Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 03/02/2025 Aceptado:17/04/2025 Publicado: 14/05/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35633 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 4 Atresia anal y amelia posterior en cuy (Cavia porcellus). Reporte de caso Anal atresia and posterior amelia in guinea pig (Cavia porcellus). Case Report Medali Cueva-Rodríguez 1 , Lidonil Leyva-Fustamante 1 *, Lizbeth Zambrano 1 ¹Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Patología Veterinaria, Cajamarca, Perú. *Autor correspondencia: lleyvaf20_1@unc.edu.pe RESUMEN La atresia anal es un trastorno severo que se produce durante el desarrollo posterior del intesno en mamíferos, donde ene trastorno poco evidente. El objevo es describir los casos de amelia y atresia anal en cuyes (Cavia porcellus). Se analizó mediante la inspección externa a tres cuyes recién nacidos que presentaban alteraciones patológicas, amelia del miembro posterior izquierdo, lo que implica la ausencia total de esta extremidad, así como atresia anal, caracterizada por la falta del orificio anal, ausencia del esnter anal y del recto. Los casos fueron confirmados como atresia anal y amelia posterior en cuy. Palabras clave: Amelia; atresia anal; cuy; malformación; Cajamarca ABSTRACT Anal atresia is a severe disorder that occurs during the posterior development of the intesne in mammals, where it has an inconspicuous disorder. The objecve is to describe the cases of amelia and anal atresia in guinea pigs (Cavia porcellus). Three newborn guinea pigs were analyzed by external inspecon, presenng pathological alteraons, amelia of the leſt hind limb, which implies the total absence of this limb, as well as anal atresia, characterized by the absence of the anal orifice, absence of the anal sphincter and rectum. The cases were confirmed as anal atresia and posterior amelia in guinea pig. Key words: Amelia; anal atresia; guinea pig; malformaon; Cajamarca
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN La atresia anal, es un trastorno severo que se produce durante el desarrollo posterior del intesno en mamíferos [1], principalmente la atresia anal está en relación entre la bolsa rectal distal y la atresia anal de los músculos puborrectales, se puede dividir en po alto y bajo, los hallazgos indirectos incluyen dilatación de los segmentos intesnales distales y calcificación en el segundo y tercer trimestre [2]. Es una condición anatómica innata que provoca la ausencia de comunicación entre el recto y el perineo mediante el ano, y que a veces se manifiesta como comunicaciones recto-urogenitales [3]. Correspondiente al esnter anal interno menciona una extensión de la capa muscular circular del colon y el recto, el esnter es un anillo de músculo liso que rodea el recto distal y el canal anal proximal, impidiendo la salida de las heces [4]. La patología de amelia, es una malformación congénita que se determina por la falta de uno o más miembros [5], también, se disngue por los huesos pélvicos que se presentan severamente hipoplásicos o inexistentes, e hipoplasia del sacro, junto con una hipoplasia pulmonar con anomalías en la segmentación pulmonar, además, se han detectado genitales poco claros [6]. Dado que no es posible precisar la causa de este fenómeno patológico, resulta importante para la ciencia y cunicultura estudiar las implicaciones y posibles causas de sus orígenes en diversas condiciones y realidades donde se presenta, por la información limitada sobre este caso, al ser inédito se tomó hallazgos de otras especies presentadas incluidas el humano. Por lo tanto, el objevo es describir los casos de amelia y atresia anal, en tres cuyes reportados en la región Cajamarca. MATERIALES Y MÉTODOS Se describe los casos de tres cuyes machos, que nacieron con atresia anal y falta de un miembro posterior, fueron reportados en el centro poblado Huacaríz, San Antonio, Cajamarca (FIG. 1), nacieron muertos. La madre correspondía a la raza Perú de aproximadamente 2 años, muy prolífera, con 2 partos previos, en los cuales no presentó ninguna anomalía, los datos del padre fueron desconocidos. FIGURA 1. Ubicación geográfica de los hallazgos patológicos, Cajamarca, Perú. Fuente. Elaboración propia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caso 1 Se reporta el caso de un cuy con pelo