Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 14/04/2025 Aceptado: 05/07/2025 Publicado: 02/08/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35650 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 8 Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35676 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Caracterización ecográfica esplénica en caninos con ehrlichiosis durante el tratamiento en una clínica Veterinaria del cantón Balsas en 2024 Splenic ultrasound characterizaon in canines with ehrlichiosis during treatment at a Veterinary clinic in the Balsas canton in 2024 Erick Javier Pachacama-Loayza 1 * Juan Carlos Armas-Ariza 2 ¹ Universidad Técnica de Machala, Maestría Medicina Veterinaria mención Clínica y Cirugía de Pequeños animales. Ecuador *Autor correspondencia: erick3073@hotmail.com RESUMEN La ehrlichiosis monocíca canina, causada por Ehrlichia canis, produce esplenomegalia y alteraciones hematológicas que requieren seguimiento estructural y funcional. En un estudio prospecvo se evaluaron 30 perros jóvenes diagnoscados en una Clínica Veterinaria privada (Balsas, Ecuador), midiendo ecográficamente el tamaño, bordes, forma, ecotextura y posición del bazo antes y después de 28 días de tratamiento con doxiciclina (10 mg/kg/día), junto con registros de hematocrito, recuento plaquetario y leucocitos pre y postratamiento. Los hallazgos mostraron una reducción significava del ancho esplénico (15,58 ± 2,54 mm a 11,79 ± 1,94 mm; P < 0,001), normalización completa de bordes y posición, y ecotextura homogénea en todos los casos. El hematocrito aumentó de 37,62 ± 8,35 % a 47,33 ± 6,40 % (P < 0,0001) y las plaquetas de 51,13 ± 40,19 × 10⁹/L a 286,80 ± 83,84 × 10⁹/L (P < 0,0001), mientras que los leucocitos no variaron significavamente (14,21 ± 12,10 × 10⁹/L vs. 12,98 ± 3,80 × 10⁹/L; P = 0,5826). Aunque la correlación estadísca entre el tamaño esplénico y las variables hematológicas no fue significava (P > 0,05), clínicamente la involución esplénica coincidió con la recuperación hematológica. Estos resultados confirman que, si bien la ecograa no reemplaza los métodos definivos (PCR, IFA o hemograma), constuye un método complementario no invasivo de gran ulidad para monitorear la respuesta terapéuca en contextos con recursos diagnóscos limitados. Palabras clave: Ehrlichia canis, esplenomegalia, ultrasonograa, bazo, doxiciclina. ABSTRACT Canine monocyc ehrlichiosis (CME), caused by Ehrlichia canis, leads to splenomegaly and hematologic alteraons that demand structural and funconal monitoring. In this prospecve study, 30 young dogs diagnosed at the Private Veterinary Clinic (Balsas, Ecuador) were evaluated by ultrasonography before and aſter 28 days of doxycycline treatment (10 mg/ kg/day), assessing splenic size, margins, shape, echotexture, and anatomical posion, alongside hematocrit, platelet, and leukocyte counts. Results showed a significant reducon in splenic width (15.58 ± 2.54 mm to 11.79 ± 1.94 mm; P < 0.001), complete normalizaon of margins and posion, and consistently homogeneous echotexture. Hematocrit increased from 37.62 ± 8.35 % to 47.33 ± 6.40 % (P < 0.0001), and platelet count from 51.13 ± 40.19 to 286.80 ± 83.84 × 10⁹/L (P < 0.0001), while leukocyte counts remained stascally unchanged (14.21 ± 12.10 vs. 12.98 ± 3.80 × 10⁹/L; P = 0.5826). Although no significant correlaons were found between splenic size and hematologic variables (p > 0.05), clinical paerns showed simultaneous regression of splenomegaly and hematologic recovery. These findings confirm that, while ultrasonography does not replace definive methods (PCR, IFA, or CBC), it represents a valuable non-invasive tool for monitoring therapeuc response in sengs with limited diagnosc resources. Key words: Ehrlichia canis, splenomegaly, ultrasonography, spleen, doxycycline.
