Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido:27/04/2025 Aceptado: 25/08/2025 Publicado: 27/09/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35650 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 6 Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35687 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Hallazgo incidental a la necropsia de linfoma mediasnico de células T en un gato Incidental Finding of Mediasnal T-Cell Lymphoma at Necropsy in a Cat Alexis Fernando Mero-Salavarría 1 , Matilde Lorena Zapata-Saavedra 1,2 , Micaela Pilar Guzmán Vera 1 , Robert Gustavo Sánchez–Prado 2,3 * ¹Universidad Técnica de Machala, Programa de Maestría en Medicina Veterinaria mención en clínica y cirugía de pequeñas especies. Machala, El Oro, Ecuador. ²Universidad Técnica de Machala, Escuela de Medicina Veterinaria. Machala, El Oro, Ecuador. ³Universidad Federal de Pará, Programa de Posgraduación en Salud Animal de la Amazonia. Castañal, Pará, Brasil. *Autor correspondencia: rgsanchez@utm achala.edu.ec RESUMEN El linfoma mediasnico es una neoplasia maligna del sistema linfáco que afecta principalmente a gatos jóvenes, con frecuente asociación al virus de la leucemia felina . Se caracteriza por la proliferación de linfocitos apicos en la región mediasnica, ocasionando compresión pulmonar y signos respiratorios severos. El diagnósco definivo requiere un enfoque mulmodal que incluya citología, histopatología e inmunohistoquímica, para diferenciarlo de otras masas torácicas. Este estudio de caso describe un hallazgo incidental de linfoma mediasnico de células T en un gato de un año, idenficado durante la necropsia. La citología reveló linfocitos pequeños a intermedios, con cromana densa, ausencia de nucléolos y citoplasma escaso; el análisis histopatológico mostró proliferación neoplásica infiltrava en mediasno y compromiso pulmonar con infiltrado inflamatorio mixto. La inmunohistoquímica confirmó el linaje T mediante marcación posiva para CD3 y negava para CD20. El pronósco en estos casos es reservado, parcularmente en presencia de coinfección por virus de la leucemia felina, lo que subraya la importancia de estrategias prevenvas como la vacunación. Este reporte resalta el valor de la inmunofenopificación para el diagnósco diferencial de linfomas felinos y enfaza la relevancia de la inmunohistoquímica como herramienta clave para disnguir entre linfomas de células T y B, incluso cuando se detectan de manera incidental. Palabras clave: Linfoma mediasnico; hallazgo incidental; inmunohistoquímica; CD3; CD20 ABSTRACT Mediasnal lymphoma is a malignant neoplasm of the lymphac system that primarily affects young cats, with frequent associaon to feline leukemia virus infecon. It is characterized by the proliferaon of atypical lymphocytes in the mediasnal region, causing pulmonary compression and severe respiratory signs. Definive diagnosis requires a mulmodal approach, including cytology, histopathology, and immunohistochemistry, to differenate it from other thoracic masses. This case report describes an incidental finding of T-cell mediasnal lymphoma in a one-year-old cat, idenfied during necropsy. Cytology revealed small to intermediate lymphocytes with dense chroman, absence of visible nucleoli, and scant cytoplasm; histopathological analysis showed an infiltrave neoplasc proliferaon in the mediasnum and pulmonary involvement with a mixed inflammatory infiltrate. Immunohistochemistry confirmed the T-cell lineage through posive staining for CD3 and negave staining for CD20. The prognosis in such cases is guarded, parcularly in the presence of feline leukemia virus coinfecon, highlighng the importance of prevenve strategies such as vaccinaon. This report underscores the value of immunophenotyping for the differenal diagnosis of feline lymphomas and emphasizes the relevance of immunohistochemistry as a key tool for disnguishing between T-cell and B-cell lymphomas, even when detected incidentally. Key words: Mediasnal lymphoma; incidental finding; immunohistochemistry; CD3; CD20
