 
han permitido el reciente descubrimiento de una gran civilización indígena en el territorio 
amazónico suramericano, que existió durante varios milenios antes de la conquista europea 
(Balee, 2013, p. xiv). La existencia de selvas construidas por humanos (Roosevelt, 2014,