Caracterización ecográfica esplénica en perros con ehrlichiosis / Pachacama-Loaiza y Armas-Ariza UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN La ehrlichiosis monocíca canina (EMC), causada por Ehrlichia canis, fue la primera enfermedad del orden Rickesiales descrita en perros (Canis lupus familiaris) [1]. Esta patología infecciosa mulsistémica es de alta relevancia, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones climácas favorecen la proliferación de su principal vector, la garrapata Rhipicephalus sanguineus [2 , 3 ,[4]. Además, Kaur et al. [5] señala que esta garrapata también es responsable del mantenimiento y la transmisión de otros hemoparásitos como Babesia vogeli, B. gibsoni y Hepatozoon canis. Por su parte, Collins et al. [6] destaca que E. canis también puede encontrarse en garrapatas del género Amblyomma. La EMC fue reportada por primera vez en los Estados Unidos en 1978. E. canis además, es uno de los patógenos transmidos por garrapatas más prevalentes en perros a nivel mundial [7]. Este microorganismo intracelular, perteneciente a la familia Anaplasmataceae, infecta principalmente monocitos y macrófagos del hospedador, desencadenando una compleja respuesta inmunológica que puede comprometer diversos órganos y sistemas [8]. La transmisión de E. canis se produce a través de la mordedura de garrapatas infectadas, situación que contribuye a su endemicidad en zonas cálidas y húmedas [3 , 9]. Una vez en el hospedador, el microorganismo se replica en vacuolas citoplasmácas de monocitos, formando mórulas que facilitan su proliferación y diseminación [8 , 10]. Este proceso da lugar a tres fases clínicas: aguda, subclínica y crónica, cada una con manifestaciones clínicas y hallazgos diagnóscos específicos [2 , 11]. Según Bezerra-Santos et al. [12], la fase aguda de la EMC se presenta tras un período de incubación de aproximadamente 8 a 20 días, manifestándose con síntomas clínicos como fiebre, anorexia, letargia, linfonódulos reacvos, trombocitopenia [8 , 13]. Estos mecanismos combinados reducen la vida media de las plaquetas circulantes. Dichas alteraciones pueden evidenciarse entre los días 4 y 9 posteriores a la infección, así como también durante las fases subclínicas, cuando la parasitemia disminuye, pero persisten los efectos inmunopatológicos sobre el sistema hematopoyéco [8 , 12]. Aunque en algunos casos esta fase puede ser asintomáca [14], órganos como el bazo e hígado suelen estar comprometidos, evidenciándose esplenomegalia e infiltración de células inflamatorias [3 , 15]. Durante esta etapa, el diagnósco puede ser más preciso mediante la detección de mórulas en fros sanguíneos o la aplicación de técnicas moleculares como la PCR [16 , 17]. Además, se ha idenficado que la edad temprana constuye un factor de riesgo significavo, reportándose una mayor incidencia de casos en perros menores de un año [18]. En la fase subclínica, E. canis persiste en el bazo, que actúa como reservorio gracias a su alta densidad de macrófagos y acvidad inmunológica [2 , 19]. Esta fase es clínicamente silenciosa pero inmunológicamente acva, caracterizada por hipergammaglobulinemia y trombocitopenia persistente [20 , 21]. Los estudios ecográficos han evidenciado esplenomegalia y alteraciones en la ecotextura esplénica, hallazgos frecuentes en este estadio [22 , 23 , 24]. En la fase crónica, la infección puede evolucionar hacia una mielo- supresión severa con aplasia medular, pancitopenia y anemia no regenerava [10 , 11]. Además, se han descrito complicaciones como glomerulonefris, poliartris y alteraciones neurológicas, empeorando el pronósco clínico [8 ,15]. El diagnósco de la EMC combina la evaluación clínica y de laboratorio con pruebas específicas como inmunofluorescencia indirecta (IFA) y PCR, siendo esta úlma especialmente úl para detectar infecciones acvas en fases subclínicas y crónicas [2 , 25]. Aragón-Lópex et al. [26] indica que la trombocitopenia es un síntoma asociado con la ehrlichiosis canina. En este contexto, el muestreo esplénico ofrece una sensibilidad diagnósca superior a las pruebas en sangre periférica [16]. La ultrasonograa se ha consolidado como una herramienta valiosa para evaluar el bazo en perros con EMC, permiendo idenficar esplenomegalia, hipoecotextura y otros cambios estructurales [4], 22 , 27]. La aplicación de ultrasonograa con contraste y Doppler brinda información adicional sobre la perfusión y dinámica vascular esplénica, mejorando la capacidad diagnósca [28 , 29]. El tratamiento de esta enfermedad varía según la gravedad del cuadro clínico, siendo la doxiciclina (10 mg/kg) el anbióco de elección en fases iniciales, donde ha demostrado una respuesta terapéuca favorable [23 , 30]. No obstante, en las fases subclínicas y crónicas su eficacia puede ser limitada, siendo necesarias terapias de soporte para controlar complicaciones como trombocitopenia y anemia severa [3 , 11]. En este contexto, el presente estudio ene como objevo evaluar los cambios ecográficos en el bazo de perros jóvenes diagnoscados con EMC, antes y después del tratamiento, ulizando la ecograa para caracterizar alteraciones en el tamaño, bordes, forma, ecotextura y posición anatómica. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, prospecvo y longitudinal, de enfoque cuantavo y dentro del paradigma posivista. Se evaluaron alteraciones hematológicas y ecográficas del bazo en perros jóvenes con ehrlichiosis canina, antes y después del tratamiento. La recolección de datos se efectuó entre agosto y diciembre de 2024. Lugar del estudio El estudio se llevó a cabo en una Clínica Veterinaria, ubicada en el cantón Balsas, provincia de El Oro, Ecuador (550 msnm, clima tropical seco, 22-30 °C). Estas condiciones favorecen la proliferación de Rhipicephalus sanguineus, vector de E. canis. Población y objeto de estudio Se incluyeron perros de hasta 5 años, sin disnción de raza o sexo, con diagnósco confirmado de ehrlichiosis canina mediante pruebas serológicas, hematológicas y citológicas. Se excluyeron animales con enfermedades esplénicas concurrentes, con contraindicaciones para ecograa abdominal o que no completaron el seguimiento. Procedimiento diagnósco En cada paciente se registró la historia clínica completa y se efectuó un examen sico detallado, seguido de la obtención de muestras sanguíneas para fros y hemograma. Para la detección serológica de Ehrlichia canis y otros hemoparásitos, se empleó el kit de inmunocromatograa SensPERT® Canine Heartworm Ag/ Anaplasma Ab/E. canis Ab/Lyme Ab (VetAll Laboratories, Corea del Sur), de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El 2 of 8
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico hemograma completo se procesó en un analizador automáco BH-70 Vet® (Bioevopeak®, China). Las muestras de sangre venosa fueron obtenidas de la vena cefálica, siguiendo un protocolo estandarizado: rasurado y desinfección del sio con alcohol isopropílico, colocación de torniquete, punción con jeringa de 3 mL (Nipro®, Japón) y extracción bajo técnica asépca. Evaluación ecográfica Se ulizó un ecógrafo Chison® Eco 3 Doppler (Chison Medical Technologies Co., Ltd., modelo Eco 3, China), equipado con un transductor convexo de alta frecuencia. Las evaluaciones ecográficas se realizaron en dos momentos: antes del inicio del tratamiento y un mes después de su finalización. Se evaluaron las caracteríscas del bazo, incluyendo tamaño, morfología, contorno y ecotextura. Todas las mediciones fueron realizadas por un mismo operador, siguiendo un protocolo estandarizado para minimizar la variabilidad interobservador. Tratamiento y seguimiento Se administró Doxiciclina (10 mg/kg/día, 28 d), Dipirona (25 mg/kg/12 h), complejo B (12 h) e Imidocarb dipropionato (6 mg/kg IM, días 0 y 15). Se efectuaron controles clínicos a los 15 y 30 d, correlacionando hallazgos ecográficos con la respuesta clínica. Adicionalmente, a todos los animales se les administró Sarolaner (Simparica®, Zoes) en dosis recomendadas para el control profilácco de garrapatas. Análisis estadísco Todos los datos se procesaron en SPSS® 21.0 para Windows, con un nivel de confianza del 95 %. Previamente se verificó la normalidad de las variables connuas (tamaño esplénico, hematocrito, plaquetas y leucocitos) mediante la prueba de Shapiro–Wilk. Para comparar las medias pre y postratamiento de las variables con distribución normal se ulizó la prueba t de Student pareada; cuando la normalidad no se cumplió, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Las variables categóricas (bordes y posición del bazo) se analizaron con chi-cuadrado para muestras dependientes. La asociación lineal entre el tamaño esplénico y los parámetros hematológicos cuantavos se evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se consideró estadíscamente significavo un valor de P ≤ 0,05. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se realizó un estudio en 30 perros jóvenes con ehrlichiosis monocíca canina (Ehrlichia canis), seleccionados de una cohorte inicial de 40 sujetos tras descartar pérdidas de seguimiento. Cada animal fue somedo a ecograa esplénica y evaluación hematológica antes y después de 28 d de tratamiento con doxiciclina. En el plano ecográfico se cuanficaron cambios en el tamaño, contornos, forma, ecotextura y posición del bazo; simultáneamente, se midieron hematocrito, recuento plaquetario y recuento leucocitario para capturar la recuperación funcional. Este enfoque integrado permió correlacionar la regresión de la esplenomegalia con la normalización de los parámetros sanguíneos, ofreciendo una visión completa de la respuesta terapéuca y subrayando la ulidad clínica de la ultrasonograa como complemento al seguimiento hematológico. Tamaño del bazo De acuerdo con los datos presentados en la TABLA I y TABLA II, el tratamiento con doxiciclina produjo una reducción media del ancho esplénico de 3,79 mm, lo que representa un descenso relavo del 24,3 % con respecto a los valores pretratamiento (15,58 mm vs. 11,79 mm; t = 6,488; P < 0,001). Este cambio confirma clínicamente la involución esplénica tras la terapia y refuerza el valor de la ecograa como herramienta de monitoreo estructural. TABLA I Estadíscas descripvas del ancho del bazo (mm) en caninos con ehrlichiosis Variable Antes del tratamiento Después del tratamiento N 30 30 Media (mm) 15,5850 11,7953 Desviación Estándar 2,54087 1,94413 Error Estándar 0,46390 0,35495 Nota. SD = desviación estándar; SE = error estándar. Según la TABLA II, la diferencia observada fue estadíscamente significava según la prueba t de Student pareada (t = 6,488; P < 0,001). La diferencia de medias (3,79 mm) se ubicó dentro de un intervalo de confianza del 95 % de 2,62 a 4,96 mm. Este hallazgo concuerda con reportes previos que indican que la esplenomegalia inducida por E. canis puede reverrse tras la terapia adecuada [10 ,[11], reafirmando el valor diagnósco y de monitoreo del tamaño esplénico en perros con EMC. 3 of 8
Caracterización ecográfica esplénica en perros con ehrlichiosis / Pachacama-Loaiza y Armas-Ariza UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA II Prueba t para igualdad de medias del ancho del bazo en caninos con ehrlichiosis Variable Valor Comparación Antes vs, Después t 6,488 gl 58 Sig, (2 colas) 0,000 Diferencia de Medias 3,78967 Error Estándar de la Diferencia 0,58411 Intervalo de Confianza (95%) Inferior 2,62044 Intervalo de Confianza (95%) Superior 4,95890 Nota. Prueba t de Student pareada; gl = grados de libertad; IC = intervalo de confianza; P < 0.05 significavo. Bordes del bazo La evolución de los bordes del bazo tras el tratamiento se documenta en la TABLA III. Antes de la intervención terapéuca, todos los pacientes (100%) presentaban bordes redondeados. Sin embargo, posterior al tratamiento, se observó una normalización completa, con el 100% de los bordes clasificados como normales. Esta transformación estructural fue estadíscamente significava, como lo evidencia la prueba de Chi-cuadrado (χ² = 60,000; P< 0,001). Este resultado concuerda con informes previos que asocian la redondez de los bordes esplénicos con infiltración celular e inflamación durante la fase aguda de la enfermedad [3 , 15], y la reversión de esta alteración refleja una recuperación morfológica significava. TABLA III Medidas del borde del bazo en caninos con ehrlichiosis Bordes del bazo Antes: n (%) Después: n (%) Total n (%) Redondeado 30 (100,0%) 0 (0,0%) 30 (50,0%) Normal 0 (0,0%) 30 (100,0%) 30 (50,0%) Total 30 (100,0%) 30 (100,0%) 60 (100,0%) Nota. Prueba de chi-cuadrado para muestras dependientes (χ² = 60,00; p < 0,001). Ecotextura del bazo Como se detalla en la TABLA IV, la ecotextura del bazo permaneció homogénea en el 100% de los casos evaluados, antes y después del tratamiento, sin que se detectaran variaciones en este parámetro ecográfico. Este hallazgo sugiere que la ecotextura esplénica es menos sensible a las alteraciones inducidas por la EMC [23 , 24], ya que, a diferencia del tamaño o la forma, la ecotextura se manene sin variaciones relevantes en la mayoría de los casos. TABLA IV Ecotextura del bazo en caninos con ehrlichiosis Ecotextura del bazo Antes: n (%) Después: n (%) Total n (%) Homogénea 30 (100,0%) 30 (100,0%) 60 (100,0%) Nota. No se aplicó prueba estadísca por ausencia de variación entre grupos. Posición anatómica del bazo Como se observa en la TABLA V, la posición anatómica del bazo se encontraba alterada en el 100% de los casos antes del tratamiento. Tras la intervención terapéuca, esta posición fue completamente normalizada en el 100% de los pacientes evaluados. Este cambio fue estadíscamente significavo, según la prueba de Chi-cuadrado (χ² = 60,000; P< 0,001). TABLA V Posición anatómica del bazo en caninos con ehrlichiosis Posición anatómica Antes: n (%) Después: n (%) Total n (%) Normal 0 (0,0%) 30 (100,0%) 30 (50,0%) Anormal 30 (100,0%) 0 (0,0%) 30 (50,0%) Nota. Prueba de chi-cuadrado para muestras dependientes (χ² = 60,00; P< 0,001). 4 of 8