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN El linfoma es una de las neoplasias más frecuentes en gatos y representa un desao clínico relevante debido a la variabilidad en su presentación y pronósco. Entre sus formas anatómicas destacan el linfoma mediasnico, leucémico, gastrointesnal, mulcéntrico y otros localizados en sios como riñones, cavidad nasal, laringe, tráquea, sistema nervioso central y piel [1 ,2,3]. El linfoma mediasnico, en parcular, se asocia con mayor frecuencia al virus de la leucemia felina (FeLV), sobre todo en gatos jóvenes, y se caracteriza por síntomas respiratorios graves, como disnea y efusión pleural [4]. Dentro de los linfomas de células T, esta variante es considerada una de las más agresivas por su rápido crecimiento y progresión; de forma análoga, el linfoma intesnal se reconoce entre los más agresivos de células B [4]. En términos epidemiológicos, no se han idenficado diferencias significavas por raza o sexo, aunque la edad promedio de presentación es de tres años, con ligera mayor incidencia en machos. Factores como la ausencia de vacunación contra FeLV, el acceso libre al exterior y la exposición en áreas con bajas coberturas vacunales aumentan el riesgo de desarrollo de esta neoplasia [5 ,6]. El diagnósco preciso requiere determinar el linaje celular (T o B), dado que la morfología por sí sola no siempre es concluyente: las células malignas pueden subexpresar, sobreexpresar o expresar de forma aberrante angenos caracteríscos de otros linajes [7 , 8 , 9 , 10]. Para ello, se emplean técnicas especializadas como la inmunohistoquímica (IHC), la inmunocitoquímica (ICC), la citometría de flujo y las pruebas moleculares de clonalidad. En el contexto del linfoma felino, la IHC permite confirmar linfocitos T y B mediante marcadores específicos, como CD3 para células T y CD20 para células B [11 , 12]. El FeLV es un gammaretrovirus con fuerte potencial oncogénico, implicado en neoplasias, trastornos hematopoyécos, enfermedades inmunomediadas e inmunodeficiencia felina, en el linfoma felino, la integración del genoma viral en el ADN del hospedador favorece la transformación neoplásica de los linfocitos, probablemente mediada por la liberación de citocinas y la esmulación crónica del sistema inmune [13 , 14 , 15]. En el linfoma mediasnico, el hallazgo de derrame pleural es frecuente, y el análisis histopatológico suele revelar una población monomórfica de linfoblastos con núcleos redondos a elípcos, hipercromácos, citoplasma escaso y vacuolado, y numerosas mitosis apicas. La inmunonción posiva para CD3 confirma el fenopo T [4 , 16]. No se han reportado previamente en el país casos de linfoma mediasnico de células T en gatos de un año, lo que subraya la importancia de este informe. El objevo de este reporte es describir los hallazgos anatomopatológicos, histopatológicos e inmunohistoquímicos asociados a un linfoma mediasnico diagnoscado de forma incidental durante la necropsia de un gato domésco de un año de edad. MATERIALES Y MÉTODOS Evaluación del Paciente En la clínica docente de especialidades veterinarias de la Universidad de Machala, se presenta a la consulta un gato meszo, macho, entero, de 1 año de edad y 3,8 kg de peso corporal. Según la anamnesis proporcionada por el tutor, el paciente ha experimentado dificultad respiratoria que se agudizo durante las últimas 48 horas. El historial médico indica que cohabita con otros gatos previamente diagnoscados con FeLV y que nació de una madre posiva a FeLV, la cual dio posivo en un análisis de Inmunocromatograa CVM SensPERT FeLV Ag/FIV Ab. En el examen clínico, se