Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 23/07/2025 Aceptado: 11/09/2025 Publicado: 28/10/2025 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 6 Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35756 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Parámetros producvos y reproducvos de cerdas Large White con dos técnicas de inseminación arficial: cervical y post cervical Producve and reproducve parameters of Large White sows with two arficial inseminaon techniques: cervical and post-cervical Miguel Callacná-Custodio 1 , Rafael Ubillus-Velásquez 2 , Gilmar Mendoza-Ordoñez 1 , Manuela Luján-Velásquez 3 , Fiorela Hermitaño-Osorio 4 , Aníbal Rodríguez-Vargas 5 , Elmer Meza-Rojas 6 , Yaceni Aguilar-Aguilar 2 ¹Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Agronomía y Zootecnia, Trujillo, Perú. ²Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal, Trujillo, Perú. ³Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Microbiología y Parasitología, Trujillo, Perú Estación Experimental Agraria-INIA-Pasco, Perú. ⁵Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Instuto de Invesgación Especializada en Ganadería Oxapampa (INIGOX). Pasco, Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Zootecnia, Junín, Perú. *Autor correspondencia: mcallacna@unitru.edu.pe RESUMEN El objevo de la presente invesgación fue comparar la técnica de inseminación arficial tradicional versus la post cervical sobre los parámetros producvos y reproducvos de cerdas Large White. Se realizó en una granja comercial porcina, ubicada en la ciudad de Trujillo, Perú. Se emplearon 800 Cerdas, distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos. Se ulizó un diseño completamente al azar y para el análisis estadísco el programa SPSS versión 27, con la prueba T de Student para dos muestras independientes, con una significación del 5%. Se calcularon diferencias estadíscas altamente significavas (P<0.01) para número de lechones nacidos totales (15,1 ± 3,9 vs 16,1 ± 3,5), número de lechones nacidos vivos (13,7 ± 3,8 vs 14,7 ± 3,2), número de lechones destetados (12,5 ± 3,7 vs 13,8 ± 2,9) y peso de camada al nacimiento (17,4 ± 5,2 vs 19,7 ± 4., g). Por otro lado, no se reportaron diferencias estadíscas significavas (P>0.05); en número de lechones nacidos muertos (1,1 ± 1,5 vs 1,1 ± 1,6), número de lechones nacidos momias (0,29 ± 0,6 vs 0,33 ± 0,6), periodo destete-celo (6,7 ± 8,1 vs 5,9 ± 6,7), porcentaje de ferlidad (95 vs 96%) y porcentaje de partos (90 vs 91%). Se concluye que, la técnica de inseminación post cervical mejora los parámetros producvos, no afecta las caracteríscas reproducvas, y uliza menos candad de semen por dosis, en Cerdas Large White. Palabras claves: Inseminación arficial cervical; inseminación arficial post cervical; parámetros producvos y reproducvos; cerdas; Large White ABSTRACT This study aimed to compare tradional arficial inseminaon with post cervical arficial inseminaon in terms of the producve and reproducve parameters of Large White sows. This study was conducted on a commercial pig farm in Trujillo, Peru. Eight hundred sows were randomly assigned to two treatment groups. A completely randomized design was used, and stascal analysis was performed using SPSS vs 27 soſtware, with a Student’s t-test for two independent samples, with a significance level of 5%. Highly significant stascal differences (P<0.01) were calculated for the total number of piglets born (15.1 ± 3.9 vs. 16.1 ± 3.5), number of piglets born alive (13.7 ± 3.8 vs. 14.7 ± 3.2), number of piglets weaned (12.5 ± 3.7 vs. 13.8 ± 2.9), and lier weight at birth (17.4 ± 5.2 vs. 19.7 ± 4. g). On the other hand, no significant stascal differences were reported (P>0.05) in the number of sllborn piglets (1.1 ± 1.5 vs. 1.1 ± 1.6), number of mummified piglets (0.29 ± 0.6 vs. 0.33 ± 0.6), weaning-estrus period (6.7 ± 8.1 vs. 5.9 ± 6.7), ferlity percentage (95 vs. 96%), and farrowing percentage (90 vs. 91%). It was concluded that the post cervical inseminaon technique improves producve parameters, does not affect reproducve characteriscs in Large White sows. Keywords: Cervical arficial inseminaon; post cervical arficial inseminaon; producve and reproducve parameters; sows; Large White