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Este cambio apoya informes previos sobre alteraciones de la arquitectura esplénica en presencia de EMC [2 , 19], siendo la posición del órgano un indicador morfológico clave en fases subclínicas y crónicas de la enfermedad [12]. Cambios hematológicos antes y después del tratamiento. En la TABLA VI se presentan los valores hematológicos comparavos antes y después del tratamiento. Se observó un incremento estadíscamente significavo tanto en el hematocrito como en el recuento plaquetario (P < 0,0001), lo que indica una recuperación hematológica postratamiento. Por el contrario, no se encontraron diferencias significavas en el número total de leucocitos (P = 0,5826), lo cual puede explicarse por la alta variabilidad individual en este parámetro. TABLA VI Cambios hematológicos antes y después del tratamiento en caninos con ehrlichiosis Parámetro Valor referencia Antes del tratamiento (media ± DE) Después del tratamiento (media ± DE) P (t pareada) Hematocrito (%) 39 – 56 37,62 ± 8,35 47,33 ± 6,40 < 0,0001 Plaquetas (10⁹/L) 117 – 460 51,13 ± 40,19 286,80 ± 83,84 < 0,0001 Leucocitos (10⁹/L) 6,0 – 17,0 14,21 ± 12,10 12,98 ± 3,80 0,5826 Nota. DE = desviación estándar; t pareada = prueba t de Student para muestras dependientes; P < 0.05 significavo Los valores plaquetarios iniciales (51.13 ± 40.19 × 10^9/L) concuerdan con informes que señalan que la trombocitopenia es un hallazgo hematológico pico de la fase aguda de la EMC y obedece a vasculis sistémica, destrucción inmunomediada, consumo periférico elevado y secuestro esplénico [8 , 13 , 31]. Además, se esma una prevalencia cercana al 80%, habitualmente acompañada de anemia [18 , 32 , 33]. En la cohorte actual la trombocitopenia fue frecuente; sin embargo, no todos los pacientes desarrollaron anemia y los recuentos leucocitarios resultaron superiores a lo esperado (14.21 ± 12.10 × 10^9/L), en contraste con informes previos que describieron leucopenia en el 42% y anemia en el 100% de los casos [33]. Estas diferencias pueden atribuirse a la fase clínica al momento de la evaluación, a variaciones en la respuesta inmunitaria individual o a la circulación de cepas con disnta virulencia. Correlación entre parámetros ecográficos y hematológicos antes y después del tratamiento La TABLA VII muestra que no existen correlaciones lineales significavas entre el tamaño esplénico y los parámetros hematológicos (P > 0,05); sin embargo, clínicamente la involución esplénica se acompañó de recuperación del hematocrito y del recuento plaquetario. Esta tendencia se ilustra en la FIG. 1 (hematocrito) y la FIG. 2 (plaquetas). FIGURA 1. Dispersión del tamaño esplénico postratamiento (mm) frente al hematocrito (%) en 30 perros con EMC. Nota: Cada punto representa un perro (r = –0,10; P > 0,05) FIGURA 2. Dispersión entre el tamaño esplénico pos-tratamiento (mm) y el recuento plaquetario (×10⁹/L) en los mismos perros. Nota: Cada punto representa un perro (r = –0,12; p > 0,05). 5 of 8
Caracterización ecográfica esplénica en perros con ehrlichiosis / Pachacama-Loaiza y Armas-Ariza UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA VII Correlación entre parámetros ecográficos y hematológicos antes y después del tratamiento en caninos con ehrlichiosis Parámetro Antes del tratamiento (media ± DE) Después del tratamiento (media ± DE) p (t pareada) r (correlación con tamaño del bazo) Tamaño del bazo (mm) 15,58 ± 2,54 11,79 ± 1,94 < 0,001 Hematocrito (%) 37,62 ± 8,35 47,33 ± 6,40 < 0,001 -0,10 (ns) Plaquetas (10⁹/L) 51,13 ± 40,19 286,80 ± 83,84 < 0,001 -0,12 (ns) Leucocitos (10⁹/L) 14,21 ± 12,10 12,98 ± 3,80 0,5826 0,06 (ns) Nota: P = valor de significancia según prueba t pareada; r = coeficiente de correlación de Pearson entre el tamaño del bazo y el parámetro hematológico. ns = no significavo (P > 0,05) Aunque la TABLA VII no mostró asociaciones estadíscas significavas entre el tamaño esplénico y las variables hematológicas, la reducción del bazo coincidió clínicamente con la normalización del hematocrito y del recuento plaquetario. Esta evolución respalda hallazgos previos sobre hematocrito bajo y trombocitopenia en perros infectados [34 ,[35] y la mejoría de la trombocitopenia tras tratamiento anbióco [36 , 37]. Además, se ha destacado el valor de la ecograa para evaluar órganos blancos como el bazo, cuando no se disponen de pruebas moleculares [38]. La ultrasonograa esplénica demostró ser un método fiable para monitorizar la regresión de la esplenomegalia en perros con ehrlichiosis monocíca canina, con una reducción media del ancho esplénico del 24.3% tras 28 días de doxiciclina (P < 0.001). Estos hallazgos coinciden con estudios que documentan la reversibilidad morfológica del bazo tras tratamiento específico [10,11]. A diferencia de la PCR y la IFA, que presentan sensibilidades > 95% pero requieren laboratorio avanzado [2 , 39], la ecograa ofrece una alternava no invasiva, accesible y con sensibilidad aproximada del 82% para detectar esplenomegalia asociada a EMC [13]. Además, la literatura advierte