evidencia disnea severa con una frecuencia respiratoria de 96 rpm medida con un monitor mulparamétrico (Edan, modelo iM3, China), hipovenlación pulmonar, taquipnea e hipotermia (36 °C). No se idenficaron adenopaas periféricas, y las mucosas se presentan pálidas. Se procedió a realizar una radiograa latero lateral de tórax izquierda (FIG. 1), mediante un equipo radiológico (Amadeo V nano II, Oehm und Rehbein GmbH, Alemania). FIGURA 1. Radiograa torácica laterolateral izquierda. Se observa aumento generalizado de la opacidad en la cavidad torácica, compromeendo la visualización de la silueta cardíaca, borrando los pliegues del mediasno. La acumulación de líquido (efusión pleural) provoca desplazamiento dorsal de la tráquea. Dadas las condiciones del paciente y el mal pronósco, así como también la situación económica de los tutores, se procedió a la eutanasia. Se comienza con una sedación con: Dexmedetomidina a dosis de 3 mcg /kg (Imapren100mcg/ mL) + Ketamina a dosis de 1 mg/kg (Ketonal 50mg) vía IM (intramuscular), luego se canalizo al paciente con catéter #24, para administrar vía venosa Propofol 8 mg/kg (Troypofol 10mg) + Midazolam a 0.25mg/kg (Midanex 50mg/10mL) con el fin de llevarlo a un plano profundo, y se coloca Euthanex a dosis de 0.3 mL /kg (Pentobarbital sòdico 390 mg) causando una depresión profunda del sistema nervioso central, seguida por un paro respiratorio y cardiaco. 2 of 6
Enzymes supplementaon on growth performance and ruminal fermentaon Simmental / Tufan et al. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Se realizó la necropsia con el animal en posición de decúbito dorsal, procediendo a desarcular los miembros torácicos y pélvicos. Posteriormente, se efectuó una incisión desde el mentón hasta el pubis, seguida de la apertura de las cavidades abdominal y torácica. Se observo la presencia de un líquido de aspecto turbio y serosanguinolento que fue analizado con un refractómetro (HANNA Instruments, HI96801, Rumanía) para medir el contenido proteico y el respecvo análisis citológico. (FIGS. 2 y 3). FIGURA 2. Cavidad torácica de felino, evidenciándose acumulación de líquido serosanguinolento (flecha). Se observa un material blanquecino en la pared torácica y parénquima pulmonar izquierdo (flecha). FIGURA 3. Citología obtenida de un extendido del líquido torácico con alta celularidad, predominando linfocitos pequeños a intermedios con citoplasma escaso, eosinolico, y límites celulares bien definidos (flechas) 40 X . Se obtuvieron muestras para el análisis histopatológico mediante resección quirúrgica con bisturí estéril, las cuales fueron fijadas en formalina tamponada al 10% para su preservación. Posteriormente, se realizaron cortes histológicos mediante el uso de un microtomo (Leica Biosystems, HistoCore BIOCUT, Alemania) de 5 μm de espesor y se someeron a nción con Hematoxilina y Eosina (HE) en un laboratorio especializado ubicado en Cuenca, Ecuador. Para el procesamiento inmunohistoquímico, se prepararon secciones de igual grosor, ulizando los marcadores CD3 para la idenficación de linfocitos T y CD20 para la detección de linfocitos B [17]. La inmunomarcación se llevó a cabo en un laboratorio de la ciudad de Cuenca, Ecuador siguiendo el protocolo descrito por Nakagun y col. [18] con ciertas modificaciones. Se ulizaron ancuerpos monoclonales de origen murino dirigidos contra CD3, marcador específico para neoplasias de linfocitos T (DAKO®), y CD20, empleado en la idenficación de neoplasias de linfocitos B (DAKO®), ambos preparados en una dilución de 1:250 en solución salina tamponada con fosfato (PBS). La recuperación angénica se efectuó mediante exposición a tampón de citrato (pH 6.0) en microondas a máxima potencia durante 10 minutos (min). Para ejecutar el bloqueo de proteínas inespecíficas se empleó una solución al 5% de leche