corto pegado al cuerpo, de color rojo alazán. El espécimen murió al nacer, siendo el tercer parto de la madre, el cuy presenta la falta de la extremidad posterior izquierda, con ausencia de recto (FIG. 2). Figura 2. Cuy (Cavia porcellus) con atresia anal y amelia posterior. (A) Cuy de vista laterolateral, ventrodorsal izquierdo, se observa atresia anal (flecha roja). (B) Vista laterolateral, se evidencia la falta de la extremidad posterior izquierda (amelia posterior) (flecha azul). Caso 2 El animal nació muerto, presentó caracteríscas de la madre como, pelo corto pegado al cuerpo, color rojo con blanco, caracterísco de la raza Perú, presentando atresia anal y la ausencia del miembro posterior derecho, conocido como amelia posterior (FIG. 3). FIGURA 3. Cuy (Cavia porcellus) con atresia anal y amelia posterior. (A) Cuy de vista laterolateral derecho, se observa amelia posterior derecha (flecha roja). (B) vista laterolateral, ventrodorsal derecho, se observa la ausencia total del ano, la piel cubre toda la parte del orificio atresia anal (flecha verde). Caso 3 El animal nació muerto, presentando las mismas caracteríscas del segundo caso, pelo pegado al cuerpo de color rojo con blanco, caracterísco de la raza Perú, el cuy presentó ausencia del miembro posterior de lado izquierdo (amelia posterior), también se evidencia la ausencia del esnter anal (atresia anal) (FIG. 4). 2 of 4
Atresia anal y amelia posterior en cuy (Cavia porcellus) / Cueva y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Figura 4. Cuy (Cavia porcellus) con atresia anal y amelia posterior. (A) Cuy de vista laterolateral izquierdo, se evidencia falta del esnter anal (atresia anal) (flecha roja). (B) vista dorsoventral, se observa la ausencia del miembro posterior izquierdo (amelia posterior) (flecha amarilla). La atresia anal es considerada un defecto de origen congénito con distribución cosmopolita, este po de anormalidades afectan los órganos de forma parcial o total por daños estructurales y funcionales, que se evidencian en el nacimiento, están asociadas a problemas genécos, ambientales, infecciosos o mulfactoriales, donde se estudió un caso de Oso hormiguero [5]. Respecto a los casos descritos, podemos señalar que existen varios factores responsables de la atresia anal, como la consanguinidad, contaminación ambiental y procesos infecciosos. En este caso, hace referencia sobre, atresia anal, causada por un desarrollo anormal del intesno posterior del embrión, a menudo asociada con otras anomalías, se realizó un estudio en cerdos, donde se menciona que la probabilidad es baja para presentar esta patología [7]. Con similitud al caso presentado, se determinó la muerte de los cuyes presentando el desarrollo anormal del intesno. Otro reporte menciona que es una malformación que se caracteriza por la ausencia de extremidades, se trata de una ectromelia, puede ser ausencia total o parcial congénita de una o más extremidades (anteriores o posteriores), aunque la prevalencia real podría estar subesmada, debido a esta patología enen que ser sacrificados a temprana edad [8]. La ectromelia en caballos nos hace referencia que es la ausencia de las extremidades, que nos ayuda a estudiar nuestro caso, por falta de una de las extremidades posteriores de los cuyes estudiados. Por otro lado, se reportó sobre una familia árabe musulmana en la que nacieron seis fetos masculinos anormales, donde se encontraban estrechamente relacionados, tenían amelía posterior, malformaciones craneales y otras malformaciones esquelécas y viscerales [9]. Este reporte señala amelía en humanos que estaban relacionadas entre sí, siendo la consanguinidad el factor más importante, en el caso que se presenta respecto a cavia porcellus, podemos mencionar que ene mucha relación con las caracteríscas antes descritas, basándonos en las malformaciones que presentas los especímenes, ya que nacieron en el mismo parto de la madre. Asimismo, las defectos congénitos hacen mención a alteraciones que se presentan al nacimiento que pueden ser producto de fallas originadas durante la gestación [10]. El origen de las anomalías mencionadas puede presentarse por causas genécas o por influencia del medio ambiente y ocasionar alteraciones funcionales o estructurales que pueden ocasionar la muerte [11]. En varios casos las causan son