Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 24/03/2025 Aceptado: 03/09/2025 Publicado: 02/10/2025 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 5 Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35661 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Presión negava asisda por cierre al vacío como coadyuvante al injerto para el tratamiento de heridas complejas en un perro domésco (Canis lupus familiaris): REPORTE DE CASO. Negave pressure assisted by vacuum closure as an adjuvant to te graſt for the treatment of complex wounds in a domestic dog. CASE REPORT. Diego Medina-Valarezo 1,2,3* , Fanny Gallardo-Arrieta 2 , Pamela Paredes-Carvajal 3 , Martha Camacho-Pazmiño 1 ¹Hospital Veterinario Planeta Vida, Ejercicio libre. Ecuador. ²Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo, Zulia, Venezuela. ³Uiversidad Regional Autónoma de los Andes. UNIANDES. *Autor correspondencia: diego_xavier_mv@hotmail.com RESUMEN La recuperación de heridas en animales sigue siendo un reto importante dentro de la medicina veterinaria. Los avances tecnológicos han permido implementar nuevas metodologías que mejoran significavamente los procesos de cicatrización. Este reporte de caso describe la ulización de la terapia de presión negava asisda por cierre al vacío aplicada sobre un injerto cutáneo. Esta técnica consiste en aplicar una presión subatmosférica al lecho de la herida mediante una espuma porosa de celdas abiertas que cubre completamente la lesión, sellada con apósitos transparentes adherentes. El sistema se conecta a una unidad programable que regula presiones entre 50 y 200 mmHg, generando un ambiente cerrado y anaerobio. El tratamiento se aplicó sobre una herida crónica de dicil resolución, tratada con un injerto autólogo de piel escrotal del mismo animal. La aplicación de la terapia de presión negava asisda por cierre al vacío favoreció la integración del injerto con el lecho receptor. Como resultado, se observó una unión completa del injerto en solo 10 horas, evidenciando el potencial de esta técnica para casos similares. Palabras clave: Injerto; terapia de presión negava; VAC; heridas veterinarias; heridas en perros ABSTRACT The treatment of wounds in veterinary paents connues to be a major challenge. Innovaons in medical technology have enabled the adopon of advanced techniques that enhance the wound healing process and reduce overall recovery me. This case report presents the applicaon of vacuum-assisted closure negave pressure therapy to support a skin graſt in a canine paent. This approach uses a porous open-cell foam placed on the wound bed, sealed with adhesive transparent film and connected to a programmable device that generates subatmospheric pressure ranging from 50 to 200 mmHg. The setup creates a sealed and anaerobic environment, facilitang wound management. In this case, a chronic non-healing wound was treated with a scrotal skin autograſt from the same animal. The integraon of the graſt into the lesion bed was enhanced through negave pressure applicaon, achieving full adherence within 10 hours. These findings support the effecveness of applicaon of vacuum-assisted closure therapy in veterinary skin graſt procedures. Key words: Graſt; negave pressure; VAC; veterinary wounds; wounds in dogs
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN El empleo de presión negava como complemento a técnicas quirúrgicas convencionales ha ganado relevancia en el manejo de heridas complejas, al ulizar presiones subatmosféricas que mejoran el flujo sanguíneo en el área afectada mediante la esmulación de la angiogénesis. Esta técnica también facilita la reducción del tamaño de la herida por mecanismos de macrodeformación y promueve la proliferación celular al modificar el entorno local, favoreciendo así el proceso de curación. La terapia por presión negava asisda por vacío (VAC®) ha sido ampliamente ulizada tanto en humanos como en animales para mejorar la evolución de heridas complejas. [1]. Aunque existen múlples estudios en medicina humana que respaldan el uso combinado de terapia VAC e injertos cutáneos, en medicina veterinaria aún no se han definido empos