Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 06/02/2025 Aceptado: 03/06/2025 Publicado: 05/07/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35650 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 6 Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35634 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Determinación de anbiócos en huevos de gallinas ponedoras (Gallus gallus domescus) que se expenden en la ciudad de Machala, Ecuador. Nota técnica Determinaon of anbiocs in eggs from laying hens (Gallus gallus domescus) sold in the city of Machala, Ecuador. Technical note. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Medicina Veterinaria. Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. *Autor corresponencia: arsanchez@utmachala.edu.ec RESUMEN Los residuos de fármacos en alimentos de origen animal representan un riesgo significavo para la salud pública y pueden limitar el desarrollo económico. El presente estudio se realizó en la ciudad de Machala, provincia de El Oro (Ecuador). El objevo fue determinar la presencia de anbiócos en huevos de gallinas ponedoras que se expenden en la ciudad de Machala, y de esta manera sensibilizar a los productores, comerciantes y consumidores sobre el uso inadecuado de éstos y sus efectos colaterales en la salud humana, promoviendo medidas de prevención y control. La metodología contempló la obtención aleatoria de las muestras con el fin de determinar las posibles fuentes de proveedores de huevos con niveles detectables de anbiócos. Las variables a considerar fueron: lugar de obtención de muestras y lugar de procedencia, las pruebas analizadas estuvieron direccionadas a la yema y la clara de los huevos, se ulizó la prueba rápida de PremiTest, encontrándose que un 20% contenían residuos de anbiócos superiores a lo permido (LMR), siendo fundamental que las instuciones como AGROCALIDAD, MAGAP y el Ministerio de Salud, implementen medidas estrictas para supervisar y regular el uso de anbiócos en animales de producción, estos resultados exigen un manejo adecuado de medicamentos en la producción avícola, respeto al empo de rero de fármacos y fomentar programas de capacitación para productores y consumidores sobre los riesgos asociados con estos residuos. Palabras clave: Inocuidad de alimentos; residuos de fármacos; huevos; PremiTest ABSTRACT Drug residues in foods of animal origin represent a significant risk to public health and can limit economic development. This study was conducted in the city of Machala, El Oro province (Ecuador). The objecve was to determine the presence of anbiocs in eggs from laying hens sold in the city of Machala, and thus raise awareness among producers, traders and consumers about the inappropriate use of these and their side effects on human health, promong prevenon and control measures. The methodology included random sampling in order to determine the possible sources of egg suppliers with detectable levels of anbiocs. The variables to be considered were: place where samples were obtained and place of origin, the tests analyzed were directed to the yolk and the white of the eggs, the rapid PremiTest test was used, finding that 20% contained anbioc residues higher than allowed (HTA), being essenal that instuons such as AGROCALIDAD, MAGAP and the Ministry of Health, implement strict measures to supervise and regulate the use of anbiocs in producon animals, these results demand an adequate management of medicaons in poultry producon, respect for the withdrawal me of drugs and promote training programs for producers and consumers on the risks associated with these residues. Key words: Food safety, drug residues, eggs, PremiTest Oliverio Napoleón Vargas-González , Omara Samantha Vega-Díaz , Jaime Fabián Maza-León , Angel Roberto Sánchez-Quinche