desconocidas, estudios específicos sobre la asociación genéca entre amelia y otras malformaciones en cuyes son limitados, existen invesgaciones que sugieren una base genéca para ciertas malformaciones congénitas en cuyes. Un estudio realizado en Yurimaguas, Perú, indican que la polidaclia en cuyes es una malformación genéca, destacando la importancia de la consanguinidad y la heredabilidad en la aparición de malformaciones genécas en cuyes [12]. Aunque la amelia no fue el foco del estudio, se evidencia de que ciertas malformaciones enen una base genéca en cuyes y la amelia podría comparr mecanismos genécos similares. En tal sendo, se recomienda realizar invesgaciones adicionales que incluyan estudios genécos en cuyes con malformaciones congénitas para poder idenficar posibles mutaciones asociadas, estudio de la consanguinidad en poblaciones de cuyes para evaluar la relación con las malformaciones, invesgaciones comparavas entre especies para lograr idenficar mecanismos genécos comunes en la aparición de amelia y atresia anal, estos estudios aportarían una comprensión más profunda de la eología de las malformaciones mencionadas y contribuir al desarrollo de estrategias de prevención y manejo en la crianza de cuyes. CONCLUSIÓN Se confirma que los casos reportados correspondieron a hallazgos de atresia anal y amelia posterior en cuyes. Conflicto de intereses Los autores informan no tener ningún conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Jin Q, Wang C, Li X, Yu M, Zhao SH, Li X. Molecular characterizaon and genome-wide mutaons in porcine anal atresia candidate gene GLI2. Mamm. Genome. [Internet]. 2013; 24(11-12):500-507. doi: hps://doi. org/f5j6kn [2] Chou YC, Chang WT. Prenatal Diagnosis of Anal Atresia – A Case Report. J. Med. US. [Internet]. 2017; 25(3):180- 183. doi: hps://doi.org/gdzqs7 [3] Suess RP, Marn RA, Moon ML, Dallman MJ. Rectovaginal fistula with atresia ani in three kiens. Cornell. Vet. [Internet]. 1992; 82(2):141-153. PMID: 1623727. Available in: hps://goo.su/D6cCnvQ [4] Murad-Regadas SM, Regadas FS, Dias-Mont’Alverne RE, Da Silva-Fernandes GO, De Souza MM, Frota NA, Ferreira DG. Impact of Internal Anal Sphincter Division on 3 of 4
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Connence Disturbance in Female Paents. Dis. Colon. Rectum. [Internet]. 2023; 66(12):1555-1561. doi: hps:// doi.org/pk38 [5] Domínguez-Fabars A, Boudet-Cué O, Irina L, Sancho G, Gómez-Labaut R, Díaz-Samada RE. Algunas consideraciones actuales sobre las malformaciones en el desarrollo del sistema osteomioarcular. MEDISAN. [Internet]. 2015 [consultado 17 Dic 2024]; 19(12):1547- 1555. Disponible en: hps://goo.su/U0yeyk [6] Kariminejad A, Szenker-Ravi E, Lekszas C, Tajsharghi H, Moslemi AR, Naert T, Thi-Tran H, Ahangari F, Rajaei M, Nasseri M, Haaf T, Azad A, Super-Furga A, Maroofian R, Ghaderi-Sohi S, Najmabadi H, Reza-Abbaszadegan M, Vleminckx K, Nikuei P, Reversade B. Homozygous Null TBX4 Mutaons Lead to Posterior Amelia with Pelvic and Pulmonary Hypoplasia. A. J. H. Gen. 2019; 105(6):1294- 1301. doi: hps://doi.org/gh8gp9 [7] Cassini P, Monroni A, Bo S, Hori T, Okhawa H, Stella A, Anderson L, Giuffra E. Genec analysis of anal atresia in pigs: Evidence for segregaon at two main loci. Mamm. Genome. [Internet]. 2005 [accessed on 23 december 2024]; 16(3):164-170. Available from: hps://goo.su/ TgJhe4C [8] Afaque SF, Srivastava S, Yadav AK. Isolated Bilateral Upper Limb Amelia - A Rare Case Report. J. Orthop. Cas. Rep. [Internet]. 2024; 14(3):10-12. doi: hps://doi.org/pk4d [9] Zimmer EZ, Taub E, Sova Y, Divon MY, Pery M, Peretz BA. Tetra-amelia with mulple malformaons in six male fetuses of one kindred. Eur. J. P. [Internet]. 1985; 144(4):412-414. doi: hps://doi.org/dpzz [10] Noden DM, deLahunta A. The embryology of domesc animals. Balmore, USA: William and Wilkins Co; 1985. [11] Ghanem M, Yoshida C, Isobe N, Nakao T, Yamashiro H, Kubota H, Miyake YI, Nakada K. Atresia ani with diphallus and separate scrota in a calf: A case report. Theriogenology. [Internet]. 2004; 61(7–8):1205–1213. doi: hps://doi.org/d2kg5s [12] Ruiz-Calsin G, Mathios-Díaz LJ, Mathios-Flores MA. Comportamiento producvo de cuy (Cavia porcellus) cruzados con polidaclia en la etapa de recría en Yurimaguas (Loreto, Perú). Rev Peru Invesg Agropecu. [Internet]. 2023; 2(1):e34. doi: hps://doi.org/pk4m 4 of 4