'%3E%0A%3Cpath d='M-934.9 98.6H0v-26H-934.9v26Z' class='g0'/%3E%0A%3Cpath d='M0 98.6H935v-26H0v26Z' class='g0'/%3E%0A%3C/g%3E%0A%3Cpath d='M0 1169.7H935v-26H0v26Z' class='g0'/%3E%0A%3Cpath d='M196.7 215.8h15.8m209.7 0h15.9m-99 693h16.7m33.4 16.5h16.6M201.5 1040.8h17.4m469-907.5H704m154.9 82.5h16.2M493.6 397.3h8.3m325.5 16.5h16.5m-22.1 49.5h8.3' class='g1'/%3E%0A%3Cpath d='M489.2 498H883v43.3H489.2V498Z' class='g2'/%3E%0A%3Cpath d='M489.2 866.1H612.5m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0H883' class='g3'/%3E%0A%3Cpath d='M489.2 584.6H612.5m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0H883' class='g4'/%3E%0A%3Cpath d='M489.2 606.3H612.5m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0H883' class='g3'/%3E%0A%3Cpath d='M666.6 628V607.1M720.7 628V607.1M774.8 628V607.1M828.9 628V607.1M666.6 649.6V628m54.1 21.6V628m54.1 21.6V628m54.1 21.6V628M666.6 671.3V649.6m54.1 21.7V649.6m54.1 21.7V649.6m54.1 21.7V649.6M666.6 692.9V671.3m54.1 21.6V671.3m54.1 21.6V671.3m54.1 21.6V671.3M666.6 714.6V692.9m54.1 21.7V692.9m54.1 21.7V692.9m54.1 21.7V692.9M666.6 736.2V714.6m54.1 21.6V714.6m54.1 21.6V714.6m54.1 21.6V714.6M666.6 757.9V736.2m54.1 21.7V736.2m54.1 21.7V736.2m54.1 21.7V736.2M666.6 779.5V757.9m54.1 21.6V757.9m54.1 21.6V757.9m54.1 21.6V757.9M666.6 801.2V779.5m54.1 21.7V779.5m54.1 21.7V779.5m54.1 21.7V779.5M666.6 822.8V801.2m54.1 21.6V801.2m54.1 21.6V801.2m54.1 21.6V801.2M666.6 844.5V822.8m54.1 21.7V822.8m54.1 21.7V822.8m54.1 21.7V822.8M666.6 865.4V844.5m54.1 20.9V844.5m54.1 20.9V844.5m54.1 20.9V844.5' class='g4'/%3E%0A%3Cpath d='M489.2 563H612.5m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0h54.1m0 0H883' class='g5'/%3E%0A%3C/svg%3E)
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
3 of 7
en el Taller de Productos Cárnicos de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacán de San Nicolás
de Hidalgo (FMVZ–UMSNH), situada a 25 min de trayecto entre la
granja y la FMVZ. El traslado, transporte y sacrificio de los animales
se cumplieron de acuerdo con las normas oficiales mexicanas
(NOM) para el trasporte [14] y sacrificio de animales de abasto [15].
El transporte de los conejos se realizó en un vehículo adecuado
para tal fin para evitar lesiones y sufrimiento innecesario de estos
y se aseguró que la duración del viaje fuera el mínimo. De igual
manera, la descarga de los animales garantizó el mínimo estrés
y máxima seguridad de los conejos. El proceso de faenado lo
realizó el personal del Taller de Productos Cárnicos de la referida
Institución Educativa, cuyo personal está capacitado para
realizar estas actividades tomando en cuenta las NOM citadas
anteriormente y el bienestar animal.
Las variables evaluadas/raza fueron: peso vivo (PV); peso de
vísceras comestibles (PVC) y no comestibles (PVNC); peso de la piel
(PP); peso de la cabeza (PCza); peso de las extremidades (PE); peso
de la canal en frío (PCF) y caliente (PCC); peso del hueso (PHso)
y de la carne deshuesada (PCD); rendimiento de la canal (RC) y
rendimiento de la carne deshuesada (RCDh). Previo al sacrificio de
cada conejo se pesó con una báscula digital (Torrey® L – EQ, con
capacidad de 5,0 kg ± 1,0 g; México). Post–sacrificio, a cada conejo
se retiró la piel y extremidades (cola, orejas y patas delanteras y
traseras, el corte de estas últimas fue a la altura del metacarpo
y metatarso, respectivamente), se extrajeron las vísceras rojas
(comestibles) y blancas (no comestibles) y se pesaron. Obtenida
cada canal caliente, esta se pesó e inmediatamente después fue
sumergida en agua para su limpieza, con el propósito de eliminar
residuos de sangre, grasa y restos orgánicos, con la ayuda de un
cepillo plástico. Cada canal limpia se colocó sobre una rejilla para
su secado y posterior almacenamiento a 4°C durante 24 h en una
cámara de refrigeración empotrada en paredes de concreto y con
componentes de diferentes marcas nacionales e internacionales;
trascurrido este tiempo, cada canal se pesó (PCF), se despiezo
y se separó la carne de los huesos y se eliminó grasa y cartílago.
Culminada la separación de la carne de los huesos, ambos
productos fueron pesados y finalmente se empaquetó la carne
en bolsas® plásticas para alimentos a congelar (Bitran® 7"× 8";
modelo S-5854; México). El pesaje de los animales, órganos,
tejidos y piezas se realizó con una báscula digital (Torrey® L – EQ,
con capacidad de 5,0 kg ± 1,0 g; México).