descremada. Finalmente, las muestras fueron incubadas con los ancuerpos primarios a 4 °C durante un periodo de 18 horas (h) en una incubadora refrigerada (SCI Finentech, FTGT-701, Corea del Sur). La recuperación angénica involucró un tratamiento térmico por microondas a 97°C durante 15 min en una solución tampón de citrato (pH 6.0) para CD3, CD20, ulizando un horno de microondas (Indurama, modelo IMW20S, Ecuador). Las láminas con cada ancuerpo primario fueron incubadas durante toda la noche a 4°C en una cámara humidificada. Los ancuerpos secundarios fueron incubados durante 30 min a temperatura ambiente. posteriormente, se incubaron con Envision Polymer (Dako, Dinamarca) y se ulizó 3,3’-diaminobencidina como cromógeno. Los portaobjetos se contrañeron con hematoxilina de Mayer Se ulizaron controles negavos donde los ancuerpos primarios fueron reemplazados por solución salina tamponada con fosfato; como controles posivos se ulizaron linfonodo canino normal y bazo [18]. RESULTADOS Y DISCUSION En el presente caso, el diagnósco de linfoma mediasnico de células T se estableció de forma incidental durante la necropsia (FIG. 4), integrando hallazgos anatomopatológicos, citológicos, histopatológicos e inmunohistoquímicos. Esta aproximación muldisciplinaria coincide con lo reportado previamente en felinos [19 ,[20] y resalta la importancia de correlacionar múlples técnicas diagnóscas para confirmar el linaje celular y establecer un pronósco. 3 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico FIGURA 4. Masa firme de color rosado localizada en el mediasno craneal, asociada a compresión dorsal de ambos pulmones. El signo clínico principal fue disnea severa, lo que limitó la obtención de proyecciones radiográficas adicionales. La imagen laterolateral izquierda reveló silueta cardíaca aumentada y obliteración de los pliegues mediasnicos por aumento de opacidad torácica, atribuible a efusión pleural y desplazamiento dorsal de la tráquea. Estos hallazgos son coherentes con reportes previos [4 , 16 , 19], donde se describe que la efusión pleural secundaria al linfoma mediasnico provoca compromiso respiratorio marcado, dificultad para deglur y cianosis, parcularmente en gatos jóvenes (2–3 años) [5 , 21 , 22]. La edad promedio reportada sugiere un patrón de presentación más frecuente en animales jóvenes, lo que coincide con el presente caso. La citología reveló un material altamente celular compuesto por linfocitos pequeños a intermedios, con cromana densa, ausencia de nucléolos, alta relación núcleo-citoplasma y citoplasma escaso, caracteríscas compables con linfomas de células T (FIG. 5) [19 ,[23]. Se ha descrito que los linfomas de bajo grado exhiben cromana hipercromáca y homogeneidad celular [24], mientras que en los de alto grado predominan células grandes y heterogéneas con nucléolos prominentes [25], rasgos ausentes en este caso. El análisis histopatológico confirmó una proliferación densa y difusa de linfocitos pequeños con núcleo hipercromáco y escaso estroma intercelular, patrón concordante con otros casos descritos [16]. FIGURA 5. A. Histopatología del pulmón con colapso alveolar e infiltrado inflamatorio mixto (flecha). B. Histopatología de masa mediasnico mostrando infiltración densa y difusa de células linfoides pequeñas con núcleo redondo, escaso citoplasma cromana compacta (flecha) 20 X . Además de la efusión pleural, se observó colapso alveolar e infiltrado inflamatorio de predominio neutrolico en el parénquima pulmonar. Hallazgos similares han sido reportados en gatos jóvenes con linfoma mediasnico, donde la infiltración inflamatoria difusa pulmonar coexiste con alteraciones radiográficas y efusión pleural [2]. Este compromiso pulmonar secundario podría contribuir significavamente a la disnea, lo que refuerza la necesidad de evaluación pulmonar detallada