sobre falsos posivos superiores al 50% cuando solo se emplean hemogramas y fros [40], lo que refuerza la conveniencia de incorporar la imagenología como complemento diagnósco. Técnicas como la elastograa o el contraste ultrasonográfico pueden opmizar aún más esta sensibilidad [27]. Limitaciones y perspecvas del estudio. Aunque este estudio proporciona evidencia sólida sobre el valor de la ultrasonograa esplénica en la evaluación de la ehrlichiosis monocíca canina, algunas restricciones metodológicas abren oportunidades para invesgaciones futuras. La falta de un grupo control de perros sanos impide cuanficar plenamente la diferencia entre estados fisiológicos y patológicos, y el tamaño muestral moderado (n = 30) en una sola clínica limita la extrapolación a otras regiones con disntas dinámicas epidemiológicas. Del mismo modo, la única evaluación postratamiento a los 28 días no captura la estabilidad a largo plazo ni posibles recaídas. Sin embargo, estas limitaciones se convierten en un punto de parda para futuros proyectos. Estudios mulcéntricos que incluyan cohortes control, seguimientos pre y postratamiento más prolongados, y la integración de tecnologías avanzadas como la ecograa con contraste pueden profundizar en la caracterización de la rigidez y perfusión esplénica. Así, nuestra invesgación no solo valida el uso clínico de la ecograa convencional, sino que abre el camino para desarrollar protocolos más refinados y pronóscos más precisos en el manejo de la ehrlichiosis canina y otras hemoparasitosis de relevancia. CONCLUSIONES La ultrasonograa esplénica ha quedado establecida como un método complementario de alta sensibilidad para evaluar la respuesta al tratamiento de la ehrlichiosis monocíca canina, al evidenciar de manera no invasiva la regresión de la esplenomegalia, la restución de los bordes y la normalización de la posición del bazo tras 28 d de doxiciclina. La concomitante recuperación del hematocrito y del recuento plaquetario refuerza la concordancia entre los cambios morfológicos y la mejoría funcional, otorgando al clínico un parámetro estructural confiable para monitorizar la evolución terapéuca, incluso en escenarios con acceso limitado a pruebas moleculares o serológicas. Si bien la ecotextura esplénica se mantuvo homogénea y, por tanto, aportó escaso valor en este contexto, la precisión en la medición de tamaño y forma del bazo se perfila como el pilar de los protocolos ecográficos. La ausencia de correlación estadísca significava entre las dimensiones esplénicas y los parámetros hematológicos no desmerece su relevancia clínica, pues la tendencia grupal mostró simultaneidad entre involución esplénica y normalización sanguínea. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Hmoon MM, Htun LL, Thu MJ, Chel HM, Thaw YN, Win SY, Chan Soe N, Khaing Y, Thein SS, Bawm S. Molecular Prevalence and Idenficaon of Ehrlichia canis and Anaplasma platys from Dogs in Nay Pyi Taw Area, Myanmar. Vet. Med. Int. [Internet]. 2021; 2021:8827206. doi: hps://doi.org/pw9t [2] Harrus S, Waner T. Diagnosis of canine monocytotropic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): An overview. Vet. J. [Internet]. 2011; 187(3):292–296. doi: hps://doi.org/dnvpt8 [3] Shekhar P, Kumar K, Sharma RK, Singh GD, Prasad JK. Diagnosis of canine ehrlichiosis and its therapeuc management with plasma rich platelets. Intas Polivet. [Internet]. 2020 [citado dd/mm/año]; 21(1):226–230. Disponible en: hps://goo.su/b6IA6 [4] Kumar M, Dabas R, Mehra S, Sahu UK, Singh PP, Kumar TS, Arya M, Yadav KS, Ramu D, Srivastava P. Efficacy of prednisolone in a thrombocytopenic roweiler posive for Ehrlichia canis: A case report. Int. J. Adv. Biochem. Res. [Internet]. 2024; 8(9S):74-76. doi: hps://doi.org/ pw9v [5] Kaur N, Singh H, Sharma P, Singh NK, Kashyap N, Singh NK. Development and applicaon of mulplex PCR assay for the simultaneous detecon of Babesia vogeli, 6 of 8
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Ehrlichia canis and Hepatozoon canis in dogs. Acta Trop. [Internet]. 2020; 212:105713. doi: hps://doi.org/pw9w [6] Collins M, Ngech C, Owido M, Getange D, Harris R, Bargul JL, Bodha B, Njoroge D, Muloi D, Marns DJ, Villinger J, Githaka N, Baylis M, Fèvre EM, Kanduma E, Younan M, Bell-Sakyi L. Detecon of anbodies to Ehrlichia spp. in dromedary camels and co-grazing sheep in northern Kenya using an Ehrlichia ruminanum polyclonal compeve ELISA. Microorganisms. [Internet]. 2022; 10(5):916. doi: hps://doi.org/gtkxvc [7] Merino-Charrez O, Badillo-Moreno V, Loredo- Os J, Barrios-García H, Carvajal-de-la-Fuente V. Detección molecular de Ehrlichia canis y Anaplasma phagocytophilum y alteraciones hematológicas de perros infectados. Abanico Vet. [Internet]. 