Comparación de dos técnicas de inseminación en cerdas / Callacná-Custodio y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCION La inseminación arficial (IA) es una técnica de reproducción asisda que implica la introducción de espermatozoides viables en el aparato reproductor de una hembra durante su período de celo, con el propósito de alcanzar una gestación efecva [1]. La IA ha sido una herramienta valiosa para mejorar la ferlidad [2], y su aplicación comercial se inició en los años 1980; su éxito puede atribuirse al mejoramiento de la proporción entre verracos y cerdas (Sus scrofadomescus), al incremento del impacto de los verracos individuales en el progreso genéco y en la eficiencia reproducva, junto con la difusión restringida de enfermedades venéreas, así como la opmización del manejo animal y el fortalecimiento de los controles de calidad en las dosis de semen, han contribuido significavamente a mejorar el rendimiento reproducvo [3]. La industria porcina contemporánea se caracteriza por un alto nivel de compevidad, lo que impulsa a las empresas del sector a adoptar sistemas de cría que maximicen la eficiencia y la rentabilidad. En consecuencia, se observa un incremento en la producvidad acompañado de una disminución en los costos operavos. En este contexto, se buscan técnicas reproducvas que permitan disminuir el número de espermatozoides requeridos por dosis, por cerda y por cubrición efecva, sin comprometer la población de espermatozoides competentes que alcanzan el oviducto en el momento de la ovulación, ya que en consecuencia se podría reducir los resultados de tasas de parto y/o tamaño de la camada [4]. Con el fin de mejorar la compevidad de las unidades de producción porcina, resulta fundamental incrementar su nivel de producvidad. En este contexto, la técnica de IA ha adquirido relevancia debido a las múlples ventajas y beneficios que ofrece [5]. Según el lugar dentro del útero en donde se deposita el material seminal, existen diferentes técnicas de IA en las que varían, el volumen, concentración y la longitud del disposivo empleado para inseminar; una de ellas es la técnica de IA convencional, en la cual, la dosis seminal se deposita en el cuello del útero, ya sea en los anillos más caudales o en el tercio medio del cérvix, dependiendo del catéter que se ulice [1], la inseminación arficial convencional (IAC) suele emplear entre 2,5 y 4 mil millones de espermatozoides por cada inseminación en un volumen de entre 70 y 100 mL de diluyente, los cuales se depositan en el útero a través del cuello uterino dos o tres veces durante el estro [6]; en la inseminación post cervical, el material seminal diluido en un volumen final de 30 a 50 mL, conteniendo 1,5 millones de células espermácas por dosis, se deposita por vía no quirúrgica en el cuerpo del útero, la longitud del complejo catéter cánula es de 73 cm [1]. La IA post cervical (IAPC) no se aplica generalmente a cerdas nulíparas debido a que es dificultoso la introducción transcervical de la sonda, no obstante, realizando una buena detección de celo y praccando la IA a cerdas que superen los 140 kg y que al mismo empo hayan expresado al menos tres celos previos, se consigue introducir la sonda hasta el cuerpo del útero sin gran dificultad [4], este método enen un gran impacto en la producción porcina a nivel mundial, ha demostrado ser importante por la