Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 07/04/2025 Aceptado: 15/09/2025 Publicado: 24/10/2025 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 6 Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Clasificación y caracterización de productores de leche bovina en el cantón Biblián, provincia del Cañar, Ecuador Classificaon and characterizaon of bovine milk producers in the Biblian canton, Cañar province, Ecuador Manuel Alfonso Palacios-Valdiviezo* 1 , Egar Enrique Sánchez-Camarillo 2 , Julia Teresa Velasco-Fuenmayor 2 , Gabriela Sofia Garay-Peña 1 *¹Universidad de Cuenca (UCUENCA). Facultad de Ciencias Agropecuaria, Ingeniería Agronómica. Cuenca, Azuay, Ecuador. ²Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinaria, Departamento de Producción e Industria Animal. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. * Autor correspondencia: alfonso.palacios@ucuenca.edu.ec RESUMEN El presente estudio fue realizado en el cantón Biblián, región de Ecuador con tradición lechera que contribuye considerablemente a la economía nacional. Se ulizó una muestra de 232 unidades producvas con el objevo de clasificar y caracterizar los productores de esta zona según un conjunto de variables relacionadas con la producción láctea. Para ello, se aplicó el método de agrupamiento automáco Bietápico y una estrategia de selección entre diversas alternavas de agrupamiento. Las variables consideradas fueron: años dedicados a la producción láctea, capacitación técnica, temperatura de venta del producto, volumen diario de venta, po de ordeño, producción por hectárea, porcentaje de vacas en producción, po de mano de obra principal, po de pastos y nivel de educación del productor. Se idenficaron tres grupos de productores, G1 y G2 de magnitud similar (42,2 y 41,4%) siendo G2 el de caracteríscas inferiores. En G1 todos poseen entrenamiento técnico mientras que en G2 ninguno lo ene, G1 vende mayor volumen promedio de leche, 125,62 L.día -1 contra G2=81,65 L.día -1 y también posee ligera superioridad en la producción por hectárea, G1=18,11L. ha -1 y G2=14,05 L.ha -1 . Son similares en la proporción de vacas en producción, (84 y 82%) e iguales en la temperatura de venta del producto (Caliente), po de ordeño (Manual), predominio de trabajo familiar y bajo nivel educavo del productor. G3 de menor tamaño (16,4%), presentó evidente superioridad con producción de 330,34 L.día -1 , es el único con productores que ulizan ordeño mecánico (65,8%) y venden su producción fría (78,9%), casi todos poseen capacitación técnica (97,4%), prevaleciendo el trabajador contratado y superior nivel educavo para el productor. Los resultados encontrados revelan que en el cantón Biblián el uso de la tecnología es limitado y las principales variables a intervenir para impactar efecvamente en el sistema de producción de leche son capacitación, enfriamiento y ordeño mecanizado. Palabras clave: Clasificación; caracterización; algoritmo bietápico; leche bovina ABSTRACT This study was conducted in the Biblián canton, a region of Ecuador with a dairy tradion, which contributes significantly to the naonal economy. A sample of 232 producon units was used with the purpose of classify and characterize the producers of this region, according to a set of variables related to milk producon, to carry it out, the two-stage automac clustering method and a selecon strategy among various cluster alternaves were applied, the variables considered were: years dedicated to dairy producon, technical training, product sales temperature, daily sales volume, milking type, producon per hectare, percentage of cows in producon, most used labor, type of pasture, and producer educaon level. Three producer groups were idenfied, G1 and G2, of similar magnitude (42.2 and 41.4%), with G2 having the poorest characteriscs. In G1 everyone has technical training while in G2 none do, G1 sells a higher average volume of milk, G1=125.62 L.day -1 compared to G2=81.65 L.day -1 and also has a slight superiority in producon per hectare, G1=18.11 L.ha -1 y 14.05 L.ha -1 for G2. They are similar in the proporon of cows in producon, (84 and 82%) and equal in the temperature of sale of the product (Hot), in the type of milking (Manual), predominance