en casos similares El paciente procedía de una madre seroposiva a FeLV, lo que representa un factor de riesgo documentado para linfoma mediasnico [20 ,[26]. Aunque no se realizaron pruebas específicas en este caso, la transmisión vercal y a través de secreciones oronasales es ampliamente reconocida [27]. Si bien hasta el 82% de los gatos con linfoma mediasnico han resultado FeLV posivos [26], también se reportan casos en animales negavos [12 , 28 , 29], lo que sugiere la parcipación de otros factores en la oncogénesis felina. La idenficación de estos elementos requiere invesgaciones adicionales. La inmunohistoquímica desempeña un papel central en la diferenciación entre linfomas de células T y B (FIGS. 6 y 7). El marcador CD20 es específico para linfocitos B, mientras que el CD3 indica linaje T [13 , 30]. En este caso, la expresión intensa y difusa de CD3 confirmó el origen T, lo que se asocia con un pronósco generalmente menos favorable que en linfomas B [31 , 32 , 33]. FIGURA 6. Inmunomarcación con CD3. Se observa nción intensa, difusa y citoplasmáca/ membranosa en la mayoría de las células de la masa mediasnica idénca a la anterior 20 X . FIGURA 7. Inmunomarcación con CD20. Se idenfica escasa nción membranosa en la masa mediasnica 20 X . 4 of 6
Enzymes supplementaon on growth performance and ruminal fermentaon Simmental / Tufan et al. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico La idenficación de un linfoma mediasnico de células T como hallazgo incidental subraya la importancia de las necropsias en medicina veterinaria, tanto para fines diagnóscos como epidemiológicos. En este sendo, se han documentado casos similares en felinos FeLV negavos, como un Turkish Angora con compromiso pulmonar confirmado por CD3 [34], y en medicina humana, donde masas mediasnicas fueron descubiertas accidentalmente durante procedimientos quirúrgicos cardíacos [35]. Estos hallazgos destacan que, aun sin manifestaciones clínicas previas específicas, pueden exisr procesos neoplásicos avanzados, lo que plantea la necesidad de protocolos de detección temprana, especialmente en poblaciones felinas de alto riesgo. CONCLUSIONES En resumen, este informe de caso describe un linfoma mediasnico de células T en un gato joven como hallazgo incidental a la necropsia, cuyo diagnósco se estableció mediante citología, histopatología e inmunohistoquímica, confirmando el inmunofenopo T gracias a la expresión del marcador CD3. Asimismo, evidencia que el linfoma mediasnico de células T puede presentarse como hallazgo incidental, incluso en ausencia de confirmación virológica de FeLV, Este hallazgo subraya la importancia de las técnicas avanzadas para la caracterización precisa de linfomas felinos. Rol de los autores AM: Análisis formal, invesgación, metodología, redacción, así como revisión y edición del manuscrito. MLZS, MPGV y RGSP: Contribuyeron en el análisis formal, invesgación, redacción, y en la revisión y edición del manuscrito. Conflicto de interés Los autores declaran no tener conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Mori M, Izawa T, Sasaki H, Sonoyama J, Nishimura S, Shimamura S, Shimada T, Hasegawa T, Kuwamura M, Yamate, J. A case of feline T-cell lymphoma with tropism for striated muscle and peripheral nerve. J. Comp. Pathol. [Internet]. 2019; 168:8–12. doi: hps://doi.org/p6g5 [2] Shih JL, Brenn S, Schrope DP. Cardiac involvement secondary to mediasnal lymphoma in a cat: regression with chemotherapy. J. Vet. Cardiol. [Internet]. 2014; 16(2):115–120. doi: hps://doi.org/p6g6 [3] Meichner K, Kruse DB, Hirschberger J, Hartmann K. Changes in prevalence of progressive feline leukaemia virus infecon in cats with lymphoma in Germany. Vet. Rec. [Internet]. 2012; 171(14):348. doi: hps://doi.org/ f3845m [4] Massola TB, Alonso G, Machado TA, Zilioo L. Linfoma mediasnal em felino: Relato de caso Pubvet. [Internet]. 