La información recabada se analizó estadísticamente mediante
dos metodologías, la primera a través de los modelos lineales
generalizados (GLM, por sus siglas en inglés) [16] y la segunda,
mediante análisis de componentes principales (ACP) [17]. Para
el primer caso, el modelo de análisis correspondió a una vía de
clasificación con el efecto fijo de raza, con el supuesto usual de
errores normal e independientemente distribuidos con media cero
y varianza común para todas las observaciones. Las diferencias
entre razas se obtuvieron a través de comparaciones de las medias
de mínimos cuadrados, fijándose el nivel de significancia en 5 %
(P≤0,05) [SAS, 2000] [16]. La segunda metodología ACP, se
realizó para establecer la relación de las variables morfométricas
de los órganos de los conejos post–sacrificio bajo dos ejes de
investigación: RC en frío y RCDh independientemente de la raza.
Las pruebas utilizadas en el ACP fueron: Káiser, Meyer y Olkin
(KMO) y esfericidad de Bartlett, así como la prueba de rotación
con la normalización de Varimax [17]. Para aspectos de la elección
de los indicadores que integraron a cada componente, se tomó
autovalor (eigenvalor) mayor o igual a 0,70. El RC en frio y el
RCDh se determinó con los coeficientes de la regresión (β0 y β1)
compuesta generados a partir de las puntuaciones factoriales. El
análisis estadístico se realizó con programa estadístico SPSS [18].
RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados encontrados en esta investigación determinaron
ausencia de efecto de raza (P>0,05) sobre las variables pre y
post–sacrificio de los animales analizados (TABLA I); resultados
que pudieran asociarse a efectos ambientales tales como la
nutrición, la infraestructura y el equipo usado en el sistema de
producción, los cuales impidieron que el potencial genético de las
razas, principalmente la California y la Nueva Zelanda, se expresara
[7]. En este sentido, dichas razas poseen la mayor velocidad de
crecimiento dentro de las razas productoras de carne [19] y por
ello, tienden a ser utilizadas en esquemas de cruzamiento para la
formación de híbridos o líneas, por sus habilidades combinatorias,
para la habilidad materna y velocidad de crecimiento [3].
En cuanto al peso de los conejos antes del sacrificio (PV), este
se encontró dentro de un rango comprendido entre 1,9 ± 0,160 a
2,0 ± 0,210 kg (TABLA I). Post–sacrificio, los órganos que mayor
contribuyeron al peso de los conejos fueron las vísceras no
comestibles (400 g), siendo la raza Mariposa la raza que presentó
una tendencia hacia una variación mayor (± 130 g), en comparación
con el resto de las razas analizadas. En lo que respecta al RC, esta
osciló entre 53,2 ± 6,4 % a 55,7 ± 5,0 % (TABLA I). Mientras que, el
RCDh fue de entre 34,2 ± 2,2 a 35,0 ± 1,4 %; pero, se observó que
el peso de la carne en las razas Azteca y Nueva Zelanda mostraron
en promedio 600 g; 100 g menos en comparación con las razas
California, Chinchilla y Mariposa (TABLA I).
TABLA I
Estadísticas descriptivas para variables pre y post–sacrificio de conejos de
acuerdo con la raza, en un rebaño minifundio del estado de Michoacán
Raza
Cal Chin Mpsa Azteca NZ
Variable
x̄ ±σ x̄ ±σ x̄ ±σ x̄ ±σ x̄ ±σ
Peso vivo (kg) 1,9 ± 0,21 2,0 ± 0,20 2,0 ± 0,19 1,9 ± 0,16 1,9 ± 0,17
Peso cabeza (kg) 0,1 ± 0,01 0,1 ± 0,01 0,1 ± 0,01 0,1 ± 0,01 0,1 ± 0,01
Peso extremidades (kg) 0,1 ± 0,01 0,1 ± 0,01 0,1 ± 0,01 0,1 ± 0,02 0,1 ± 0,01
Peso piel (kg) 0,2 ± 0,04 0,2 ± 0,04 0,2 ± 0,05 0,2 ± 0,02 0,2 ± 0,04
Peso vísceras C (kg) 0,1 ± 0,11 0,1 ± 0,12 0,1 ± 0,13 0,1 ± 0,11 0,1 ± 0,10
Peso vísceras NC (kg) 0,4 ± 0,10 0,4 ± 0,12 0,4 ± 0,13 0,4 ± 0,10 0,4 ± 0,11
Peso canal caliente (kg) 1,1 ± 0,10 1,0 ± 0,10 1,1 ± 0,09 1,0 ± 0,11 1,0 ± 0,11
Peso canal fría (kg) 1,1 ± 0,10 1,1 ± 0,11 1,1 ± 0,13 1,0 ± 0,11 1,0 ± 0,12
Rendimiento Canal(%) 55,7 ± 5,0 54,9 ± 3,8 53,2 ± 6,4 53,9 ± 4,9 54,7 ± 4,5
Peso hueso (kg) 0,3 ± 0,02 0,3 ± 0,02 0,3 ± 0,02 0,3 ± 0,03 0,3 ± 0,03
Peso carne (kg) 0,7 ± 0,08 0,7 ± 0,08 0,7 ± 0,07 0,6 ± 0,07 0,6 ± 0,08
Rendimiento CDh (%) 35,4 ± 2,3 34,7 ± 1,4 35,0 ± 1,4 34,2 ± 2,2 34,6 ± 2,7
Cal: California, Chin: Chinchilla, Mpsa: Mariposa, NZ: Nueva Zelanda, C: Comestibles,
NC: No comestibles, CDh: Carne deshuesada