of family labor and low educaonal level of the producer. G3, smaller in size (16.4%), showed a clear superiority whit a producon of 330.34 L.day -1 , it is the only group that has producers who use mechanical milking (65.8%) and sell day producon cold (78.9%), almost all have technical training (97.4%), the hired worker prevails and a higher educaonal level for the producer. The results found reveal that in the Biblián canton the use of technology is limited and the main variables to intervene to effecvely impact the milk producon system are training, cooling and mechanized milking. Key words: Classificaon; characterizaon; two-stage algorithm; bovine milk https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35669
Caracterización de productores de leche / Palacios-Valdiviezo y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN En la región del cantón Biblián, provincia del Cañar, Ecuador, la mayor parte de la población económicamente acva se encuentra en el sector rural dedicada a diferentes acvidades, ganadería, agricultura, comercio e industria, y con mayor énfasis, en la producción lechera bovina. Favorecida por las condiciones de la erra, clima y topograa, la ganadería de leche bovina se ha presentado históricamente en esta zona, cuya acvidad genera ingresos económicos a numerosas familias y un aporte importante en la economía del país [1]. Los productores lácteos en la zona del cantón Biblián, poseen un conjunto de caracteríscas muy diversas, que hacen dicil comprender e interpretar el sistema de producción de leche en la región. Actualmente solo se dispone de información empírica sobre este tópico, para obtener datos organizados y apropiados que permitan analizar este proceso de producción, es fundamental clasificar los productores en grupos de caracteríscas específicas [2 , 3 , 4]. Poseer conocimientos sobre grupos de productores y sus caracteríscas, favorece la planificación al tener la posibilidad de formular y aplicar a cada grupo, polícas públicas diferentes para mejorar el sistema de producción de leche. Así mismo, dentro de cada grupo, es posible diseñar con mayor precisión, planes para una porción pequeña o amplia de productores y para una o varias caracteríscas específicas [2 , 3 , 4]. En general, la caracterización de los productores respalda la toma de decisiones, ayuda a definir prioridades, promueve la asignación eficiente de recursos, y esmula la inversión tanto pública como privada, en beneficio del sistema de producción de leche en el cantón Biblián, del productor y su familia, así como del país. Se cuenta con varios métodos convencionales y técnicas relacionadas, que se han ulizado para clasificar y caracterizar a los productores de leche, así como sus unidades de producción, calidad de la leche etc. [2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7]. En este estudio, se ulizó una muestra de 232 unidades de producción con el objevo de clasificar y caracterizar a los productores del cantón Biblián de acuerdo con un conjunto de variables relacionadas con la producción láctea. Para este propósito, se ulizó el método mulvariante de agrupamiento automáco Bietápico [8], ampliamente ulizado en minería de datos. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del estudio La invesgación se realizó en la república del Ecuador, cantón Biblián, provincia del Cañar, coordenadas geográficas: Latud: -2.71, Longitud: -78.88; 2°42′36″ Sur, 78°52′48″ Oeste. La región se encuentra a una altud de 2.608 metros sobre el nivel del mar, temperatura media de 14 °C, clima frío y húmedo, con una población de 2485 productores dedicada a las acvidades agrícolas y pecuarias [9]. Población de estudio Según el censo de superficie y producción agropecuaria [9], 10], la zona de estudio cuenta con una población de 1667 unidades dedicadas a la producción de leche bovina, en relación con el ganado por unidad de producción, esta candad varía desde un mínimo de 2 vacas hasta un máximo de 337 animales, observándose con mayor frecuencia unidades de producción con bajo número de animales, contrasta un reducido número de productores que poseen la mayor candad de animales. Con el propósito de disminuir el sesgo en la población causado por la influencia de pocos