posibilidad de disminuir el número de pajillas ulizadas y el volumen espermáco, por lo cual permite que un eyaculado pueda cubrir a varias hembras y así tener un mejor valor económico en comparación con la cervical [7]. El éxito del procedimiento dependerá del personal, ya que esta técnica requiere entrenamiento [8]. En la IA es importante tener en cuenta la calidad seminal, para evaluar el semen, se ulizan ras reacvas para medir el pH, también se valora el volumen, olor, color y el aspecto. El examen microscópico, por otro lado, evalúa la molidad individual de la muestra, el recuento celular (concentración), las formas anormales, la vitalidad y el grado de aglunación. El examen de resistencia osmóca (ORT, por sus siglas en inglés), el examen de integridad acrosomal y la idenficación de gérmenes y el anbiograma son otras evaluaciones complementarias que ayudan a categorizar la calidad seminal [1]; Asimismo, es fundamental mantener medidas de precaución en el manejo tanto de los animales como del semen, a fin de evitar situaciones de estrés que puedan comprometer la calidad espermáca. Durante el proceso de recolección de semen, es indispensable contar con un conocimiento adecuado del comportamiento sexual de la especie. Se ha documentado que una esmulación sexual previa en los machos, como la esmulación antes de la monta sobre el maniquí, puede incrementar la producción seminal. Esta respuesta ene un fundamento fisiológico, ya que la esmulación previa induce la liberación de oxitocina por parte de la neurohipófisis, hormona que actúa sobre la musculatura lisa que rodea la cola del epidídimo, facilitando así el desplazamiento de las reservas espermácas hacia los conductos deferentes [9]; también, resulta imprescindible para el éxito del proceso la correcta detección del celo en las cerdas, lo cual requiere personal capacitado. De esta necesidad se deriva que el inseminador, además de dominar las diversas técnicas de inseminación, debe poseer conocimientos profundos acerca de las fases del estro, dado que la omisión del período férl en las cerdas compromete la probabilidad de lograr la preñez [10]. La ferlidad no muestra gran variación cuando se insemina con 1,3 o 6 mil millones de espermatozoides, siempre que la inseminación ocurra entre 12 y 24 horas antes de la ovulación. Actualmente, la IAC comúnmente uliza dosis de entre 2,5 y 3 mil millones de espermatozoides [11 , 12]. Sin embargo, ensayos han sugerido que aumentar la dosis de 2,5 a 4,5 mil millones incrementa el tamaño de la camada [13]. Otro estudio encontró que 3 mil millones de espermatozoides en una IAC aumentaron el tamaño de la camada y la tasa de partos comparado con 2 mil millones [14]. Estos estudios sugieren que una mayor candad de espermatozoides puede compensar problemas de ferlidad, estación del año, operario y momento de la IA. En la prácca, se suele usar una candad de 3 mil millones de espermatozoides por dosis [15]. Estudios de campo realizados por Hernández y col. [16] encontraron que, ulizando dosis de mil millones de espermatozoides, lograron una tasa de partos del 84% y un tamaño de camada de 13,9 lechones, resultados muy buenos. Algunas ilustraciones hechas por Dallanora y col. [17] realizaron una compararon de la IA intrauterina (1,5 x 10 9 espermatozoides) con IAC ointracervical (3 x 10 9 espermatozoides) en granjas comerciales localizadas al centro- Oeste de Brasil no se lograron encontrar diferencias (P>0.05) en las variables de tasa de retorno al estro, preñez, parto, parto ajustado y en el número de lechones nacidos. Pesquisas realizadas por Luche y col. [18] compararon la IAC y IAPC en cerdas nulíparas y mulparas, demostraron que ambas técnicas resultan efecvas en ambos grupos reproducvos. En cuanto a la eficiencia del verraco, se recomienda la aplicación de la técnica IAPC, ya que permite emplear una dosis menor de semen por hembra en comparación con la IAC, manteniendo tasas equivalentes de preñez y número de crías nacidas. 