
44
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 33-57. 
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Visiones económicas del petróleo en Venezuela durante el siglo XX: un programa de investigación / 33-57
Élita Luisa Rincón Castillo, Carlos Alberto Añez González y Emilio Enrique Urdaneta Boscán
4.3. La visión económica del petróleo como negocio
Esta concepción se gestó desde Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA), durante la 
denominada apertura petrolera (1989-1998), por buena parte de su gerencia a la cabeza, 
abarcando a un amplio entramado de dirigentes políticos, empresariales e intelectuales, 
cuya visión sintética del petróleo se expresa como un “negocio”. Esta idea del petróleo como 
negocio está fundamentada en los documentos ociales de PDVSA en los Informes de Fin 
de Año 1996, 1997 y 1998 (Villalobos, 2005).
En el seno de PDVSA nació un nuevo actor social que produjo un conjunto de nuevas 
representaciones sociales sobre el “petróleo” y cuyo eje central fue la de entenderlo como 
negocio. Fundamentalmente, ese proceso ocurrió impulsado por la alta gerencia de esta 
empresa, en el marco de la apertura petrolera. La idea de negocio es que PDVSA es un 
empresa que realiza negocios y su gerencia concibe al petróleo como un negocio. Esta 
visión de negocio es la que está en boga en las distintas teorías gerenciales. A partir de la 
idea central de negocio, este grupo de la gerencia de PDVSA impulsará un cambio dentro de 
la propia empresa que se lleva luego al contexto nacional del país (Rincón, Graterol, Finol 
y Graterol, 1996).
Esta idea de negocio se reere al negocio petrolero, con una perspectiva internacional, 
global o mundial; también reere al negocio de renación, o cuando se trata de segmentos de 
negocios se quiere hablar de petróleo, carbón, gas, energía; o, igualmente, comercialización, 
distribución, mercadeo interno e internacional. En general, se trata del desarrollo de 
actividades con respecto al mercado. Por consiguiente, PDVSA es una empresa que 
realiza negocios y su gerencia concibe al petróleo como un negocio. En su realización esta 
empresa es competitiva y con estos negocios se busca el posicionamiento de la empresa 
en los mercados, así como colocar volúmenes crecientes, de allí que el plan de negocios 
contemplara elevar la producción petrolera en Venezuela.
Dentro de los exponentes de esta concepción se encuentran los siguientes (Villalobos, 
2005; Rincón, 2017): Alberto Quirós Corradi (1931-2015), Humberto Calderón Berti (1941), 
Andrés Sosa Pietri (1943), Emeterio Gómez (1943), Luis Giusti (1944), Ramón Espinasa 
(1952-2019), entre otros. Así como agrupaciones y voceros de los empresarios venezolanos: 
Federación de Cámaras y Asociaciones Empresariales (FEDECAMARAS), Asociación 
de Industriales Metalúrgicos y de Minería (AIMM), la Cámara Petrolera, la Federación de 
Industriales (FEDEINDUSTRIA), entre otros. 
Algunos artículos publicados por estos exponentes en la obra Sembrando el petróleo: 
100 años de historia editada por Fundación Venezuela Positiva (2001) son los siguientes: 
“Venezuela y el petróleo” por Andrés Sosa Pietri, “Sembrar el petróleo, una interpretación 
moderna” por Luis Giusti y “Colonia, petro-Estado y la verdadera nacionalización” por Alberto 
Quirós Corradi. En uno de los mensajes de Luis Giusti (1994-1998) como presidente de 
PDVSA se señalan dos estrategias, que introducen ciertas concepciones del pensamiento 
neoliberal o conservador, las cuales son las siguientes: la apertura progresiva a la participación 
privada en el sector petrolero y el fortalecimiento del vínculo entre el petróleo y la sociedad 
venezolana (Villalobos, 2005).
Es importante señalar que la idea de negocio está relacionada con la de libre mercado y 
también con la de retraimiento del Estado. Según Villalobos (2005), en el terreno petrolero 
Andrés Sosa Pietri, presidente de PDVSA (1990-1992), lo expresa concretamente reriéndose