productores grandes en una mayoría de pequeños productores, se decidió excluir del muestreo dos unidades de producción que enen una candad de animales superior a 1,5 veces el rango intercuarlico. Estas fincas apicas cuentan con 99 y 337 vacas respecvamente. No obstante, estas unidades producvas siendo parte de la heterogeneidad real de la población, fueron encuestadas y sus caracteríscas presentadas como información. Estudio piloto Contando únicamente con datos sobre la candad de animales por unidad de producción y distribuida de forma asimétrica posiva, para esmar el tamaño de la muestra se implementó un estudio piloto en la población. Este estudio preliminar consisó en encuestar 40 propiedades productoras de leche seleccionadas de la población ulizando un muestreo no probabilísco por conveniencia. Para la recolección de la información fue elaborado un cuesonario de 42 ítems, estructurado en ocho partes: datos generales, información social, información económica, asociavidad, alimentación y ganado, infraestructura e instalaciones, técnica y tecnología, competencia y comercialización. El cuesonario fue ulizado en el estudio piloto, posteriormente, fue aplicado para la recolección de la muestra definiva en visitas de campo y entrevista directa al productor durante los meses de mayo – agosto del 2021. Muestra Se ulizó el número de animales para la estraficación de la población, y estableciendo tres estratos, con el método de la raíz cuadrada de la frecuencia acumulada [11 ,[12], se determinaron los límites de los estratos. A parr de los datos del estudio piloto, se esmó un tamaño de muestra estraficado proporcional para diferentes variables relacionadas con la producción de leche. Entre los diferentes tamaños de muestras calculados, el de mayor magnitud fue seleccionado. Por posibles pérdidas de datos durante el muestreo, el tamaño de la muestra fue incrementado un 10%, resultando, en definiva, una muestra n = 232 fincas, seleccionadas de una población de 1665 unidades. Metodología estadísca El análisis de agrupamiento Bietápico [8], implementado en el programa estadísco SPSS [13], agrupa elementos similares (animales, productores, pacientes, fincas, etc.) de acuerdo con los valores que presentan en un conjunto de variables tanto numéricas como cualitavas. El proceso de agrupamiento que lleva a cabo el algoritmo Bietápico, clasifica la información estableciendo de forma automáca el número adecuado de grupos en los que esta puede ser dividida, y mediante un índice, asigna la contribución de cada variable en la conformación de dichos grupos, adicionalmente, el algoritmo caracteriza cada grupo según los valores que toman las variables en sus unidades de medidas originales, por la media en las variables numéricas, y en caso de variables cualitavas, por el porcentaje de la categoría más frecuente. 2 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico En este estudio, una muestra de 232 productores de leche fueron clasificados y caracterizados ulizando el algoritmo automáco Bietápico [8] según las siguientes variables relacionadas con la producción láctea: Tiempo dedicado a la producción láctea (T en años), nivel de educación del productor (NE), con niveles: sin estudios, básica, técnica y superior, mano de obra que prevalece en la producción (MO=familiar o contratada), po de pastos que uliza el productor (TP, culvados, naturales y ambos), volumen de leche dedicado a la venta (VL en L.día -1 ), producción diaria en relación a la superficie de la propiedad (PD en L.ha -1 ), vacas en producción respecto al total de animales (VP en porcentaje), po de ordeño (TO=manual o mecánico), temperatura de comercialización de la leche (TL=fría o caliente) y capacitación técnica (CT= sí o no). Con el propósito de seleccionar, entre múlples propuestas, una configuración de grupos de productores bien definida, se ulizó el algoritmo Bietápico en diversos subconjuntos de las variables aludidas previamente. Se formaron subconjuntos de 6, 7, 8, 9 y 10 variables, cada subconjunto de variables dará lugar a una configuración de grupos de productores, en total fueron 82 configuraciones exploradas. Además, para las diferentes agrupaciones de variables, los registros de la base de datos fueron permutados