2 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico El objevo de esta invesgación fue evaluar los parámetros reproducvos y producvos de cerdas servidas mediante dos técnicas de inseminación arficial cervical y post cervical. MATERIALES Y METODOS La invesgación se realizó en una granja comercial porcina, ubicada en la ciudad de Trujillo, departamento La Libertad-Perú. Se emplearon 800 cerdas Large White, las cuales fueron distribuidas al azar en 400 cerdas por tratamiento, considerándose a una reproductora como una unidad experimental, las cuales fueron inseminadas con semen de verracos con genéca: 1/2 Large White + 1/2 Duroc. Los tratamientos fueron: T1: Cerdas que fueron inseminadas con la técnica de inseminación cervical, y T2: Cerdas que fueron inseminadas con la técnica de inseminación post cervical. Materiales El semen ulizado en el estudio fue adquirido en una casa genéca de la ciudad de Lima, la cual cuenta con todas las garanas del producto. Se conservó en condiciones ópmas hasta el momento de su uso, en una conservadora de semen de la marca Minitube, modelo klimabox401, Eslovaquia; a una temperatura de 15 a 18 ° C. Previamente a su ulización se determinó la calidad del semen en cuanto a candad de espermatozoides viables y móviles, para ello se empleó el Microscopio ópco de la marca Bioblue, Euromex, Holanda. Para el pesado de diluyentes, productos químicos y otros materiales, se ulizó una balanza digital con capacidad de 40 kg de la marca Meler-Toledo, modelo IND231, Suiza. Técnicas de inseminación arficial usadas Para la IAC se ulizó 90 mL de semen por dosis, con catéteres po tampón, de una dimensión de 55 cm de largo. El catéter se ubicó en la porción vaginal del cérvix. La aplicación del semen en esta técnica fue de 2 a 3 dosis seminales en promedio por cerda, con un intervalo de 12 a 24 horas en cada celo. El empo que demoró entre la colocación del catéter y la aplicación del semen fue aproximadamente de 3 a 5 minutos. Para esmular el celo de las reproductoras se ulizó un verraco. Para la técnica de IAPC se empleó 60 mL de semen por cada dosis y una cánula flexible de aproximadamente de 76 cm de largo, insertada en el catéter intracervical con el objevo de atravesar la barrera anatómica de los pliegues del cérvix y llegar al cuerpo uterino donde se depositó el semen, en promedio se necesitó 2 dosis seminales por cerda, el empo requerido por inseminación fue de 1 a 2 min. Alimentación de las Cerdas Las cerdas fueron racionadas con 2,4 kg/d de alimento, de los 31 a 90 días con 2 kg/d de alimento, de los 91 a 112 d se ofertó 2,7 kg/d de alimento, de los 113 al parto se brindó 2 kg/d, y en lactación se racionó alimento ad libitum durante todo el periodo. Para la etapa de gestación se suministró el alimento una vez al día, a las 7 am y para la etapa de lactación, se proporcionó dos veces al día, a las 7 am y 3 pm. Los principales ingredientes ulizados en las dietas de la presente invesgación son el maíz, torta de soya y otros, cuya proporción ulizada en el concentrado de cerdas gestantes y lactantes puede observarse en la TABLA I. TABLA I Proporción de insumos ulizados en la alimentación de cerdas Insumos DIETAS Gestantes Lactantes Maíz nacional 56,52% 61,05% Torta de soya 7,35% 15,60% Hna. integral de soya 2,5% 10,0% Subproducto trigo 28,0% 6,0% Aceite crudo de palma 1,49% 2,71% Carbonato de calcio fino 1,68% 1,21% Bicarbonato de sodio 0,15% 0,15% Dl meonina 0,03% 0,12% Hcl. lisina 0,20% 0,56% Treonina l 0,10% 0,22% Triptofano l 0,00% 0,06% Vitaminerales 0,15% 0,15% Valina l 0,00% 0,068% Sal común 0,43% 0,44% Phosbic 0,63% 0,91% Drop off 0,25% 0,25% Gustorenrgy 0,00% 0,05% Bmd granulado 11% 0,100% 0% Micofung 0,15% 0,15% Hotazym x 0,01% 0,01% Fitasa 0,03% 0,03% Ciortetraciclina al 68% 0,00% 0,03% Saborizante 0,03% 0,03% Emulsificante 0,03% 0,05% Anoxidante polvo 0,015% 0,015% Colina 0,05% 0,05% Secuestrante 0,10% 0,1% Total 100% El valor nutricional de las dietas para gestación y lactación cubrieron los requerimientos nutricionales de las reproductoras, cuyos valores se muestran en la TABLA II. 3 of 6