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN La introducción de los anbiócos a principios del siglo XX marcó el inicio de un mejor control de enfermedades tanto en la medicina humana como en la veterinaria, es así, que, en la producción animal, los fármacos se ulizan comúnmente para profilaxis, tratamiento y como promotores del crecimiento, de manera que, con frecuencia, estos alimentos de origen animal desnados al consumo humano, como carne, leche y huevos pueden contener niveles no permidos de fármacos, ocasionando perjuicios en el consumidor [1]. La detección de residuos de anbiócos en huevos de gallina es un tema de gran relevancia debido a sus implicaciones en la producción avícola y la salud pública, generando situaciones complejas, al tener que enfrentar desaos de enfermedades bacterianas, víricas y micócas, entre otras [2]. El manejo inadecuado de estos residuos puede comprometer la connuidad producva de las granjas avícolas y generar riesgos para la salud animal, así como problemas de salud para los consumidores [3]. El uso inapropiado e indiscriminado de anbiócos puede conllevar a niveles elevados de detección en productos de origen animal, con posibles efectos adversos como toxicidad aguda y crónica, reacciones alérgicas, resistencia bacteriana, y efectos carcinogénicos, además, estos residuos pueden afectar la calidad de los productos y limitar el desarrollo económico de los países, al impactar la salud de los consumidores [4]. Se ha demostrado que ciertos fármacos enden a acumularse mayormente en la yema de huevos detectándose hasta los 10 días posteriores al rero del medicamento, otros fármacos se presentan en forma indisnta tanto en yema como en albumina [5]. La mayor o menor presencia de anbiócos en productos de origen animal difiere entre países, sin embargo, a nivel mundial hay ciertos grupos de anbiócos que se encuentran en forma habitual como lo son residuos de oxitetraciclina, sulfonamidas, quinolonas y cloranfenicol, además, el uso de anbiócos como promotores de crecimiento (APC) inició en el siglo pasado a finales de 1960, con el reporte de Swann, donde ya se manifiestan las primeras preocupaciones de esta prácca, ya que, al inicio de esta todos los anbiócos estaban permidos [6]. El informe presentado por Swann en noviembre de 1969, reconocía claramente que el uso de anbiócos en agricultura contribuía a la proliferación de resistencias y había causado algunas dificultades en la prácca Veterinaria, así como también daños a la salud humana. [7] El uso correcto de los fármacos en animales de consumo, requiere un período mínimo de rero de 7 días (d), para consumo de huevos de gallina y leche según la ley francesa (L.5143-4), mientras que, para el caso de carne de pollo y mamíferos, el empo de rero reglamentario es de 28 d. [8] Según el CODEX ALIMENTARIUS de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (WHO), los límites máximos para residuos (LMR) de medicamentos Veterinarios (se reportan en µg/kg) en los productos y subproductos originados de las aves para los fármacos del grupo Clortetraciclina, Oxitetraciclina y Tetraciclina es de 400 µg en carne; para la Colisna es de 300 µg, para Danofloxacina es de 200 µg, para Estreptomicina y Dihidroestreptomicina es de 600 µg, para Eritromicina es de 100 µg en músculo y 50 µg en huevos, en Especnomicina es de 500 µg en músculo y en huevos 2000 µg, en Espiramicina 200 µg en músculo; en Flumequina 500 µg, Lincomicina 200 µg, Narasina 15 µg, en todos éstos a nivel de musculo y Neomicina 500, en músculo y huevos; Sarafloxacina 10 µg, Tilmicosina 150 µg, Tilosina 100 µg en musculo y en esta úlma 300 µg en huevos; para el caso de Cloranfenicol, Furazolidone, Nitrofural, Olaquindox la conclusión del JECFA (Comité de Expertos en Adivos Alimentarios de la FAO-OMS) no hay un nivel seguro de estos residuos, por tal razón las autoridades competentes deben prevenir la presencia o ulización de éstos en los animales desnados a producir alimento [9]. Los huevos de gallina, por su valor nutricional y accesibilidad económica, son altamente demandados a nivel