repedas veces de manera aleatoria, y en cada ocasión, se ejecutó el algoritmo para verificar la estabilidad de los resultados [14]. El coeficiente de silueta [14] fue la medida para evaluar las diferentes configuraciones de grupos de productores y elegir la mejor de todas. El coeficiente de silueta está integrado por medidas de similitud entre productores de un mismo grupo (cohesión) y de discrepancia entre grupos diferentes (separación). Una buena definición de grupos de productores surge cuando las medidas de cohesión son pequeñas y grandes las de separación, en esta situación, el coeficiente de silueta será una candad comprendida entre 0,50 y 1 [14 ,[15], indicando la presencia de una estructura de grupos en los datos como la encontrada por el algoritmo. Por el contrario, candades del coeficiente de silueta con dirección al mínimo valor -1, están asociadas con estructuras de grupos incorrectas. Definidos los grupos de productores conforme al proceso antes explicado, que incluye un conjunto de variables seleccionadas en la conformación de dichos grupos, y otro grupo de variables no elegidas, con el propósito de ampliar el conjunto de variables seleccionadas por el algoritmo Bietápico, estas variables no elegidas fueron evaluadas mediante la prueba de rangos de Kruskal–Wallis, considerando grupos de productores como factor. Las variables que mostraron significación estadísca (P<0,05), fueron consideradas relevantes para la definición de los grupos y se añadieron a las elegidas previamente. Las diferencias entre pares de grupos fueron idenficadas ulizando el procedimiento de comparaciones múlples no paramétrico descrito por Dunn [16] y Glantz [17]. Finalmente, las caracteríscas de los grupos idenficados se observaron en las unidades de producción apicas para mostrar sus resultados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ulizando el análisis de agrupamiento Bietápico y la estrategia considerada, se idenficaron tres grupos (G1, G2 y G3) de productores de leche. Las variables seleccionadas en la definición de estos grupos fueron: capacitación técnica (CT = sí o no), temperatura de entrega de la leche al comprador (TL = fría o caliente), volumen de leche diario dedicado a la venta (VL en L.d -1 ), po de ordeño (TO = manual, mecánico), producción por hectárea (PH en L.ha -1 ) y vacas en producción (VP en %). El listado de las variables seleccionadas y el tamaño de los grupos de productores, se muestran en la TABLA I. TABLA I Grupos de productores de leche bovina en el cantón Biblián, Ecuador, obtenidos mediante el análisis de agrupamiento Bietápico Variables seleccionadas Tamaño de los grupos G1 G2 G3 CT, TL, TO, VL, PH y VP 98 96 38 42,2% 41,4% 16,4% CT=capacitación técnica, TL=temperatura de venta de la leche, TO=po de ordeño, VL=volu- men de producción diario dedicado a la venta, PH=producción por hectárea y VP= porcen- taje de vacas en producción. En la Tabla I se destacan dos grupos grandes de productores de similar tamaño, G1 y G2 que cuentan con 98 (42,2%) y 96 productores (41,4%) respecvamente, lo que representa el 83,6% del total, y G3, de menor tamaño (16,4%) que ene 38 productores. La valides de los grupos idenficados está respaldada por el coeficiente de silueta, tomado de la salida del SPSS, este se muestra en la FIG. 1. Mediante la barra central color violeta, se visualiza el coeficiente de silueta con valor 0,50, el cual revela que el nivel de definición alcanzado por la estructura de grupos seleccionada corresponde a un nivel bueno, en consecuencia, se cuenta con evidencias razonables de la existencia de una estructura en los datos, que fue idenficada por el procedimiento implementado. Fuente, IBM SPSS Stascsvisor, versión 29.0 FIGURA 1. Coeficiente de silueta de los grupos de productores de leche bobina en el cantón Biblián, Ecuador. Análisis de agrupamiento Bietápico. 3 of 6
