Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 25710/2024 Aceptado:22/04/2025 Publicado: 20/05/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35498 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 5 Eutanasia: un panorama de incerdumbre emocional en los Estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la UTMACH Euthanasia: a panorama of emoonal uncertainty in the students of the Veterinary Medicine program at UTMACH Johon Armando Luna-Florin 1* , Alan Joel Gavilanes-Matute 1 , Romina Marianne Romero-Enríquez 1 , Matilde Lorena Zapata-Saavedra 1 , Silvia Julissa Sánchez-Arrobo 1 , Shirley del Rosario Cornejo-Lozano 2 ¹Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala-Ecuador. ²Universidad Agraria del Ecuador. Ecuador. Autor Correspondencia: jluna@utmachala.edu.ec RESUMEN Con el objevo de analizar la incerdumbre emocional que se genera en los estudiantes con la prácca de la eutanasia en animales de compañía, se realizó un estudio observacional descripvo aplicando una encuesta a 504 estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UTMACH. La muestra fue estraficada considerando los ciclos académicos, asegurando una representavidad adecuada. Los resultados establecen que el 100% de los estudiantes conoce de alguna forma el término eutanasia; además, el 44,2 % aplicaría la eutanasia sólo en el caso que el animal presente un cuadro de enfermedad crónica o zoonóca. Adicionalmente, se encontró que el 45,5 % de los estudiantes mencionaron no haber recibido información de la eutanasia en lo que va de sus estudios, esto incluye a 17 estudiantes del tercer ciclo. Finalmente, con los hallazgos fue posible concluir que es recomendable preparar a los estudiantes para manejar esta responsabilidad de manera competente y éca, lo cual es fundamental para su éxito profesional y bienestar emocional desde el primer ciclo de la carrera. Palabras clave: Eutanasia; incerdumbre emocional; medicina veterinaria; educación éca; bienestar animal ABSTRACT With the aim of analyzing the emoonal uncertainty experienced by students in response to the pracce of euthanasia in companion animals, a descripve observaonal study was carried out. A structured survey was administered to 504 students enrolled in the Veterinary Medicine program at the Faculty of Agricultural Sciences of UTMACH. The sample was strafied according to academic semesters, ensuring adequate representaveness across the student populaon. Findings revealed that 100% of the respondents were familiar with the term “euthanasia” in some capacity. Moreover, 44.2% indicated that they would consider euthanasia only in cases where the animal exhibits a chronic or zoonoc condion. In addion, 45.5% of students reported not having received any formal instrucon on euthanasia throughout their studies thus far, including 17 students currently in their third semester. Based on these findings, it is advisable to incorporate early and comprehensive training on the ethical and professional implicaons of euthanasia. Preparing students from the outset of their academic journey is essenal to ensure they are equipped to manage such responsibilies competently and ethically, safeguarding both their professional efficacy and emoonal resilience. Key words: Euthanasia; emoonal uncertainty; veterinary medicine; ethical educaon; animal welfar
Eutanasia: una incerdumbre emocional en los EMV / Luna y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN La palabra eutanasia quiere decir literalmente “buena muerte”, lo que implica el uso de un método que permita la interrupción rápida e idealmente insensible los procesos biológicos del cuerpo [1]. La eutanasia constuye el acto intencional de finalizar con la vida de un ser vivo de forma indolora y natural, por solicitud manifiesta del propio individuo o del propietario en caso de animales, al momento que este, cuando éste sufre una enfermedad intratable o un sufrimiento insufrible [2]. La eutanasia se puede clasificar en acva, pasiva e indirecta. La eutanasia pasiva implica la rerada total de tratamientos con la finalidad de conservar la vida del paciente a fin de que este fallezca de manera natural; en lo que respecta a la eutanasia indirecta, por medio de esta se busca la eliminación o el alivio del sufrimiento, aunque esto pueda acortar la vida de forma secundaria, mientras que la eutanasia acva implica que un profesional sanitario lleva a cabo una acción directa, de forma consciente, para provocar la muerte de un paciente que enfrenta una enfermedad sin cura o un sufrimiento extremo [3 ,4]. La decisión