2022; 16(10):1-7 doi: hps://doi.org/p6g7 [5] Fabrizio F, Calam A, Dobson J. Linfoma mediasnico felino: un estudio retrospecvo de señalización, estado retroviral, respuesta a la quimioterapia e indicadores de pronósco. J. Feline Med. Surg. [Internet]. 2014; 16(8):637–644. doi: hps://doi.org/g34822 [6] Horta R, Souza L, Sena B, Almeida I, Jarea T, Pimenta M, Júnior A. LOPH: a novel chemotherapeuc protocol for feline high-grade mulcentric or mediasnal lymphoma, developed in an area endemic for feline leukemia virus. J. Feline Med. Surg. [Internet]. 2020; 23(2):86–97. doi: hps://doi.org/p6g8 [7] Versteegh H, Zandvliet MMJM, Feenstra LR, van der Steen FEMM, Teske E. Feline Lymphoma: Paent Characteriscs and Response Outcome of the COP-Protocol in Cats with Malignant Lymphoma in The Netherlands. Animals. [Internet]. 2023; 13(16): 2667. doi: hps://doi.org/p6g9 [8] Moore P, Rodriguez-Bertos A, Kass P. Feline gastrointesnal lymphoma: mucosal architecture, immunophenotype, and molecular clonality. Vet. Pathol. [Internet]. 2011; 49:658–668. doi: hps://doi.org/d7t349 [9] Wolfesberger B, Gradner G, Rütgen BC, Himair KM, Walter I, Donovan TA, Kleiter M, Krischak A, Burgener IA, Fuchs-Baumgarnger A . Immunophenotype invesgaon in feline intesnal non-B-cell lymphoma. J. Comp. Pathol. [Internet]. 2024; 212:20-26. doi: hps:// doi.org/p6hb [10] Bae H, Kim SK, Yu D. Comparave analysis of the aberrant immunophenotype and clinical characteriscs in dogs with lymphoma: a study of 27 cases. Front. Vet. Sci. [Internet]. 2023; 10:1254458. doi: hps://doi.org/p6hc [11] Siripoonsub J, Sirivisoot S, Techangamsuwan S, Rungsipipat A. Histopathological paerns and immunophenotyping of feline lymphomas and incidence in Metropolitan Bangkok, Thailand. Vet. World. [Internet]. 2024; 17(10):2225–2234. doi: hps://doi.org/p6hd [12] Woldemeskel M. Primary cardiac lymphoma in a cat. J. Comp. Pathol. [Internet]. 2020; 174:34–38. doi: hps:// doi.org/p6hf [13] Hartmann K, Hofmann-Lehmann R, Sykes JE. Feline leukemia virus infecon. En: Sykes JE, ed. Greene’s Infecous Diseases of the Dog and Cat. 5th ed. St. Louis: Elsevier; 2021. p. 382–413. doi: hps://doi.org/p6hg [14] Hartmann K. Clinical aspects of feline immunodeficiency and feline leukemia virus infecon. Vet. Immunol. Immunopathol. [Internet]. 2011; 143(3–4):190–201. doi: hps://doi.org/d5z3xj [15] Canto-Valdés MC, Bolio-González ME, Ramírez-Álvarez H, Cen-Cen CJ. Epidemiological, Clinical and Diagnosc Features of FeLV and FIV: An Updated Review. Cienc. Agric. [Internet]. 2019; 16(2):57–77. doi: hps://doi.org/ pnjk [16] Oriekhova K, Shchebentovska O. Pathohistological features of mediasnal lymphoma in domesc cats. Regul. Mech. Biosyst. [Internet]. 2022; 13(3):317–323. doi: hps://doi.org/p6hh [17] Chan JKC, Quintanilla-Marnez L, Ferry JA. Extranodal NK/T-cell lymphoma, nasal type. En: Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, Thiele J, Arber DA, Hasserjian RP, Le Beau MM, Orazi A, Siebert R, eds. WHO Classificaon of Tumours of Haematopoiec and Lymphoid Tissues. 4ª ed. Lyon: Internaonal Agency for Research on Cancer; 2017 [15 Mar 2025]. p. 368–371. Disponible en: hps://goo.su/zNzdF 5 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [18] Nakagun S, Shiozaki A, Ochiai M, Matsuda A, Tajima Y, Matsuishi T, Watanabe K, Horiuchi N, Kobayashi Y. Prominent hepac ductular reacon induced by Oschmarinella macrorchis in a Hubbs’ beaked whale Mesoplodon carlhubbsi, with biological notes. Dis. Aquat. Organ. [Internet]. 2018; 127(3):177–192. doi: hps:// doi.org/gc4tdr [19] Quinapallo-Sarango SA, Rubio-Arias PG. Linfoma mediasnico en felino posivo a FelV: reporte de caso. MQRInvesgar [Internet]. 2024; 8(4):2783-2796. doi: hps://doi.org/p6hj [20] Parreira PD, Silva TB, Kronit ND, Piveta LC. Linfoma mediasnal em gato – relato de caso. Ciênc. Biol. Saúde. [Internet]. 