Caracterización de productores de leche / Palacios-Valdiviezo y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico De igual manera, en formato gráfico, el aporte de las variables en la discriminación de los grupos de productores, valorado en una escala del 0 al 100%, se ilustra en la FIG. 2. FIGURA 2. Importancia de las variables en la configuración de los grupos de productores de leche en el cantón Biblián, Ecuador. Análisis de agrupamiento Bietápico. CT=capacitación técnica, TL=temperatura de venta de la leche, VL=volumen diario de producción dedicado a la venta, TO=po de ordeño, PH=producción por hectárea y VP= porcentaje de vacas en producción. Resaltan en la FIG. 2. cuatro variables, CT del productor con el máximo aporte (100%), seguida en orden decreciente por TL con 77% de importancia y luego, el VL y TO, ambos con igual contribución (63%). Dado que estas variables poseen el mayor poder de clasificación, estos resultados indican que las mismas reflejan las diferencias más notorias entre los grupos. De las cuatro variables mencionadas, tres están asociadas con técnica y tecnología (CT, TL y TO), por lo tanto, implementar cualquier estrategia de mejora en las áreas de capacitación, enfriamiento y ordeño, tendrá un efecto posivo en la producción de leche y disminuirá la heterogeneidad entre los grupos de productores. Por úlmo, se observan las variables menos relevantes para discriminar los productores, PH con una parcipación de 28% y porcentaje de VP con el menor aporte (6%). Según estos resultados, la situación observada en el cantón Biblián, indica que la producción de leche en relación con la erra ene moderada influencia en la clasificación de los productores, mientras que el porcentaje de vacas en producción muestra una influencia mínima, en consecuencia, para esta variable se espera encontrar los valores más similares entre los grupos. La TABLA II muestra las caracteríscas de los productores de cada grupo. Comparando los grupos G1 y G2 puede observarse que, en general, G2 constuye el grupo de productores con los valores más bajos presentados en las variables estudiadas, lo que los coloca con inferiores caracteríscas; G1 supera al grupo G2 en tres variables, en CT, VL y PH, son similares en el porcentaje de VP y coinciden en las variables de TL y TO. En parcular, la mayor diferencia entre los grupos G1 y G2 se presenta en la variable CT. Así mismo, el grupo G1 supera completamente al G2, puesto que, todos los productores de G1 han recibido capacitación técnica (100%), mientras que en G2 no poseen ningún po de entrenamiento (100%). De igual manera, el G1 también dedica a la venta mayor volumen promedio de leche (125,62 L.día -1 ) en comparación con 81,65 L.día -1 para G2. A la vez que posee ligera ventaja en el promedio de producción por hectárea (18,11L.ha -1 ) contra 14,05 L.ha -1 (G2). Ambos grupos son similares en la proporción de vacas en producción, (84 y 82% para G2 y G1, respecvamente) y son iguales en los valores de la temperatura de venta del producto, (Caliente 100%) y en el po de ordeño (Manual 100%). TABLA II Caracteríscas de los grupos de productores de leche en el cantón Biblián, Ecuador. Análisis de agrupamiento Bietápico Variables Grupos de productores y sus caracteríscas G1 G2 C3 CT Si 100% No 100% Si 97,4% TL Caliente 100% Caliente 100% Fría 78,9% VL 125,62 81,55 330,34 TO Manual 100% Manual 100% Mecánico 65,8% PH 18,11 14,05 25,15 VP 82 84 75 # de productores 98 96 38 CT=capacitación técnica, TL=temperatura de venta de la leche y TO=po de ordeño, indican la categoría más frecuente y VL=volumen de producción diaria, PH=producción por hectá- rea y VP= porcentaje de vacas en producción, son valores promedios De acuerdo con los resultados previos, capacitación técnica resultó la variable más relevante en la clasificación de los productores, y es la que establece la mayor diferencia entre los grupos G1 y G2. Estos resultados sugieren como estrategia, elevar el nivel de los productores del grupo G2 al nivel de los del grupo G1. Para lograr esto, bastaría con poner en marcha un programa orientado a la asesoría y capacitación de los productores de G2, lo que resultaría en un aumento en las variables de producción. Al examinar G3 y confrontar sus caracteríscas con las de G1 y G2, se observa una evidente superioridad de G3. El grupo G3, es el único que cuenta con productores que ulizan ordeño mecánico (65,8%) y que pueden comercializar su producción fría (78,9%). De los 38 productores de G3, 25 poseen ordeño mecánico y 30 venden su producto frio, y en relación con el tamaño de la muestra, estos valores