
48
13th World Bualo Congress ~ 13er Congreso Mundial de Búfalos / Lectures / Management, Behavior & Animal Welfare ________________
fracciones: la fracción cisternal, que ya ha sido transferida de
los alvéolos a la cisterna durante el intervalo entre ordeños y
está inmediatamente disponible, y la fracción alveolar, que sólo
puede extraerse de la ubre por la acción de la oxitocina. En
el manejo del ordeño de búfalas, la máquina de ordeño es un
punto crítico, y las características del vacío de ordeño y la tasa
de pulsación están estrechamente relacionadas con las obser-
vaciones del ujo de leche. En Italia, los niveles de vacío más
utilizados son de 44 a 46 kPa (rango de 40 a 53 kPa). Los datos
sobre las características de ordeñabilidad de la raza mediterrá-
nea italiana permitieron clasicar ocho tipos diferentes de curvas
de ujo de leche debido a diferencias anatómicas, siológicas y
de manejo. La curva de ujo de leche más representada fue la
tipo 3 (con un tiempo similar entre PPT y DPT, 27,32%), segui-
da de la tipo 6 (17,79%), caracterizada por una fase de meseta
muy larga. La curva menos representada fue la tipo 1 (4,41%),
caracterizada por un largo tiempo de desfase y un bajo caudal
máximo. Los búfalos con curvas de tipo 5 (10,62%) y 6 (17,79%)
se caracterizaron por la mayor producción de leche en el mo-
mento del ordeño, el menor puntaje de células somáticas y el
menor tiempo de ordeño. El análisis de los perles de emisión
de leche mostró una duración excesiva del DPT y del sobre-
ordeño (BT); Estos resultados sugieren el desprendimiento del
grupo de ordeño para reducir el BT con las siguientes ventajas:
a) reducción del tiempo total de ordeño y consecuentemente del
tiempo del trabajador, b) mejora de los ingresos del productor y
de la calidad de la leche al disminuir la incidencia de mastitis. En
cuanto a la automatización de las tecnologías de ordeño, un es-
tudio reciente analizó las principales características del ujo de
leche y la producción de leche registrada en búfalas italianas del
Mediterráneo ordeñadas con el Sistema de Ordeño Automático
(AMS). Los resultados mostraron una variación considerable en
la eyección de leche y, en consecuencia, en las curvas de ujo
de leche de las búfalas ordeñadas en AMS con sistema forzado
respecto al convencional. Las diferencias fueron las siguientes:
mejor preestimulación que permite una liberación endógena po-
sitiva de oxitocina, con un tiempo de retardo reducido; eyección
de leche independiente para cada pezón, con ordeño óptimo de
todos los cuartos, con reducción de BT; mejora de la higiene del
ordeño durante el ordeño, limitando la incidencia de mastitis y
con un bajo valor de puntuación de células somáticas; efectos
adversos por ordeño fallido o incompleto (17% del total de or-
deños), limitando la capacidad potencial y eciencia del AMS;
Fugas frecuentes de ujo de aire, que podrían provocar altera-
ciones en la composición de la leche. En conclusión, el moni-
toreo continuo de la capacidad lechera ayudará a optimizar las
prácticas de ordeño al reducir el tiempo de trabajo y aumentar
los ingresos de los ganaderos a través de una mejor calidad de
la leche y menos problemas con la ubre. Además, la identica-
ción de búfalas con tipos deseables de curvas de ujo de leche
podría ser útil para que las asociaciones de criadores de búfalas
aborden la gestión de los ganaderos y también para denir posi-
bles nuevos objetivos de cría.
Palabras clave: búfala lechera, ordeñabilidad, curvas de ujo
de leche, tiempo de ordeño.
INTRODUCTION
The bualo (Bubalus bubalis) is a species of worldwide
importance, reared for the production of milk, meat, hides, and
other by-products and often used as a working animal in mar-
ginal rural areas [1, 2]. Although the milk produced by bualoes
is an irreplaceable source of nutrients and energy, especially in
some countries or conned environments, its extraction from
the mammary gland is not always easy. Milk removal is essen-
tial both for production purposes and to ensure the health of
the organ; it can be done in two ways: a) natural extraction by
sucking the calf, b) articial extraction by manual or mechani-
cal milking. In dairy species, milking is the foremost essential
operation aecting production eciency. A general denition
of “milkability” is ‘the ability of an animal to provide regular,
complete and rapid milk secretion from the mammary gland
in response to correct milking technique.’ The primary method
of assessing “milkability” is based on the analysis of the milk
ow curve; in this way, the electronic milk meter (LactoCord-
er® device) records milk yield in the whole milking, electrical
conductivity, and the main parameters of the milk ow curve,
including the Total Milking Time (TMT). Since 1999, the Milk
Quality laboratory of the “Istituto Zooprolattico Sperimentale
del Lazio e della Toscana M. Aleandri” (Rome, Italy) has been
engaged in the study of milk emission kinetics by recording
milk ow curves in the main dairy species (bualo, cow, goat,
sheep, and donkey).
CLASSIFICATION OF THE TYPES OF MILK FLOW
CURVES
A graphical representation of milk ejection can be dis-
played through milk ow curves, which dier according to the
dairy species [3, 4]. The milk ow curves are subdivided into
three main phases and a fourth one. The rst phase is the “Lag
Time” (LT), represented by the time elapsed between the at-
tachment of the milking clusters and the time until there is a
constant milk ow. The second is the “Plateau Phase” (PPT),
where the milk ow is constant. The third phase is the “De-
creasing Phase” (DPT), which represents the time from the
PPT until milk ow drops below 0.20 kg/min. The fourth phase
may be the “Blind Phase” (BT). The BT (milk ow below 0.2 kg/
min) occurs between the end of the DPT and the detachment
of the milking cluster [5, 6]. Usually, the detachment is not per-
formed promptly to collect the small amount of milk, the resid-
ual fraction, by stripping (often obtained by manual traction of
the milking cluster by a milker) followed by further overmilking
before detachment of the milking cluster.
Milk letdown is inuenced by several factors: anatomical,
physiological, sanitary, and environmental [7, 8, 9]. Many stud-
ies performed in dierent countries have shown that bualo are
challenging to milk because there is a delay in milk ejection.
Because the udder anatomy and arrangement of the mammary
tissue, a cisternal fraction of milk, and teat canal length are