2021 [citada 22 Feb. 2025]; 11:e119. Disponible en: hps://goo.su/s9uNz [8] Chávez Calderón CD. Ehrlichia canis en caninos y el tratamiento con doxiciclina (Tesis de licenciatura). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014 [citada 22 Feb. 2025]. 99 p. Disponible en: hps://goo.su/ ZTyo36K [9] Venkatesakumar E, Kumar V, Ramprabhu R. Diagnosis and management of concurrent Ehrlichiosis and Babesiosis in a dog. Intas Polivet. ([Internet]. 2018 [citada 22 Feb. 2025]; 19(2):267–268. Disponible en: hps://goo.su/ TsXnR [10] Insuasty-Pérez SB. Criterios diagnóscos y terapéucos de la ehrlichiosis canina (Trabajo de grado). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2017 [citada 22 Feb. 2025]. 58 p. Disponible en: hps://goo. su/e87ODq [11] Mylonakis ME, Siarkou VI, Kounas AF. Myelosuppressive canine monocyc ehrlichiosis (Ehrlichia canis): an update on the pathogenesis, diagnosis and management. Isr. J. Vet. Med. [Internet]. 2010 [citada dd/mm/año]; 65(4):129–139. Disponible en: hps://goo.su/0gdzh8I [12] Bezerra-Santos MA, Nguyen VL, Iaa R, Manoj RRS, Latrofa MS, Hodžić A, Dantas-Torres F, Mendoza-Roldan JA, Otranto D. Genec variability of Ehrlichia canis TRP36 in cks, dogs, and red foxes from Eurasia. Vet. Microbiol. [Internet]. 2021; 255:109037. doi: hps://doi.org/pw9x [13] Faria JLM, Dagnone AS, Munhoz TD, João CF, Pereira WAB, Machado RZ, Tinucci-Costa M. Ehrlichia canis morulae and DNA detecon in whole blood and spleen aspiraon samples in naturally infected dogs. Rev. Bras. Parasitol. Vet. [Internet]. 2010; 19(2):98–102. doi: hps://doi.org/ bgnw2f [14] Alhassan A, Hove P, Sharma B, Mahew-Belmar V, Karasek I, Lanza-Perea M, Werners AH, Wilkerson MJ, Ganta RR. Molecular detecon and characterizaon of Anaplasma platys and Ehrlichia canis in dogs from the Caribbean. Ticks Tick Borne Dis. [Internet]. 2021; 12(4):101727. doi: hps://doi.org/gtw74j [15] Guérrez CN, Pérez-Ybarra L, Agrela IF. Ehrlichiosis canina. SABER. (Internet). 2016 [citada 22 Feb. 2025]; 28(4):641-665. Disponible en: hps://goo.su/WU2W1 [16] Rodríguez-Alarcón CA, Beristain-Ruiz DM, Olivares- Muñoz A, Quezada-Casasola A, Pérez-Casio F, Álvarez- Marnez JA, Tapia-Alanís J, Lira-Amaya JJ, Rivera- Barreno R, Cera-Hurtado OS, Ibancovichi-Camarillo JA, Soon-Gómez L, Adame-Gallegos JR, Figueroa-Millán JV. Demonstrang the presence of Ehrlichia canis DNA from different ssues of dogs with suspected subclinical ehrlichiosis. Parasit. Vectors. [Internet]. 2020; 13(1):518. doi: hps://doi.org/pw99 [17] Morales Romo-Leroux GF. Determinación de Ehrlichiosis monocíca canina en fase crónica, mediante biometría hemáca, ensayo inmunocromatográfico y fros sanguíneo [tesis de Maestría]. Cuenca (Ecuador): Universidad de Cuenca; 2019 [citada 19 Enero 2025]. 78 p. Disponible en: hps://goo.su/UDAdW [18] Carbajal Ruiz AJ, Vilela Velarde JL. Frecuencia y factores asociados al diagnósco de Ehrlichia canis y Anaplasma spp. en perros. Rev. Mex. Cienc. Pecu. [Internet]. 2024; 15(3):749-761. doi: hps://doi.org/pxbb [19] Movilla R, Altet L, Serrano L, Tabar MD, Roura X. Molecular detecon of vector-borne pathogens in blood and splenic samples from dogs with splenic disease. Parasit. Vectors. [Internet]. 2017; 10:131. doi: hps://doi.org/pxbc [20] Ayllón Sanago T. Enfermedades vectoriales en gatos de la comunidad de Madrid: Estudio serológico, molecular y epidemiológico de la infección por Ehrlichia spp., Anaplasma spp., Neorickesia spp., Leishmania spp. y Bartonella spp. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2009. 297 p. Disponible en: hps://goo.su/BbcJ1i [21] Oviedo García ZB. Inmunopatología en Ehrlichiosis canina: revisión sistemáca [Tesis de grado en Medicina Veterinaria y Zootecnia]. Ibagué (Colombia): Universidad Cooperava de Colombia; 2022[Recuperada 19 Enero 2025]. 32 p. Disponible en: hps://goo.su/McxWj [22] Singh A, Srivastava MK, Gupta KK, Sudan V, Sharma B, Srivastava A, Sirohi R. Ultrasonographic assessment of important abdominal organs in a dog naturally infected with Ehrlichia canis. Vet. Pract. [Internet]. 2021; 22(1):64- 66. Disponible en: hps://goo.su/LoU7H [23] Munhoz TD, Faria JLM, Vargas-Hernández G, Fagliari JJ, Santana AE, Machado RZ, Tinucci-Costa M. Experimental Ehrlichia canis infecon alters acute-phase proteins. Rev. Bras. Parasitol. Vet. [Internet]. 2012; 21(3):206–212. doi: hps://doi.org/pxbf [24] Angkanaporn K, Sanguanwai J, Baiyokvichit TO, Vorrachotvariorn P, Wongsompong M, Sukhumavasi W. Retrospecve analysis of canine monocyc ehrlichiosis in Thailand with emphasis on hematological and ultrasonographic changes. Vet. World. [Internet]. 2022; 15(1):1–9. doi: hps://doi.org/pxbg [25] Sahoo S, Sahoo N, Swain RR, Behera BK. Clinico- pathological and haemato-biochemical alteraons in Canine Ehrlichiosis. Explor. Anim. Med. Res. [Internet]. 2021[citada 22 Enero 2025]; 11(2):214-219. Available in: hps://www.e-planet.co.in/images/Publicaon/vol15- 1/clinicopathological.pdf [26] Aragón-López C, Luna-Nevárez P, Orz-Encinas V, Leyva- Corona J, Cantú-Soto E, Reyna-Granados J. Detección molecular de Ehrlichia canis, Anaplasma platys y Rickesia rickesii en caninos doméscos del municipio de Cajeme, Sonora, México. Abanico Vet. [Internet]. 2021; 11:e129. doi: hps://doi.org/pxbh [27] Maronezi MC, Feliciano MAR, Crivellen LZ, Borin- Crivellen SB, Silva PES, Zampolo C, Pavan L, Gasser B, Simões APR, Maciel GS, Canola JC, Vicente WRR. Spleen 7 of 8