Comparación de dos técnicas de inseminación en cerdas / Callacná-Custodio y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA II Niveles de nutrientes de las dietas de Cerdas gestantes y lactantes Nutrientes Gestantes Lactantes Materia seca, % 87,42 87,65 Energía metabolizable, Mcal 3,12 3,4 Proteína cruda, % 13 17,5 Grasa cruda, % 5,19 7,29 Fibra cruda, % 5,24 3,2 FDN, % 19,92 13,06 Calcio, % 1,03 0,93 Fosforo total, % 0,59 0,52 Fosforo disponible, % 0,4 0,41 Balance electrolíco, mEq/kg 193,43 207,7 Lisina dlg. cerdos, % 0,62 1,16 Met+cisdigs. cerdos, % 0,22 0,37 Met+cisdig. cerdos, % 0,43 0,61 Treonina dig. cerdos, % 0,47 0,74 Los parámetros producvos y reproducvos en cerdas son indicadores clave que miden la eficiencia y el rendimiento de una granja porcina. En este estudio los parámetros evaluados se muestran en la TABLA III. La muerte fetal fue idenficada, a través del feto deshidratado, seco, con esqueleto desarrollado, pero sin formarse completamente y generalmente sin ojos. Análisis estadísco Para el análisis de las caracteríscas producvas se empleó un análisis de varianza (ANOVA) mediante la prueba T de Student para dos muestras independientes, considerando un nivel de significancia del 5%. En el caso de las variables no paramétricas, como el porcentaje de ferlidad y el porcentaje de partos, se ulizó la prueba de Chi-cuadrado. El procesamiento inicial de los datos se realizó con el soſtware Microsoſt Excel, mientras que el análisis estadísco se llevó a cabo ulizando el soſtware SPSS, versión 27 [19]. TABLA III Parámetros evaluados en la invesgación Caracterísca Abreviatura Definición Número de lechones nacidos totales NLNT Número total de lechones por parto, incluyendo vivos, muertos y momias. Número de lechones nacidos vivos NLNV Número de lechones vivos al momento del parto. Número de lechones nacidos muertos NLNM Lechones sin signos vitales al momento del parto. Número de lechones momificados NM Lechones paridos en estado de momificación Peso de camada al nacimiento PCN Peso total de lechones vivos al nacimiento en kg. Porcentaje de mortalidad en la lactación - Número de lechones muertos durante la lactación /número de lechones al inicio de la lactación x 100. Porcentaje de ferlidad PF Número de cerdas gestantes /número de cerdas servidas x 100 Porcentaje de partos PP Número de partos/número de cerdas servidas x 100. Periodo destete -celo PDC Diferencia en días entre la fecha de presentación del celo post destete y la fecha de destete. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el presente estudio se encontraron diferencias estadíscas altamente significavas a favor de la IAPC (P<0,01) para las caracteríscas, número de lechones nacidos totales, número de lechones nacidos vivos, número de lechones destetados y peso de camada al nacimiento (TABLA IV); estos hallazgos coincide con lo indicado por Jiménez-Carreño y Diaz- Ramírez [20], quien logró diferencias altamente significavas (p<0,01),para número de lechones nacidos vivos y numero de lechones nacidos totales, con la evaluación de IAC e IAPC en reproductoras Hypor; pero discrepa con la publicación de Diaz-Ramírez [8], quien no reporta diferencias estadíscas significavas (P>0,05), en los parámetros evaluados. Así mismo, con Suarez y col. [21], quienes mostraron valores similares para las tasas de ferlidad y prolificidad (P>0,05), y con Llanes-Chalé y col. [22] y Will y col. [23], quienes no reportaron ningún efecto desfavorable de la inseminación post-cervical en los indicadores evaluados de prolificidad; otras invesgaciones realizadas por Llamas-López y col. [24], en cerdas jóvenes, evaluando un nuevo disposivo para inseminación arficial profunda comparado a la IA convencional, no mostraron diferencias significavas para número de lechones (nacidos y vivos). A diferencia de otros parámetros producvos evaluados en este estudio, como el número de lechones nacidos muertos y momificados, no se encontraron diferencias significavas entre los grupos (P>0,05). Estos resultados son consistentes con los reportados por Cane y col. [3], quienes tampoco observaron diferencias significavas en el número de lechones mornatos. De manera similar, Fitzgerald y col. [25] no idenficaron diferencias estadíscas en los indicadores de prolificidad entre grupos, incluyendo nacidos muertos y momificados. Asimismo, Hernández-Caravaca y col. [26] reportaron resultados comparables a esta invesgación en cerdas nulíparas, sin diferencias significavas en los parámetros producvos evaluados (P>0,05). 4 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA IV Parámetros de desempeño producvo de las cerdas Caracterísca N T1 T2 ES P Número de lechones nacidos totales 375 15,1 3,9 b 16,13,5 a 0,137 0,000 Número de lechones nacidos vivos 375 13,7 3,8 b 14,73,2 a 0,129 0,000 Número de lechones nacidos muertos 375 1,1 1,5 a 1,11,6 a 0,049 0,913 Número de lechones nacidos momias 375 0,29 0,6 a 0,330,6 a 0,022 0,278 Número de lechones destetados 375 12,5 3,7 b 13,82,9 a 0,124 0,000 Peso de la camada al nacimiento 375 17,4 5,2 b 19,74,7 a 0,185 0,000 T1: Cerdas que fueron inseminadas con la técnica de inseminación cervical. T2: Cerdas que fueron inseminadas con la técnica de inseminación post cervical. P: Valor de P. ES: Error estándar de la media; letras diferentes en la misma columna indica diferencias estadíscas. a,b: Letras desiguales en la misma columna indica que hubo diferencias estadíscas. Los parámetros reproducvos evaluados en el presente estudio, periodo destete-celo, porcentaje de ferlidad y porcentaje de partos, no se presentaron diferencias estadíscas significavas (P>0,05) (TABLA V). En un ensayo realizado por Suarez y col. [21], en cerdas nulíparas, los grupos con IAPC e IAC mostraron valores similares para las tasas de ferlidad y prolificidad (P> 0,05); resultados análogos obtuvieron Luche y col. [18], para tasas de preñez, los resultados fueron similares en ambas técnicas. Asimismo, Dallanora y col. [17], no lograron encontrar diferencias (P>0,05) en las variables de tasa de retorno al estro, preñez, parto, parto ajustada; pero discrepan con Llanes-Chalé y col. [22], quienes sí determinaron diferencias estadíscas (P<0,05) para intervalos entre partos con inseminación intrauterina; resultados contrarios al estudio, muestran Cane y col. [3], donde el incremento de índice de partos con inseminación intrauterina, comparada con la IAC fue de 84,80 ± 0,36 vs 71,44 ± 2,63 (P<0.05). En el presente estudio, no se observaron diferencias estadíscas significavas (P>0,05) en los parámetros reproducvos evaluados, incluyendo el intervalo destete-celo, el porcentaje de ferlidad y el porcentaje de partos (TABLA V). Resultados similares fueron reportados por Suárez y col. [21], quien, en cerdas nulíparas, encontró valores comparables en ferlidad y prolificidad entre los grupos tratados con inseminación arficial post-cervical e inseminación arficial convencional, (P>0,05). De igual forma, Luche y col. [18] no hallaron diferencias significavas en las tasas de preñez entre ambas técnicas. Dallanora y col. [17] también coincidieron al no detectar diferencias (P>0.05) en variables como tasa de retorno