mundial, la ONU y la FAO los consideran “uno de los alimentos naturales más completos y nutrivos” [10]. La producción en Ecuador es de 3648 millones de huevos, con 13,14 millones de ponedoras, con un consumo per cápita/año de 200 huevos [11]. El objevo de esta invesgación fue determinar la presencia de anbiócos en huevos de gallinas ponedoras (Gallus gallus domescus) que se expenden en la ciudad de Machala. MATERIALES Y METODOS El estudio se realizó en los diferentes mercados y puntos de venta en el cantón Machala (El Oro- Ecuador). Los sistemas de explotación de aves productoras de huevos enen un manejo, alimentación y medicación común, dentro de cada granja en su periodo producvo, por lo tanto, en su conjunto el producto es similar; de acuerdo a esto, un huevo sería un representante idóneo para el análisis, con este antecedente se seleccionaron en forma aleatoria 40 muestras (huevos comerciales) repardas en 10 muestras por 4 semanas. La metodología contempló la idenficación del lugar y la procedencia, las mismas que fueron recolectadas de la siguiente forma: 2 muestras en el Mercado Central, lo que representa el 5%, 6 muestras del Mercado Sur, representando el 15%, 23 muestras del Mercado 25 de junio, representando el 57,50%, 2 muestras del Mercado Puerto Bolívar representando el 5%; dos muestras de distribuidoras de huevos representando el 5%, asimismo se tomó 4 muestras en endas de abarrotes, lo que representa el 10% y, por úlmo, una muestra de un Agronegocio lo que representa el 2,5% del total de muestreo realizado, con el fin de determinar las posibles fuentes de proveedores de huevos con niveles detectables de anbiócos. Las variables a considerar fueron: lugar de obtención de muestras y lugar de procedencia, las pruebas realizadas estuvieron direccionadas a la yema y la clara de los huevos por separado. Para esta invesgación se ulizó la prueba rápida de Premi® Test (R-Biopharm AG, Alemania), un método para detección de residuos de anbiócos en alimentos en menos de 4 horas, basado en la inhibición del crecimiento de Geobacillus stearothermopilus, una bacteria termófila, sensible a muchos anbiócos y compuestos azufrados (β-lactámicos, cefalosporinas, macrólidos, tetraciclinas, sulfonamidas, aminoglucósidos, quinolonas, anfenicoles y polipépdos). La selección de la muestra fue al azar, e inmediatamente idenficada, una vez en el laboratorio se procedió a separar manualmente la clara de la yema con la ayuda de un separador de yema (Marca Novo, art. No. S-715, China), a connuación, se separa y corta la ampolla del kit y se las coloca en una 2 of 6
Determinación de anbiócos en huevos de gallina / Vargas y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico gradilla, se las idenfica de acuerdo a la muestra, luego con ayuda de una micropipeta automáca de volumen variable (Marca Bektron modelo 100, China) se extrajo 100 μL de la muestra y se depositó sobre el agar de la ampolla, se cierra con papel aluminio e inmediatamente se colocan las muestras en la incubadora (Incubadora de bloque, po IN55, Memmert GmbH+Co.KG. D-91126, Alemania), previamente precalentada a 64°C durante 3 (h), si las esporas germinan y se mulplican producirán ácido con lo cual modificaran el pH del medio de culvo, lo que ocasiona el cambio de color púrpura a amarillo, en caso que los anmicrobianos estuviesen presentes sobre los límites de detección, las esporas no germinarán, por lo tanto, no cambiaran de color. Esta prueba rápida nos permite verificar la presencia de anbiócos en productos de consumo humano como los huevos y asegurar la calidad estos a los consumidores. Análisis estadísco Para el análisis de los datos se empleó el programa estadísco IBM SPSS Versión 22, donde se ulizó una estadísca descripva para determinar la presencia de anbiócos en la clara y yema, y para encontrar las posibles diferencias estadíscas se aplicó tablas de conngencia y prueba de Chi-cuadrado de Pearson. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación de presencia de anbiócos En la TABLA I, se muestran los resultados de las 40 muestras analizadas, de las cuales 8 fueron posivas, lo que indica una presencia del 20% de anbiócos y 32 negavas que representan el 80%. TABLA I Presencia de Anbiócos en una muestra de huevos de gallina en la ciudad de Machala, Ecuador Grupo Frecuencia Resultado (%) NEGATIVO 32 80 POSITIVO 8 20 TOTAL 40 100 Los resultados obtenidos en la ciudad de Machala de 20%, presentan una similitud con los datos reportados por Sani y col. [12] en Bangladesh durante el año 2023, donde analizaron 30 muestras de huevos de patas y gallinas ponedoras, con resultados posivos del (15%) y (30%) respecvamente. De igual forma Adesiyun y col. [13] obtuvieron 46 muestras de huevos de centros comerciales y supermercado en Trinidad (Tobago) determinando que un 6,5% de las muestras provenientes de granjas estaban contaminadas con anbiócos, un 16,1% de posivos a anbiócos en muestras tomadas de supermercados, y en los centros comerciales obtuvo el (15,0%) con presencia de anbiócos. Gbylik-Sikorska y col. [14], indican que independientemente de los anmicrobianos ulizados en gallinas reproductoras, aunque estos huevos no necesariamente se desnen al consumo humano, los desechos biológicos y subproductos como la cascara, conenen residuos de los fármacos ulizados y suponen un riesgo a la salud humana y el medio ambiente. Por otro lado, Pereira y col. [15], indican que las fluoroquinolonas se han empleado ampliamente en cría de aves y sus resultados indican que el 78 y el 62% de las muestras de supermercados y comedores contenían residuos con limites muy altos de Norfloxacina medicamento no permido en animales productores de alimentos. Presencia de anbiócos en clara y yema. Los resultados del análisis de la clara indican que 3 (15%) de las 20 muestras fueron posivas a la presencia de anbiócos, mientras que 17 (85%) de las muestras fueron negavas, como se detalla en la TABLA II TABLA II Representación porcentual de presencia de anbiócos en clara de huevo Grupo Frecuencia Resultado (%) POSITIVO 3 15 NEGATIVO 17 85 TOTAL 20 100 P-valor 0,671 ANTIBIOTICOS Presencia: posivo, Ausencia: negavo. En la prueba del Chi-cuadrado de Pearson para las claras de huevo analizadas, por conformación de tablas de conngencia bidimensionales se evidencia un valor de P de 0,671, indicando que, el nivel de significancia es mayor a 0,05 y por lo tanto no hay evidencia suficiente para afirmar que hay una asociación significava entre las variables Mercado y presencia o ausencia de anbiócos en la clara o albúmina. Del análisis de las muestras de yema se obtuvieron 5 (25%) de las 20 muestras fueron posivas a la presencia de anbiócos y las 15 (75%) muestras restantes se reportaron como negavas como se detalla en la TABLA III. TABLA III Representación porcentual de presencia de anbiócos en yema de huevo Grupo Frecuencia Resultado (%) POSITIVO 5 25 NEGATIVO 15 75 TOTAL 20 100 P-valor 0,041 Mediante la realización de la prueba de Chi Cuadrado de Pearson para la yema, se evidencia un valor de P de 0,041, indicando que, el nivel de significancia es menor a 0,05 y por lo tanto si hay evidencia suficiente para afirmar que hay una asociación significava entre las variables mercado y presencia o ausencia de anbiócos en la yema o vitelo. Las gallinas productoras de huevos se encuentran expuestas al consumo de alimentos con fármacos u otros contaminantes los cuales generalmente ocasionan la presencia de estos residuos en los huevos, esto representa un riesgo para la salud humana, como lo confirma el trabajo realizado por Vandenberge 3 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [16], que detecta concentraciones importantes de Tilosina en la yema de huevo, estos valores están relacionados al empo de formación de la yema, que tarda alrededor de 10 d en acumular lipoproteínas provenientes del hígado y que son transportadas por la