de praccar la eutanasia es compleja y está influenciada por factores écos, emocionales y médicos. Es el Veterinario quién debe establecer si la peción de eutanasia de un Animal está plenamente jusficada o si los factores que moven esta decisión son otros que hagan de esta decisión una prácca inapropiada u objetable. En caso de que la eutanasia sea razonable, se debe tomar decisiones con respecto a cuándo y cómo llevarla a cabo [5]. En lo que ene que ver con animales con enfermedades crónicas y en etapa terminal, la decisión ene que ver con las perspecvas del propietario, los recursos económicos y el apego emocional; si bien es cierto, el marco legal de muchos países en la actualidad plantea que la eutanasia se debe aplicar como úlma alternava, es el veterinario la persona a cargo del cumplimiento de las responsabilidades legales y sociales [6]. Si bien es cierto, la eutanasia es una prácca común en la medicina veterinaria, sin embargo, puede constuir una prácca altamente estresante tanto para el propietario del animal como para el médico veterinario a cargo del procedimiento, es por ello que en muchos casos es descrita como lo mejor y al mismo empo lo peor de la prácca profesional [7]. Estudios previos, han demostrado que los estudiantes de Medicina Veterinaria experimentan una notable candad de estrés y dudas cuando se enfrentan a la perspecva de realizar la eutanasia en animales. Pulz y col. [8], señalan que “los estudiantes de Medicina Veterinaria a menudo se sienten emocionalmente afectados y no suficientemente preparados para manejar la eutanasia, lo que puede influir en su bienestar emocional y en su desarrollo profesional”. Esta incerdumbre puede deberse a la falta de experiencia prácca, la insuficiente formación en Éca Veterinaria y la naturaleza emocionalmente cargada de la eutanasia. Las decisiones con respecto a la eutanasia constuyen causas frecuentes de estrés moral para Veterinarios y estudiantes de Medicina Veterinaria, parcularmente si la decisión es percibida como una consideración económica o la convivencia del cliente, es por ello, que se puede evidenciar situaciones de estrés, depresión o incluso las ideaciones suicidas, en comparación con el común de la población y de otras profesiones [9]. La percepción de la eutanasia también varía según las creencias personales y culturales de los estudiantes. Un estudio realizado por Bartram y Baldwin [10] encontraron que las creencias religiosas y culturales de los estudiantes pueden influir en su actud hacia la eutanasia y esto puede generar conflictos internos y dilemas écos. En concordancia con todo lo anteriormente indicado, se destaca la necesidad de abordar estas diferencias en el entorno educavo y proporcionar un espacio seguro para que los estudiantes discutan y reflexionen sobre sus propias creencias y valores en relación con la eutanasia. MATERIALES Y MÉTODOS Diseño del estudio Observacional descripvo transversal. Población y muestra La población total estuvo conformada por 504 estudiantes de Medicina Veterinaria en la UTMACH. Se trabajó con el total de la población mediante un muestreo estraficado por ciclos académicos, considerando los niveles inicial, medio y final. Selección de parcipantes Criterios de inclusión: estudiantes acvos que consineron parcipar. Criterios de exclusión: estudiantes de intercambio o inacvos. Instrumento Cuesonario estructurado basado en literatura previa [11], validado por tres expertos y mediante prueba piloto (alfa de Cronbach = 0,81). Análisis estadísco Se ulizó estadísca descripva (frecuencias, porcentajes) y pruebas de chi-cuadrado para comparaciones entre ciclos (P<0,05), ulizando SPSS v26. La distribución de la parcipación estudianl en la invesgación se puede observar en la FIG. 1. FIGURA 1. Número de Estudiantes parcipantes en el estudio de Conocimiento de la Eutanasia por Ciclos de la carrera de Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropec- uarias UTMACH 2 of 5