representan el 10,8% y 12,9% respecvamente. En un estudio realizado en la parroquia Juan Benigno Vela, provincia de Tungurahua, cantón Ambato, Ecuador [2], en una muestra de 90 unidades de producción se encontró que solo 13 (14,4%) disponen de equipo para ordeño mecánico. Al contrastar este dato con el encontrado en el presente estudio (10,8%), se puede considerar que en ambas regiones son escasos los productores que enen equipo mecánico para el ordeño, siendo la candad observada en el cantón Ambato, levemente superior a la encontrada en el cantón Biblián. En otra invesgación [5], cuyo objevo fue caracterizar los sistemas de producción de leche en pequeña escala, 4 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico región suroriente del estado de México, se encontró como caracterísca general en estos sistemas de producción, el uso de ordeño mecánico en un 40%, considerándose un sistema poco tecnificado y producvo. En contraste con el hallado en el presente estudio (10,8%), se puede afirmar que el uso del ordeño mecánico en el cantón Biblián es bastante limitado. Connuando con el análisis de G3, este grupo resalta con notable superioridad en el volumen de leche para la venta, (330,34 L.día -1 ) en comparación con 125,62 L.día -1 en G1 y 81,65 L.día -1 para G2. Además, es más eficiente en el uso de la erra para la producción de leche, con un promedio de 25,15 L.ha -1 , que supera a los de G1 (18,11 L.ha -1 ) y G2 (14,05 L.ha - 1 ), respecvamente. El G3 ene el 75% de sus animales en producción, este porcentaje, en comparación con G1 (82%) y G2 (84%), sugiere que hay menos vacas en G3 que contribuyen a la producción de leche; sin embargo, al relacionarlo con el volumen diario para la venta y el uso de ordeño mecánico, indica un mejor nivel para G3, señalando que los productores en G3 obenen un mayor volumen diario con menos vacas en ordeño. Este resultado es coherente con el obtenido en el estudio llevado a cabo en el cantón Ambato, Ecuador [2], en donde se encontró una apreciable relación posiva (0,76) entre producción de leche y el método de ordeño ulizado. En la misma invesgación anterior [2], ulizando análisis de conglomerados jerárquico, después de un análisis de componentes principales y de correspondencia múlple, se idenficaron tres sistemas de producción (SP1, SP2 y SP3), caracterizados por la extensión del área desnada a la ganadería, el número de animales, disponibilidad de recursos forrajeros y tecnología ulizada en la producción. Coincidiendo con la conformación general de los grupos del presente estudio en la variable tecnología en la producción, los sistemas de producción SP1 y SP2 del cantón Ambato, al igual que los G1 y G2 de esta invesgación, se caracterizaron por baja producvidad de leche y nula tecnificación. En cuanto al grupo SP3, similar que en G3 de este estudio, dicho grupo se encuentra vinculado con los productores que muestran cierto nivel de tecnificación para el ordeño y mayor producción. Finalmente, en relación con la variable capacitación técnica del grupo G3 (CT= Si 97,4%), esta cualidad presenta un nivel similar a la del grupo G1 (CT=Si 100%). Recordando que capacitación técnica se idenficó como la variable más importante en la clasificación de los productores, y dado que los resultados muestran en esta misma caracterísca niveles similares en los grupos G1 y G3, los productores de G1 pueden considerarse potenciales candidatos para alcanzar el nivel de los productores de G3. En relación con esto, es fundamental implementar programas de financiamiento y subsidios gubernamentales para el grupo G1, y estas polícas de esmulos financieros pudieran incluso atraer nuevos productores. Las variables no elegidas por la estrategia ulizada en la idenficación de los grupos de productores fueron: empo dedicado a la producción láctea (T), nivel de educación del productor (NE), mano de obra que prevalece en la producción (MO) y po de pastos que uliza el productor (TP). Con el fin de determinar la relación de estas variables con los grupos de productores, fue ulizada la prueba no paramétrica de rangos medios de Kruskal Wallis, los resultados de la prueba y las comparaciones por pares usando la prueba de Dunn, se resumen en la TABLA III. TABLA III Pruebas