2023; 13:159-177. doi: hps://doi.org/p6hk [21] Silva D, Ecco R, Pierezan F, Cassali GD, Reis JKP, Gonçalves AL, Bicalho JM,Delarmelina E, Leme FOP. Classificaon of lymphoma in cats and its relaonship with the detecon of feline leukemia virus proviral DNA. Pesq. Vet. Bras. [Internet]. 2022; 42:e07021. doi: hps://doi.org/p6hm [22] Bisson J, Van den Steen N, Hawkins I, Cian F, Tappin S. Mediasnal hisocyc sarcoma with abdominal metastasis in a Somali cat. Vet. Rec. Case Rep. [Internet]. 2017; 5(1):e000405. doi: hps://doi.org/p6hn [23] Barrs V, Beay J. Feline alimentary lymphoma: 2. Further diagnoscs, therapy and prognosis. J. Feline Med. Surg. [Internet]. 2012. 14(3):191–201. doi: hps://doi.org/ f329nk [24] Comazzi S, Riondato F. Flow Cytometry in the Diagnosis of Canine T-Cell Lymphoma. Front. Vet. Sci. [Internet]. 2021; 8:600963. doi: hps://doi.org/p6hp [25] Albanese F, Abramo F, Marino M, Massaro M, Marconato L, Minoli L, Marni V, Aresu L. Feline and Canine Cutaneous Lymphocytosis: Reacve Process or Indolent Neoplasc Disease?. Vet. Sci. [Internet]. 2022; 9(1):26. doi: hps://doi.org/p6hq [26] Colmenares TK. Protocolos quimioterapéucos en linfoma mediasnico felino de alto e intermedio grado [tesis de pregrado en Internet]. Bucaramanga: Universidad Cooperava de Colombia; 2022 [citada 7 ene 2025]. p. 41. Disponible en: hps://goo.su/bUK9KT [27] Lile S, Levy J, Hartmann K, Hofmann–Lehmann R, Hosie M, Olah G, St. Denis K. 2020 AAFP Feline Retrovirus Tesng and Management Guidelines. J. Feline Med. Surg. [Internet]. 2020; 22(1):5–30. doi: hps://doi.org/m4vv [28] Guzera M, Cian F, Leo C, Winnicka A, Archer J. The use of flow cytometry for immunophenotyping lymphoproliferave disorders in cats: a retrospecve study of 19 cases. Vet. Comp. Oncol. [Internet]. 2016; 14(S1):40–51. doi: hps://doi.org/g8dq9v [29] Leite-Filho RV, Panziera W, Bandinelli MB, Henker LC, Monteiro KC, Corbellini LG, Driemeier D, Sonne L, Pavarini SP. Epidemiological, pathological, and immunohistochemical aspects of 125 cases of feline lymphoma in southern Brazil. Vet. Comp. Oncol. [Internet]. 2020; 18(2):224–230. doi: hps://doi.org/ p6hr [30] Maer MS, Schwarz E, Marafio T, SchramL P, Moch H.Immunohistochemical detecon of CD3 in T-cell lymphomas: superior sensivity of rabbit monoclonal 2GV6 anbody compared to mouse monoclonal F7·2·38 anbody. J. Histotechnol. [Internet]. 2012; 35(4):175– 179. doi: hps://doi.org/f4h4s2 [31] Finotello R, Vasconi ME, Sabani S, Agnoli C, Giacoboni C, Annoni M, Denni A, Beni G, Guazzi P, Stefanello D, Boero E, Mesto P, Marinelli R, De Feo C, MarconatoL. Feline large granular lymphocyte lymphoma: an Italian Society of Veterinary Oncology (SIONCOV) retrospecve study. Vet. Comp. Oncol. [Internet]. 2018; 16(1):159-166. doi: hps://doi.org/p6hs [32] Rout ED, Labadie JD, Curran KM, Yoshimoto JA, Avery AC, Avery PR. Immunophenotypic characterizaon and clinical outcome in cats with lymphocytosis. J. Vet. Intern. Med. [Internet]. 2020; 34(1):105-116. doi: hps://doi. org/p6ht [33] Sampaio F, Marrinhas C, Fonte Oliveira L, Malhão F, Lopes C, Gregório H, Correia-Gomes C, Marcos R, Cania M, Santos M. Detecon of Lymphoid Markers (CD3 and PAX5) for Immunophenotyping in Dogs and Cats: Comparison of Stained Cytology Slides and Matched Cell Blocks. Vet. Sci. [Internet]. 2023; 10(2):157. doi: hps://doi.org/p6hv [34] Seo KW, Choi US, Bae BK, Park MS, Hwang CY, Kim DY, Youn HY. Mediasnal lymphoma in a young Turkish Angora cat. J. Vet. Sci. [Internet]. 2006; 7(2):199–201. hps://doi.org/cvbq3v [35] Gerçekoğlu H, Şener T, Aydın B, Kıyğı İ. Incidental finding of lymphoma during internal thoracic artery harvesng for coronary artery bypass surgery.Turk. J. Thorac. Cardiovasc. Surg. [Internet]. 2002, 10:48–49. Disponible en: hps://goo.su/izzB9 6 of 6