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico El cuesonario estuvo conformado por preguntas básicas como la edad, el sexo y el año de ingreso, además de ello, se plantearon preguntas con respecto al conocimiento que enen acerca de la eutanasia en Medicina Veterinaria, las circunstancias en las que aceptarían realizar una eutanasia a un animal, al igual que la percepción éca de los estudiantes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Conocimiento sobre eutanasia El 100 % de los estudiantes manifestaron conocer el término eutanasia, siendo “dormir” el sinónimo más popular (40,7 %). Aceptación de la eutanasia 44,2 % aplicaría eutanasia solo en enfermedades crónicas. 29,6 % en enfermedades zoonócas. 26,2 % dependería de circunstancias específicas. Formación recibida 45,5 % no recibió formación sobre eutanasia. 54,5 % sí recibió formación en alguna materia. Distribución por ciclos Se observó que los estudiantes de ciclos superiores tenían mayor aceptación informada de la eutanasia (P=0,001). Todos los estudiantes parcipantes en el estudio mencionaron conocer sobre la eutanasia FIG. 2. El valor modal lo alcanzó el término “dormir”, con una frecuencia del 40,7 % (205 estudiantes) siendo el más popular como sinónimo de eutanasia. En lo que respecta a la eutanasia como prácca del profesional Veterinario, esta tuvo una popularidad en la población del 17,3% (87/500 estudiantes). FIGURA 2. Conocimiento del término Eutanasia dentro de los estudiantes de la carrera de la carrera de Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias UTMACH Otro dato importante que se destacó en la invesgación fue la aceptación de la eutanasia como prácca de la profesión del Médico Veterinario (FIG. 3). Del total de estudiantes encuestados, 223 (44,24%) aceptarían la eutanasia solo cuando el animal presente una enfermedad crónica; además, 149 (29,56%) estudiantes solo la aceptarían si la enfermedad del animal fuese crónica con un posible contagio humano o animal, o cuando posiblemente sea el foco de una epidemia. FIGURA 3. Aceptación de la Eutanasia en diferentes condiciones del animal El 45,5 % de los estudiantes mencionaron no haber recibido información de la eutanasia en lo que va de sus estudios, entre ellos se registraron 42 estudiantes de cuarto ciclo, 90 del primer ciclo, 17 del tercer ciclo, 66 del segundo ciclo, entre otros. El 54,5 % restante de los encuestados sí recibió información en alguna asignatura de su carrera. La incerdumbre emocional frente a la eutanasia persiste entre los estudiantes, especialmente en aquellos de ciclos iniciales, lo que coincide con lo reportado por Pulz y col. [12] y Moreira y col. [13]. La falta de formación específica aumenta la vulnerabilidad emocional y el riesgo de desgaste profesional. Los programas de formación Veterinaria incluyen la enseñanza de técnicas humanitarias para la eutanasia, asegurando que se realice de manera rápida y sin dolor para el animal; es esencial que los estudiantes aprendan no solo las habilidades técnicas, sino también cómo manejar sus propias emociones y las de los propietarios de mascotas. La capacitación adecuada en este aspecto puede ayudar a prevenir el desgaste profesional y el síndrome de faga por compasión, que son riesgos significavos en la prácca Veterinaria. El manejo éco de la eutanasia es otro componente fundamental en la formación de los estudiantes de Medicina Veterinaria. Quain y col. [14] destacan que los programas educavos deben incluir discusiones sobre la éca y la toma de decisiones en la eutanasia, permiendo a los estudiantes explorar y definir sus propios valores y límites écos. Esta preparación éca es crucial para que los futuros Veterinarios puedan tomar decisiones informadas y écamente jusficadas, especialmente en situaciones donde las decisiones no son claras o cuando los propietarios enen expectavas conflicvas. 3 of 5
Eutanasia: una incerdumbre emocional en los EMV / Luna y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico La exposición frecuente a la eutanasia puede tener un impacto significavo en la salud mental de los estudiantes y profesionales Veterinarios. Moreira y col. [15] señalan que la prácca de la eutanasia, aunque necesaria, puede contribuir al estrés emocional y al desgaste profesional. Por lo tanto, es importante que las Facultades de Veterinaria ofrezcan recursos de apoyo psicológico y estrategias de afrontamiento para ayudar a los estudiantes a manejar el estrés asociado con la eutanasia. Es importante señalar que la eutanasia constuye un procedimiento clínico que debe ser ejecutado exclusivamente por profesionales Veterinarios debidamente capacitados, quedando fuera del ámbito de competencia de los estudiantes en formación [16]. La comunicación efecva con los dueños de mascotas es una habilidad esencial que debe enseñarse durante la formación veterinaria. Hartnack y col. [17], subrayan la necesidad de entrenar a los estudiantes en técnicas de comunicación que les permitan explicar de manera clara y compasiva las razones para recomendar la eutanasia, así como proporcionar apoyo emocional a los dueños en duelo. CONCLUSIONES La prácca de la eutanasia es un componente inevitable y emocionalmente