de Kruskal – Wallis y de Dunn, para las variables no elegidas en la idenficación de los grupos de productores de leche ulizando el método Bietápico, cantón Biblián, Ecuador Rangos promedios Variables G1 G2 G3 P T 118,12 a 109,08 a 131,55 a 0,205 NE 117,16 a 102,08 a 151,22 b 0,001 MO 108,86 a 100,92 a 175,58 b 0,001 TP 115,88 a 120,08 a 109,04 a 0,598 T=empo dedicado a la producción láctea, NE=nivel de educación del productor, TO=po de mano de obra que predomina y TP=po de culvos en la alimentación. Grupos con letras iguales no mostraron diferencia estadísca significava al nivel 5%. La lectura de la TABLA III revela, que al 5% de significación, los grupos de productores no son diferentes por años dedicados a la producción de leche (P=0,205), igualmente, por el po de pastos que ulizan (P=0,598). Por otro lado, la Tabla III manifiesta diferencias significavas al nivel del 5%, entre grupos de productores debido al grado de instrucción que poseen (P<0,001) y po de mano de obra que ulizan (P<0,001), por lo tanto, además de las variables consideradas por el análisis de agrupamiento Bietápico para clasificar y caracterizar a los productores, las variables NE y MO, idenficadas por las pruebas de Kruskal – Wallis y Dunn, también contribuyen a diferenciar los productores. De acuerdo con las pruebas por pares de Dunn, los productores de G1 y G2 no muestran diferencias en cuanto a los niveles de educación alcanzados, pero si difieren del grupo G3. Rangos promedio similares entre G1 (117,16) y G2 (102,08) e inferiores al de G3 (151,22), asocia mejores niveles de educación a los productores del grupo G3. Igualmente, la prueba de Dunn declara que los productores de G1 y G2 no son diferentes en cuanto al po de mano de obra que ulizan, pues presentan rangos promedios similares (108,96 y 100,92), mientras que en G3, al presentar un rango promedio superior (175,58), sugiere mayor presencia de po de mano de po contratada. Según lo expuesto en el párrafo anterior, los resultados sugieren para los productores de los grupos G1 y G2, con niveles de educación bajo y mano de obra de po familiar, un sistema de producción tradicional, mientras que los de G3, con mejores niveles de educación y predominio de mano de obra contratada, apuntan a una estructura empresarial. Estos resultados son consistentes con los encontrados en invesgaciones realizadas en el sur y el suroeste de México, donde se pificaron sistemas campesinos de producción de leche [3] y se caracterizaron sistemas de producción de leche en pequeña escala [5]. Presentando ambos sistemas esquemas de producción familiar, a través del análisis de factores y análisis de conglomerados jerárquico, en [3] se asociaron grupos de productores más eficientes con aquellos que enen un mayor nivel de escolaridad, mientras que en [5], el nivel de escolaridad básico fue el mayor nivel encontrado. 5 of 6
Caracterización de productores de leche / Palacios-Valdiviezo y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Al observar las variables que caracterizan a los productores en el cantón Biblián, en las dos fincas catalogadas apicas, se revela que estas unidades de producción representan en esta región, la acvidad de producción y comercialización de la leche a nivel superior. Ambas poseen capacitación técnica, las dos cuentan con ordeño mecánico y venden altos volúmenes del producto lácteo a temperatura fría, en promedio (3210 L.día -1 ). Respecto a la producción por hectárea, presentan un valor de 20,24 L.ha -1 y en referencia al porcentaje de vacas en producción, muestran un valor de 73%. Estos productores cuentan con estudios a nivel superior y el po de mano de obra que predomina es contratada. CONCLUSIONES La presencia de tres grupos de productores idenficados ha permido estudiar las caracteríscas producvas en el cantón Biblián, lo que permirá formular los escenarios producvos a seguir tomando como referencia el grupo que alcanzo caracteríscas producvas superiores (G3), asociados a los niveles educavos más altos, aun cuando este resultó con una representación de solo un 16,4% del total de la muestra estudiada. Es así como al trabajar en las variables suscepbles por intervenir se pudiera lograr impactar de manera efecva en el sistema de producción