sangre hasta formar un folículo maduro, por lo tanto, este ene mayor probabilidad de acumular anbiócos, no así en clara que para formarse toma un empo de 3 a 3,5 h. [17] Los hallazgos indican una mayor presencia de anbiócos en yema de huevos y que probablemente estas aves recibieron anbiócos por un periodo considerable, como lo asevera Owusu-Doubreh y col. [18], quien afirma que la yema puede contener mayor candad y variedad de anbiócos, como los macrólidos, que incluyen Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina, Roxitromicina, de ahí la importancia de mantener una supervisión constante con medidas prevenvas de bioseguridad efecvas para la industria avícola con el fin de proteger la salud de las aves, de los trabajadores del sector y por supuesto de los consumidores. Esto coincide con los estudios de Abadía- Abadía-Paño y col. [8] quienes señalan que, la mayor acumulación de fármacos se adviró en las yemas de huevos, además en pechuga de pollos nacionales e importados, también se reporta que todos los alimentos muestreados y analizados exceden los límites máximos de fluoroquinolonas y enrofloxacina en alimentos tanto para gallinas como para pollos, lo cual ejerce una presión selecva importante en las bacterias del microbiota intesnal de las aves. Relación presencia de anbiócos y procedencia de las muestras En la TABLA IV, se muestra la relación entre la presencia de anbiócos en huevos de gallina y el lugar de procedencia de los mismos. TABLA IV Incidencia de anbióco en huevos de gallina según lugar de adquisición Lugar de adquisición n Posivas a Anbiócos % Posivas Negavas a Anbiócos % Negavas Yema Clara Yema Clara Mercado Central 2 2 0 5,0 0,0 0 0,0 Mercado Sur 6 1 0 2,5 0,0 5 12,5 Mercado 25 de junio 23 1 3 2,5 7,5 19 47,5 Mercado Puerto Bolívar 2 0 0 0,0 0,0 2 5,0 Distribuidoras 2 1 0 2,5 0,0 1 2,5 Tiendas 4 0 0 0,0 0,0 4 10,0 Agronegocio 1 0 0 0,0 0,0 1 2,5 TOTAL 40 5 3 12,5 7,5 32 80,0 Todos los resultados de los porcentajes están en relación al número de muestras (40). En la TABLA IV, se puede observar que la presencia de la mayor candad de anbiócos se encuentra en la yema de huevo (12,5%), en comparación con la clara que ene un menor porcentaje (7,5%); siendo el mercado 25 de junio quien mostró mayor candad de presencia de anbiócos, resultado esperado, por que registra un mayor volumen de comercialización de huevos. De acuerdo con los datos obtenidos se asume que el 20% de los huevos muestreados en la ciudad de Machala conenen altos niveles de fármacos. En la FIG. 1, se puede observar la procedencia de las muestras de huevos, según los proveedores comerciales. Determinándose que los lugares con mayor incidencia en la presencia de anbiócos en clara de huevo en su orden están: Riobamba, Pasaje y Piñas, mientras que en yema están Ambato, Guayllabamba, Latacunga y Puyo. 4 of 6
Determinación de anbiócos en huevos de gallina / Vargas y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico FIGURA 1. Procedencia de las muestras de huevos de gallina, para el estudio de niveles de anbióco CONCLUSIONES El 20% de los huevos muestreados en la ciudad de Machala conenen niveles de anbiócos superiores a lo permido (LMR). El Premi® test, permió la detección rápida de la presencia de fármacos en los huevos. Por el gran volumen de ventas de huevo comercial, el mercado 25 de junio, registra la mayor candad de muestras posivas. Los hallazgos encontrados en el muestreo, permirían el paso a una invesgación más profunda, con mayor candad de huevos analizados, aplicando una estadísca más rigurosa y de esta manera concluir si, en la población de Machala, se están consumiendo huevos con residuos de anbiócos. AGRADECIMIENTO A las autoridades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala por su connuo apoyo a las invesgaciones de campo. Conflicto de Interés. Los autores declaran la no existencia de conflicto, en el presente trabajo de invesgación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Pacheco-Silva E, Rodrigues de Souza J, Dutra Caldas E. Resíduos de medicamentos veterinários em leite e ovos. Quím. Nova. [Internet]. 