Caracterización ecográfica esplénica en perros con ehrlichiosis / Pachacama-Loaiza y Armas-Ariza UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico evaluaon using contrast-enhanced ultrasonography and Doppler in dogs with subclinical ehrlichiosis. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. [Internet]. 2015; 67(6):1527–1534. doi: hps://doi.org/pxbj [28] Omar A, Freeman S. Contrast-enhanced ultrasound of the spleen. Ultrasound. [Internet]. 2016; 24(1):41-49. doi: hps://doi.org/f9n86d [29] Rossi F, Fina C, Stock E, Vanderperren K, Duchateau L, Saunders JH. Effect of sedaon on contrast-enhanced ultrasonography of the spleen in healthy dogs. Vet. Radiol. Ultrasound. [Internet]. 2016; 57(3):276-281. doi: hps://doi.org/f8j45z [30] Lile SE. Ehrlichiosis and anaplasmosis in dogs and cats. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. [Internet]. 2010; 40(6):1121–1140. doi: hps://doi.org/d9dxvm [31] Guerrez-Angarita SV, Rueda-González MP. Estudio retrospecvo de la ocurrencia de casos de Ehrlichia canis en caninos atendidos en una Clínica Veterinaria de Floridablanca Santander entre el año 2020 y 2024 [Trabajo de Grado - Pregrado]. Colombia: Universidad de Santander. [Internet]. 2024 [citada 22 Enero 2025]; 73 p. Disponible en: hps://goo.su/Mb0lfG [32] Blandón Agüero JDC, Will Guérrez RA. Diagnósco de pacientes caninos (Canis lupus familiaris) diagnoscados con hemopatógenos y su relación con trastornos cardiovasculares [Tesis doctoral]. Managua: Universidad Nacional Agraria; 2025 [citada 02 Feb 2025]; 52 p. Disponible en: hps://goo.su/0xElL [33] Chiroque Romero, LE. Comparación de valores hematológicos en perros con anaplasmosis y ehrlichiosis atendidos en la clínica Veterinaria Mican Lambayeque Periodo Enero-Marzo 2019. [Tesis de Grado-Pregrado]. Lambayeque, Perú: Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 2025 [citada 02 Feb 2025]; 82 p. Disponible en: hps://goo.su/6yUBLUz [34] Malparda Campos LE. Parámetros hematológicos y bioquímicos en perros (Canis lupus familiaris) posivos a Ehrlichia canis en una veterinaria en San Juan de Lurigancho – 2023. [Tesis de Grado-Pregrado]. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 2023. [citada 12 Feb 2025]; 123 p. Disponible en: hps://goo.su/x8ssYeH [35] Garnique Capuñay CK, Saavedra Ramírez DJ. Valores hematológicos y uso del Test Anigen Rapid AB en el diagnósco de Ehrlichia canis en perros criollos del distrito de Monsefú – enero-abril 2019. [Tesis de Grado- Pregrado]. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 2022. [citada 12 Feb 2025]; 75 p. Disponible en: hps://goo.su/q1xHRE4 [36] García Ospina MC. Presentación de un caso de ehrlichiosis monocíca canina en un Labrador Retriever, en la Clínica Animal Care. [Tesis de Grado-Pregrado]. Anoquia, Colombia: Corporación Universitaria Lasallista. 2021 [citada 02 Febrero 2025]; 44 p. Disponible en: hps:// goo.su/S6PAG [37] Salazar Genlini F. Efecvidad de dos coadyuvantes en el tratamiento de la trombocitopenia en caninos seroreacvos a ehrlichiosis, Centro Veterinario El Colono Agropecuario Guácimo, mayo-junio 2023, provincia de Limón, Costa Rica. [Tesis de Grado-Pregrado]. Managua: Universidad de Ciencias Comerciales; 2023 [citada 18 Febrero 2025]; 85 p. Disponible en: hps://goo.su/1mEz2 [38] Monteza Chirinos MA. Estudio de la variación en los niveles enzimácos pre y post tratamiento con doxiciclina contra ehrlichiosis en perros (Canis lupus familiaris). [Tesis Grado-Pregrado]. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2022 [recuperado 18 Febrero 2025]; 55 p. Disponible en: hps://goo.su/KOOTjp [39] Last R. Canine Monocytotropic Ehrlichiosis (CME) Sampling and Diagnosc Tesng Guide. Part 1: The Diagnosc and Surveillance Tests [Internet]. South African Veterinary Associaon. 2022. Available from: hps://goo.su/ORPBF [40] da Silva LF, de Oliveira PG, da Silva Campos AN, da Silva VLD, Saturnino KC, Braga ÍA, de Aguiar DM, de Souza Ramos DG, Moreira CN. Misdiagnosis of canine monocyc ehrlichiosis: why do we sll risk animal lives? Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. 2023; 60:e213508. doi: hps://doi.org/ pxbm 8 of 8