de leche en el cantón Biblián. La capacitación técnica y programas de asesoría favorecerán a los productores de G2. En tanto que el subsidio y financiamiento será determinante para los productores de G1. Las variables como temperatura de entrega de la leche al comprador y po de ordeño resultaron importantes al momento de la idenficación y caracterización de los grupos. En el cantón Biblián el uso de la tecnología es limitado, puesto que solo 25 productores ulizan ordeño mecánico y 30 comercializan su producción de leche fría (solo en el G3). Los resultados permiten concluir que los espacios de innovación e incorporación de tecnología producva, tanto dura como blanda, no han encontrado recepvidad en el sector objeto de estudio, de allí que prevalece mayoritariamente (83,5%) la manera tradicional de producción. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses con respecto a la publicación de este manuscrito. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG). Cadena consulva de la leche, terminales y servicios. 2018 [Recuperado 8 julio 2024]. Disponible en: www. agricultura.gob.ec [2] Palacios-Villacrés A, Guilcapi-Carrillo C, Toscano- Alcoser L, Vayas-Casllo G. Caracterizacion de sistemas pruducvos lecheros en la parroquia Juan Benigno Vela, Tungurahua, Ecuador. Pentaciencias. [Internet]. 2023; 5(4):147-157 doi:hps://doi.org/p8hq [3] Hernández-Morales P, Estrada-Flores JG, Avilés-Nova F, Yong-Angel G, López González F, Solís-Méndez AD, Castelán-Ortega OA. Tipificación de los sistemas campesinos de producción de leche del sur del estado de México. Uni. Cienc. [Internet]. 2013 [Citado 13 Ene 2025]; 29(1):19-31. Disponible en: hps://goo.su/XzQpV [4] Quispe-Ccasa HA, Canto-Saenz FM, Ampuero G, Feijoo S, Huaman-Fuertes E. Caracterización del Sistema Producvo de Fincas Ganaderas de las provincias Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, Perú. Rev. Cienf. FCV-LUZ. [Internet]. 2022; 33:1-11. doi: hps:// doi.org/g6h7qd [5] Ojeda-Carrasco JJ, Rueda-Quiroz LD, Hernandez-García PA, Espinoza-Ayala E. Characterizaon of the small- scale milk producon system in the southeastern zone of Estado de Mexico. Agr. Soc. Desarro. [Internet]. 2020; 17(2):201-215. doi:hps://doi.org/g578md [6] Duran-Roja E, Calderón-Rangel A, Ramírez-Montoya J. Clasificación de empresas ganaderas doble propósito por calidad y canales de comercialización de la leche en el caribe colombiano. Rev. U.D.C.A. Actual. Divulg. Cient. [Internet]. 2020; 23(2):1-9. doi:hps://doi.org/p8hr [7] Juares-Barrientos JM, Díaz-Rivera P, Rodriguez-Miranda J, Marnez-Sánchez C, Hernández-Santos B, Ramírez- Rivera E, Torruco-Uco J, Herman-Lara E. Caracterización de la leche y clasificación de calidad mediante análisis cluster en sistemas de doble propósito. Rev. Mex. Cienc. Pecu. [Internet]. 2016; 7(4):525-537. doi:hps://doi.org/ p8hs [8] Chiu T, Fang D, Chen J, Wang Y, Jeris C. A Robust and Scalable Clustering Algorithm for Mixed Type Aributes in Large Database Environment. Data Min. Knowl. Discov. [Internet]. 2001; 263–268. New York, USA. doi:hps:// doi.org/d5c2z3 [9] Instuto Nacional de Estadiscas y Censos (INEC). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Connua. ESPAC. 2017 [Citado 22 Feb 2025]. 1-23. Disponible en: hps://goo.su/M4vahXD [10] Instuto Nacional de Estadiscas y Censos (INEC). Población y Demograa. 2018 [Recuperado 8 de sepembre de 2024] Disponible en: www. ecuadorencifras.gob.ec . [11] Dalenius T, Hodges JL. Minimum Variance Straficaon. J. Am. Stat. Assoc. [Internet]. 1959; 54(285):88-101. doi:hps://doi.org/fvdxv5 [12] Scheaffer RL, Mendenhall III W, Lyman O R. Elementos de muestreo. 6th. ed. Madrid, España: Internaonal Thomson Editores; 2006. [13] IBM SPSS Stascs for Windows, Versión de prueba en español V 29.0; Mayo de 2024. [14] Norusis MJ. IBM SPSS Stascs Guides. 2005-2011 [Citado 10 Feb 2025]. Disponible en: hps://goo.su/ iLlBBJ [15] Kaufman L, Rousseeuw P. Finding Groups in Data. An Introducon to Cluster Analysis. 1st. ed. New Jersey, USA: John Wiley and Sons; 1990. [16] Dunn OJ. Mulple Comparisons Among Means. J. Am. Stat. Assoc. [Internet]. 1961; 56(293):52–64. doi:hps:// doi.org/gd85vm [17] Glantz SA. Bioestadísca. 6th. ed. México: MacGraw-Hill Interamericana; 2006. 6 of 6