al estro, preñez, parto y parto ajustado. Sin embargo, Llanes- Chalé y col. [22] reportaron diferencias significavas (P<0.05) en el intervalo entre partos al emplear inseminación intrauterina. De manera similar, Cane y col. [3] observaron un mayor índice de partos con la técnica intrauterina en comparación con la IAC (84,80 ± 0,36 vs. 71,44 ± 2,63; P < 0,05), resultados que contrastan con los del presente estudio. TABLA V Parámetros de desempeño reproducvo de las cerdas Caracteríscas N T1 T2 P Período destete – celo 375 6,7 ± 8.1 a 5,96.7 a 0,149 Porcentaje de ferlidad 100 95% a 96% a 0,733 Porcentaje de partos 100 90% a 91% a 0,809 T1: Cerdas que fueron inseminadas con la técnica de inseminación cervical. T2: Cerdas que fueron inseminadas con la técnica de inseminación post cervical. P: Valor de P. a,b : Letras iguales en la misma columna indica que no hubo diferencias estadíscas. CONCLUSIONES La inseminación post cervical en cerdas Large White mejoró significavamente los parámetros producvos, evidenciándose en un mayor número de lechones nacidos totales y vivos, así como en un incremento en el número de destetados y en el peso de la camada al nacimiento (P<0,01); contrariamente las variables reproducvas, destete-preñez, porcentaje de ferlidad y porcentaje de partos no mostraron diferencias estadíscas. Conflicto de interés Los autores declaran no tener conflicto de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Compagnoni M, Titarelli CM, Willians SI. Inseminación arficial en la especie porcina: dosis inseminante en relación con el lugar de deposición. Analecta Vet. [Internet]. 2019; 39(2):3346. doi: hps://doi.org/p8bz [2] Knox RV. Arficial inseminaon in pigs today. Theriogenology. [Internet]. 2016; 85(1):83-93. doi: hps://doi.org/p8b2 [3] Cane F, Pereyra N, Cane V, Marini P, Teijeiro Juan. Mejoramiento del porcentaje de parición mediante el uso de inseminación arficial en cerdas. Rev. Mex. Cienc. Pecu. [Internet]. 2019; 10(3):583-594. doi: hps://doi. org/p8b3 5 of 6
Comparación de dos técnicas de inseminación en cerdas / Callacná-Custodio y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [4] Quintero-Moreno A, Calatayud D, Mejía W. Ferlidad y Prolificidad en Cerdas Nulíparas Inseminadas con Semen Criopreservado. Nota Técnica. Rev. Cienf. FCV-LUZ. [Internet]. 2016 [Citado15 marzo 2025]; 26(4):233-238. Disponible en: hps://goo.su/qt4otq [5] Núñez-Torres O, Montero-Recalde M, Rosero- Peñaherrera M, -Salcedo E, Pazmiño-Miranda P. Evaluación comparava de los parámetros reproducvos entre el método de auto inseminación cervical GEDIS y el tradicional en cerdas mulparas. J. Selva Andin. Anim. Sci. [Internet]. 2017; 4(1):72-81. doi: hps://doi.org/ p8d4 [6] Roca J, Parrilla I, Bolarin A, Marnez EA, Rodriguez- Marnez H. Will AI in pigs become more efficient?. Theriogenology. [Internet]. 2016; 86(1):187-193. doi: hps://doi.org/f3rtzt [7] Quispe-Inmayta ML, Mollericona–Alfaro MD. Comparación de la inseminación arficial cervical y pos cervical de la especie porcina con relacion a la dosis seminal. Agro-Vet. [Internet]. 2023 [citado: 17 Mar 2025]; 7(2):1-10. Disponible en: hps://goo.su/QpDXuy [8] Diaz-Ramírez G. Evaluación de dos técnicas de inseminación arficial sobre los parámetros reproducvos de Cerdas en la granja Agropecuaria Gold Pig S.A.C. [Tesis de Grado]. Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo; 2017. [Citado:17 Mar 25]. 54 p. Disponible en: hps://goo.su/qllYOct [9] Valverde A, Barquero V, Carvajal V. Biotecnología aplicada al estudio de la movilidad del semen porcino Agron. Mesoam. [Internet]. 2021; 32(2):662-680. doi: hps:// doi.org/g79x [10] Villarroel-Barrios E. Idenficación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas arficialmente. Calera. [Internet]. 