precisos para la formación de tejido de granulación o el proceso de angiogénesis. Sin embargo, se ha documentado que el uso de VAC reduce significavamente la tasa de necrosis del injerto y mejora la integración sular. [1],2,3,4,5,6,7,8,9]. Los injertos cutáneos libres representan una herramienta quirúrgica esencial en el tratamiento de lesiones dérmicas causadas por traumasmos, quemaduras u otras condiciones que comprometen la integridad de la piel. El propósito principal de su ulización es regenerar la cobertura cutánea mediante la colocación de un segmento de piel en la zona afectada. No obstante, la tasa de éxito puede variar en función de múlples factores. [10]. El proceso de aceptación del injerto por el lecho receptor se basa en tres fases: imbibición plasmáca, inoculación vascular y revascularización. [2 , 5 , 6 , 11 , 12]. El objevo de este estudio fue presentar los resultados obtenidos al combinar un injerto de piel en malla de espesor parcial con la aplicación de presión negava VAC®, evaluando su efecvidad como estrategia conjunta en la resolución de heridas complejas. MATERIALES Y MÉTODOS Se describe el caso clínico de un perro con herida crónica en el miembro posterior, tratado exitosamente mediante la combinación de terapia de presión negava (TPN) y un injerto cutáneo autólogo de piel escrotal. La evaluación inicial se realizó ulizando el acrónimo TIME (Tejido, Infección/Inflamación, Humedad, Epitelio), propuesto por la European Wound Management Associaon (EWMA) para la preparación del lecho de la herida. El procedimiento quirúrgico incluyó la colocación de un injerto mallado y la aplicación de TPN, lo que permió una adecuada adherencia, revitalización del tejido y angiogénesis, favoreciendo una evolución clínica sasfactoria. Presentación del caso Se presentó a consulta un perro meszo, macho entero, en condición de calle, de aproximadamente un año de edad y con un peso de 13 kg. El paciente mostraba una herida crónica en el miembro posterior izquierdo, localizada en la región dorsal de la arculación talocrural, con pérdida de tejido blando y signos de cicatrización detenida (FIG. 1). Para el manejo de la lesión se empleó un equipo especializado de terapia de presión negava (TPN/VAC®), modelo 60400 de la compañía KCI (San Antonio, USA, 2017). El sistema incluía un canister estéril de 500 ml para recolección de exudado, esponja de poliuretano V.A.C.® GRANUFOAM™, película adhesiva autoadherente transparente y el disposivo de conexión SENSAT.R.A.C.™ (FIG. 2). FIGURA 1. Herida crónica MPI región talocrural en un perro domésco (Canis lupus familiaris) FIGURA 2. Unidad de tratamiento para heridas con presión negava VAC. KCI. 2 of 5
Presión negava asisda por cierre al vacío en injertos en Perros / Medina-Valarezo y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico La valoración de la herida se realizó mediante el acrónimo TIME, herramienta recomendada por la EWMA, que permite un abordaje sistemáco en la preparación del lecho: T (Tejido no viable): Eliminación de tejido desvitalizado, material extraño y exudado que interfieren con la cicatrización. I (Infección/Inflamación): Idenficación y control de procesos infecciosos o inflamatorios crónicos que retrasan la curación. M (Equilibrio de la humedad): Mantenimiento de un microambiente ópmo, evitando tanto el exceso de humedad como la sequedad. E (Esmulación de bordes): Favorecimiento de la migración epitelial y avance de los bordes para restablecer la connuidad cutánea. Procedimiento quirúrgico Posterior a la preparación quirúrgica y resección parcial del tejido de granulación, los bordes de la herida fueron aproximados con sutura, quedando un defecto de aproximadamente 5 cm. Este fue cubierto mediante un injerto cutáneo autólogo, obtenido de manera asépca durante la orquiectomía. Se realizó ablación parcial de piel escrotal, evitando incisiones adicionales en otras zonas del paciente. El injerto fue mallado mediante múlples incisiones para su expansión y suturado al lecho receptor con nylon 4-0 y ácido poliglicólico 5-0 (FIG. 3). FIGURA 3. Herida con injerto autólogo en malla colocado sobre el lecho lesional Aplicación