2014; 37(1): 111-122. doi: hps://doi.org/ps89 [2] Blom L. Residues of drugs in eggs aſter medicaon of laying hens for eight days. Acta Vet. Scand. [Internet]. 1975; 16(3):396-404. doi: hps://doi.org/ps9b [3] Gil de los Santos JR, Gil-Turnes C. Probiócos en avicultura. Ciencia Rural. [Internet]. 2005; 35(3):741-747. doi: hps://doi.org/cwvvq7 [4] Hafez H. Factors influencing drug residues in poultry products: Review. Eur. Poult. Sci. [Internet]. 1991; 55(5):193-195. doi: hps://doi.org/ps9d [5] Canet-Elgueta MJ, Davila A, Hernández R, Lepe-López M. Detección de residuos de quinolonas en carne bovina de venta en los mercados municipales de la Ciudad de Guatemala.Cienc. Tecnol. Salud. [Internet]. 2018; 5(2):189-195. doi: hps://doi.org/gpgx8x [6] Swann M. Report / Joint Commiee on the use of Anbiocs in Animal Husbandry and Veterinary Medicine. Informe del comité de uso de anbiocos en animales de producción. London: H.M. Staonery Office. [Internet]. 1969; 83 p. Disponible en: hps://goo.su/oy9qGPr [7] Kirchhelle C. Swann Song: Anbioc Regulaon in Brish Livestock Producon (1953-2006). Bull. Hist. Med. [Internet]. 2018; 92(2):317-350. doi: hps://doi.org/ ghhdcr [8] Abadía-Paño L, Meneses-Franco AC, Romero-Suárez ME, Prin JL, Gómez FR. Fluoroquinolonas en aves, huevos, alimentos avícolas y su impacto en la microbiota intesnal de aves. Kasmera. [Internet]. 2021; 49(1): e49132445. doi: hps://doi.org/ps9h [9] Food and Agriculture Organizaon of the United Naons – World Health Organizaon (FAO-WHO). Codex alimentarius.Internaonal Food Standards. [Internet]. Italy: FAO HQ; 2023. Disponible en: hps://goo.su/ xROdc [10] Ramírez Crespo LM, Cortés Rodríguez M, Micanquer Carlosama A. El huevo de gallina y su procesamiento industrial. Dialnet. [Internet]. 2022 [citado 03 Enero 2025]; 20(1):221-239. Disponible en: hps://goo.su/ gN22h [11] Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE). Cifras actualizadas del sector avícola. [Internet]. Ecuador: CONAVE; 2023[citado 03 Enero 2025]. Disponible en: hps://goo.su/Uoqrw [12] Sani AA, Rafiq K, Hossain MT, Akter F, Haque A, Hasan MI, Sachi S, Mustari A, Islam MZ, Alam M. Screening and quanficaon of anbioc residues in poultry products and feed in selected areas of Bangladesh. Vet. World. [Internet]. 2023; 16(8):1747-1754. doi: hps://doi.org/ ps9j 5 of 6
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [13] Adesiyun A, Offiah N, Lashley V, Seepersadsingh N, Rodrigo S, Georges K. Prevalence of anmicrobial residues in table eggs in Trinidad. J. Food Prot. [Internet]. 2005; 68(7):1501-1505. doi: hps://doi.org/ps9k [14] Gbylik-Sikorska M; Łebkowska-Wieruszewska B; Gajda A; Nowacka-Kozak E; Lisowski A; Posyniak A. Transfer of enrofloxacin, ciprofloxacin, and lincomycin into eggshells and residue depleon in egg components aſter mulple oral administraon to laying hens. Poultry Sci. [Internet]. 2021; 100(9):101341. doi: hps://doi.org/ps9m [15] Pereira A; Silva L; Rodrigues J; Lino C; Pena A. Risk assessment of fluoroquinolones from poultry muscle consumpon: Comparing healthy adult and pre-school populaons. Food Chem. Toxicol. [Internet]. 2018; 118:340-347. doi: hps://doi.org/gd6xxh [16] Vandenberge V, Delezie E, Delahaut P, Pierret G, De Backer P, Daeseleire E, Croubels S. Transfer of flubendazole and tylosin at cross contaminaon levels in the feed to egg matrices and distribuon between egg yolk and egg white. Poult. Sci. [Internet]. 2012; 91(5):1248-1255. [17] Hy-Line Internaonal. La ciencia de la calidad del huevo. Bolen Técnico. [Internet]. USA: Hy-Line Internaonal. 2017. Disponible en: hps://goo.su/kCIa [18] Owusu-Doubreh B, Ofori Appaw W, Abe-Inge V. Anbioc residues in poultry eggs and its implicaons on public health: A review. Sci Afr. [Internet]. 2023; 19:e01456. doi: hps://doi.org/ps9q 6 of 6