desafiante de la Medicina Veterinaria. Preparar a los estudiantes para manejar esta responsabilidad de manera competente y éca, además que es fundamental para su éxito profesional y bienestar emocional. Los programas de formación deben abordar tanto los aspectos técnicos como los emocionales y écos de la eutanasia, proporcionando a los futuros Veterinarios las herramientas necesarias para tomar decisiones compasivas y bien fundamentadas. La metodología ulizada presenta limitaciones, principalmente la desproporción de estudiantes de ciclos iniciales. Sin embargo, la ulización de toda la población disponible otorga solidez a la invesgación. Se destaca la necesidad de incluir módulos de éca Veterinaria y manejo del duelo en el currículo. Conflicto de interés Los autores declaran no presentar conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Bellon F, Mateos JT, Pastells-Peiró R, Espigares-Tribó G, Gea-Sánchez M, Rubinat-Arnaldo E. The role of nurses in euthanasia: A scoping review. Int. J. Nurs. Stud. [Internet]. 2022; 134(1):1–11. doi: hps://doi.org/pk4p [2] Kono M, Arai N, Takimoto Y. Idenfying praccal clinical problems in acve euthanasia: A systemac literature review of the findings in countries where euthanasia is legal. Palliat Support Care. [Internet]. 2023; 21(4):705– 713. doi: hps://doi.org/gs8pnq [3] Nichiporuk S, Radzikhovskyi M, Gutyj B. Overview: eutanasia and methods of antanasia of animals. Sci. Messin. LNU Vet. Med. Biotech. [Internet]. 2022; 24(105):141–148. doi: hps://doi.org/pk4s [4] Abellán MFG. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de eutanasia? HUMANITAS Humanidades Médicas. 2003[consultada 12 Marzo 2024]; 1(1):5-12. Disponible en: hps://goo.su/sVWDS2 [5] Cooney K, Kipperman B. Ethical and Praccal Consideraons Associated with Companion Animal Euthanasia. Animals. [Internet]. 2023; 13(3):430–439. doi: hps://doi.org/pk4v [6] Mota-Rojas D, Domínguez-Oliva A, Marnez-Burnes J, Casas-Alvarado A, Hernández-Ávalos I. Euthanasia and Pain in Canine Paents with Terminal and Chronic- Degenerave Diseases: Ethical and Legal Aspects. Animals. [Internet]. 2023; 13(7):1265–1271. doi: hps:// doi.org/g7bvx7 [7] Cooney K, Dickinson G, Hoffmann H. Euthanasia Educaon in Veterinary Schools in the United States. J. Vet. Med. Educ. [Internet]. 2021; 48(6):706–709. doi: hps://doi.org/pk4w [8] Pulz R, Kosachenco B, Bagathini S, Silveira R, Menegoo G, Schneider B. The euthanasia in Veterinary pracce: psychological aspects. CABI Digital library. [Internet]. 2011[citado 22 Marzo 2024]; 9(1):88–94. Disponible en: hps://goo.su/g4meQ [9] Kipperman B, Rollin B, Marn J. Veterinary Student Opinions Regarding Ethical Dilemmas Encountered by Veterinarians and the Benefits of Ethics Instrucon. J. Vet. Med. Educ. [Internet]. 2021; 48(3):330–342. doi: hps://doi.org/pk4x [10] Bartram DJ, Baldwin MB. Veterinary surgeons and suicide: a structured review of possible influences on increased risk. Vet. Record. [Internet]. 2010; 166(13):388–397. doi: hps://doi.org/bt33 [11] Cooney K, Kipperman B. Ethical and Praccal Consideraons Associated with Companion Animal Euthanasia. Animals. 2023;13(3):430. doi: hps://doi. org/pk4v [12] Pulz R, Rocha JS, Alves MC, Machado JLP. The euthanasia in veterinary pracce: psychological aspects. CABI Digit Libr. 2011[consultada 23 Junio 2024];9(1):88–94. Available from: hps://goo.su/xTAA [13] Moreira-Bergamini S, Uccheddu S, Riggio G, de Jesus- Vilela MR, Mari C. The emoonal impact of paent loss on Brazilian veterinarians. Vet Sci. 2024;11(1):3. doi: hps://doi.org/pk4z [14] Quain A, Mullan S, Ward MP. Low and No-Contact Euthanasia: Associated Ethical Challenges Experienced by Veterinary Team Members during the Early Months of the COVID-19 Pandemic. Animals. [Internet]. 2022; 12(5):560. doi: hps://doi.org/pk42 [15] Moreira-Bergamini S, Uccheddu S, Riggio G, de Jesús- Vilela M, Mari C. The Emoonal Impact of Paent Loss on Brazilian Veterinarians. Vet. Sci. [Internet]. 2023; 11(1):3–10. doi: hps://doi.org/pk4z [16] Mota-Rojas D, Domínguez-Oliva A, Marnez-Burnes J, Casas-Alvarado A, Hernández-Ávalos I. Euthanasia and pain in canine paents with terminal and chronic- degenerave diseases: ethical and legal aspects. Animals. 2023; 13(7):1265. doi: hps://doi.org/g7bvx7 4 of 5
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [17] Hartnack S, Springer S, Piavino M, Grimm H. Atudes of Austrian veterinarians towards euthanasia in small animal pracce: impacts of age and gender on views on euthanasia. BMC Vet. Res. [Internet]. 2016; 12(1):26–36. doi: hps://doi.org/pk43 5 of 5