de TPN Una vez colocado el injerto, la herida fue cubierta con una esponja de poliuretano, sellada con apósito autoadherente impermeable y conectada al sistema VAC Ulta. Se aplicó presión negava connua de 75 mmHg durante 10 horas, con el paciente hospitalizado en jaula (FIG. 4). La aplicación de TPN favoreció la adherencia completa del injerto y su revitalización, esmulada por la angiogénesis inducida por la presión negava. Al finalizar el tratamiento, el injerto mostró integración completa al lecho receptor y adecuada vascularización. FIGURA 4. Aplicación de la TPN, A. colocación de la esponja de poliuretano en la herida y zona injertada. B. Impermeabilización de la lesión para aplicar presión negava. C. Acvación de la presión negava a través de la 3 of 5
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico RESULTADOS Y DISCUSION Tras 10 horas de aplicación connua de la terapia VAC®, el sistema fue rerado observándose un injerto vital, con signos de vascularización acva y tejido de granulación saludable. El procedimiento favoreció una rápida revitalización del fragmento de piel transferido y la integración completa con el lecho receptor (FIG. 5). FIGURA 5. Rero de la terapia de presión negava, con manifestación de resultados evidentes (la pigmentación inicial del tejido injertado se ve alterada por la granulación y angiogénesis generada en la totalidad del tejido donado) Entre los beneficios más relevantes de la terapia se evidenció: reducción del área de la lesión en corto empo, esmulación de la angiogénesis, control del edema local, y eliminación connua de exudado y detritos gracias al sistema de aspiración. Estos hallazgos coinciden con lo reportado en Medicina Humana y Veterinaria, donde la aplicación de presión negava sobre injertos cutáneos incrementa la viabilidad de los mismos al mejorar la microcirculación y disminuir el riesgo de necrosis. [4], 6 , 7 , 9 , 10 , 11] En este caso, la presión connua de 75 mmHg durante 10 h fue suficiente para lograr una adhesión temprana del injerto. En contraste, otros estudios en humanos sugieren mantener la terapia durante 4 a 7 d para obtener resultados ópmos. A pesar de la corta duración del tratamiento en este paciente, la integración fue completa y sin complicaciones, lo que resalta el potencial de la TPN como coadyuvante en cirugía reconstrucva veterinaria. La literatura menciona que la integración de injertos libres suele requerir al menos 3 a 7 d. Sin embargo, la combinación de un injerto autólogo con la terapia VAC permió reducir dráscamente este empo a menos de 12 h, lo que representa un aporte novedoso y relevante para la prácca Veterinaria. [11], 13 , 14]. CONCLUSIÓN La aplicación de la terapia de presión negava a 75 mmHg como complemento al injerto cutáneo permió la integración total del tejido transferido al lecho receptor, en un periodo de 10 h, garanzando su vitalidad, previniendo la necrosis y reduciendo la posibilidad de complicaciones posteriores. Este abordaje favoreció una cicatrización más rápida y la resolución completa de la herida, confirmándose además la viabilidad del injerto durante el seguimiento a largo plazo. Al tratarse de un reporte de caso, la principal limitación radica en el número reducido de individuos evaluados, por lo que resulta recomendable realizar estudios adicionales en una mayor candad de pacientes caninos para validar la efecvidad de esta técnica. Conflicto de interés Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés relacionado con el desarrollo y la publicación de este reporte de caso. Consenmiento Éco y Bienestar Animal Los procedimientos descritos en este caso clínico- quirúrgico, fueron realizados siguiendo las normas de bioéca y bienestar animal establecidas en la prácca veterinaria. El paciente atendido fue un perro domésco en condición de calle, el cual recibió tratamiento en un hospital veterinario legalmente autorizado. El manejo quirúrgico y terapéuco se efectuó conforme a las buenas práccas clínicas veterinarias, priorizando en todo momento la salud, seguridad y bienestar del animal, respetando el manejo éco del dolor durante todos los procedimientos instaurados. Se