2023; 23(40):67-76 doi: hps://doi.org/p8b6 [11] Broekhuijse MLWJ, Feitsma H, Gadella BM. Field data analysis of boar semen quality. Reprod. Domest. Anim. [Internet]. 2011; 46(2): 59-63. doi: hps://doi.org/p8b7 [12] Knox RV. Arficial inseminaon in pigs today. Theriogenology. [Internet]. 2016; 85(1):83-93. doi: hps://doi.org/p8b2 [13] Reicks DL, Levis DG. Ferlity of semen used in commercial producon and the impact of sperm numbers and bacterial counts. Theriogenology. [Internet]. 2008; 70(8):13771379. doi: hps://doi.org/tks3 [14] Alm K, Peltoniemi OAT, Koskinen E, Andersson M. Porcine field ferlity with two different inseminaon doses and the effect of sperm morphology. Reprod. Domest. Anim. [Internet]. 2006; 41(3):210-213. doi: hps://doi.org/ dd94r2 [15] Hormaechea S, Giordano A, Paggi F, Belén M, Cabodevila J. Inseminación arficial postcervical en cerdas. [Tesina de pregrado en Internet]. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA); 2016. [citado 17 mar 2025]. 21p. Disponible en: hps://goo.su/OPTZvoU [16] HernándezCaravaca I, Izquierdo-Rico JM, Matás C, Carvajal JA, Vieira L, Abril D, Soriano-Úbeda C, García- Vázquez A. Reproducve performance and backflow study in cervical and postcervical arficial inseminaon in sows. Anim. Reprod. Sci. [Internet]. 2012; 136(1-2):14- 22. Doi :hps://doi.org/f4jpct [17] Dallanora D, Mezalira A, Katzer LH, Bernardi ML, Bortolozzo FP, Wentz I. Desempenho reproduvo de fêmeas suínas inseminadas pela técnica intra-uterina ou tradicional. Pesq. Agropec. Bras. [Internet]. 2004; 39(8):815-819. doi: hps://doi.org/bs2hkk [18] Luche CG, Renoulin EG, Lombardo D. Comparación entre inseminación arficial cervical y postcervical porcina en nulíparas y mulparas. SPERMOVA. [Internet]. 2016; 2(6):119-122. doi:hps://doi.org/p8cw [19] Internaonal Business Machines Corporaon (IBM) Corp. IBM SPSS Stascs for Windows 2020. [20] Jiménez-Carreño E, Diaz-Ramírez G. Evaluación de dos técnicas de inseminación arficial sobre los parámetros reproducvos de Cerdas en la granja Agropecuaria. [Tesis de Grado]. Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana; 2024 [Citado:9-09-24]. 53 p. Disponible en: hps://goo. su/4kHfEi [21] Suarez A, Tejedor T, Bonastre C, Mitjana O, Falceto V, Moll D, Coll J, Ballester C. Evaluación de la inseminación arficial post cervical vs cervical en los parámetros reproducvos. Anaporc. 2020 [Citado 26 Mar 2025]; 17(169):18-22. Disponible en: hps://goo.su/8zZ9d [22] Llanes-Chalé JE, Alzina-López A, Segura-Correa JC, Álvarez-Fleites MJ, Góngora-Castro G. Porcentaje de gestación y prolificidad de cerdas en el trópico ulizando las técnicas de inseminación arficial convencional e intrauterina. Livest. Res. Rural Dev. [Internet]. 2007 [Consultado 3 Mar 2025]; 19(10):145. Disponible en: en: hps://goo.su/ABm5VUk [23] Will KJ, Silveira DF, Musskopf MN, Mellagi APG, Bortolozzo FP, Kummer R, Ulguim RDR. Reproducve performance in gilts following applicaons of different inseminaon doses and techniques. Theriogenology. [Internet]. 2021; 160(6):26-32. doi: hps://doi.org/p8cx [24] Llamas-López PJ, López-Úbeda R, López G, Antinoja E, García-Vázquez FA. A new device for deep cervical arficial inseminaon in gilts reduces the number of sperm per dose without impairing final reproducve performance. J. Anim. Sci. Biotechnol. [Internet]. 2019; 10(11):1-9. doi: hps://doi.org/p8cz [25] Fitzgerald RF, Jones GF, Stalder KJ. Efects of intrauterine and cervical arficial-inseminaon catheters on farrowing rate and lier size. J. Swine Health Prod. 2008; 16(1):10–15. doi: hps://doi.org/p8fc [26] Hernández-Caravaca I, Llamas-López PJ, Izquierdo-Rico MJ, Soriano-Úbeda C, Matás C, Gardón JC, García-Vázquez FA. Opmizaon of post-cervical arficial inseminaon in gilts: Effect of cervical relaxaon procedures and catheter type. Theriogenology. 2017; 90:147–152. doi: hps:// doi.org/f9v4dk 6 of 6