obtuvo el consenmiento informado por escrito del tutor temporal responsable del paciente para la realización de los procedimientos quirúrgicos, la aplicación de la terapia de presión negava (VAC) y la ulización de las imágenes clínicas con fines estrictamente académicos y de difusión cienfica. El estudio de caso no implicó experimentación invasiva adicional disnta al tratamiento médico indicado, y se cumplió con los lineamientos de la Declaración de Helsinki adaptada a la medicina veterinaria, así como las directrices del Código de éca profesional médico Veterinario. Conflicto de interés Los autores declaran la no existencia de conflictos en el presente trabajo de invesgación. 4 of 5
Presión negava asisda por cierre al vacío en injertos en Perros / Medina-Valarezo y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Becker ST, Rennekampff HO, Alkatout I, Wilang J, Terheyden H. Comparison of vacuum and convenonal wound dressings for full thickness skin graſts in the minipig model. Int J. Oral Maxillofac. Surg. [Internet]. 2010; 39(7):699–704. doi: hps://doi.org/cmzfss [2] Depoortère C, Duquennoy-Marnot V. Injertos cutáneos. EMC Cirug. Plast. Repar. Estet. [Internet]. 2020; 28(1):1- 11. doi: hps://doi.org/p7rt [3] Fernández-González T, Gómez-Arcos L, Ríos-Boeta, A. Reconstrucciones pláscas en miembros de perro y gato mediante el uso de injertos de piel en forma de red. Clín. Vet. Pequeños Anim. [Internet]. 1988 [recuperado 12 Ene 2025]; 8(4):169-179. Disponible en: hps://goo.su/ dy5G [4] García-Ruiz MP, Orozco-Cuadrado A, Nava-Anguis V. Uso de terapia de presión negava e injertos en sello en domicilio: caso clínico. Gerokomos. [Internet]. 2022 [recuperado 12 Enero 2025]; 33(4):274-282. Disponible en: hps://goo.su/zCy7qm4 [5] Huppes RR, Barboza de Nardi A, Morais-Pazzini J, Costa- Castro JL. Cirugía reconstrucva en perros y gatos. España: Mulmédica Ediciones Veterinarias; 2024. [6] Waltzman JT, Bell DE. Vacuum-assisted closure device as a split-thickness skin graſt bolster in the burn populaon. J. Burn Care Res. [Internet]. 2014; 35(5):e338-e342. doi: hps://doi.org/f6hr6x [7] Llanos S, Danilla S, Barraza C, Armijo E, Piñeros JL, Quintas M, Searle S, Calderon W. Effecveness of negave pressure closure in the integraon of split thickness skin graſts: a randomized, double-masked, controlled trial. Ann. Surg. [Internet]. 2006; 244(5):700-705. doi:hps:// doi.org/bbv2ks [8] Marnez-Caslla JM, Zapata-Córdoba D, Dávalos-Dávalos AA, Manzur-Ayala R. Cuanficación digital de integración de injertos de piel de espesor parcial ocluidos con sistema de presión negava. Cir. Plást. Ibero-lanoam. [Internet]. 2021; 47(1):95-104. doi: hps://doi.org/p7sn [9] Valarezo DXM, Ariza JCA, Pazmiño MSC, Arrieta FEG, Vallejo KFA, Caicedo OC.Congeneric bites, a challenge in daily clinical pracce. Case presentaon and minireview. Salud Cienc. Tecnol. [Internet]. 2023 [Recuperado 22 febrero 2025]; 3:382. doi: hps://doi.org/p7sp [10] Mosquera Orz R. Eficacia de la terapia VAC sobre pacientes hospitalizados para tratamiento de heridas complejas. [Tesis de Grado]. Guayaquil: Universidad de Especialidades Espíritu Santo; 2021 [citado 2025 Jun 27]; 128 p. Disponible en: hps://goo.su/U21kEZg [11] Nolff MC, Meyer-Lindenberg A. Negave pressure wound therapy augmented full-thickness free skin graſting in the cat: outcome in 10 graſts transferred to six cats. J. Feline Med. Surg. [Internet]. 2015; 17(12):1041-1048. doi: hps://doi.org/f72mnf [12] Pavlec MM. Atlas of small animal wound management and reconstrucve surgery. 4th ed. Hoboken, Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons, 2018. doi: hps://doi.org/p7sr [13] Fresneda Pimiento J, Casallas Tinjaca JT, Carvajal Galindo KA. Uso apropiado de injertos de piel para reemplazar pérdida de tejido cutáneo en Canis lupus familiaris. Rev. Cenderos. [Internet]. 2019 [Recuperado 22 Enero 2025]; 11(1):80-87. Disponible en:hps://goo.su/rFINkd [14] Stanley BJ, Pi KA, Weder CD, Fritz MC, Hauptman JG, Steficek BA. Effects of negave pressure wound therapy on healing of free full-thickness skin graſts in dogs. Vet. Surg. 2013; 42(5):511-522. doi: hps://doi.org/p7ss 5 of 5