
Ehrlichiosis canina en Pungarabato / Delgado-Arellano y cols. ______________________________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) son de importancia 
mundial especialmente en el caso de infecciones zoonóticas que 
plantean una amenaza directa para la salud humana y animal
 
[1]. 
El género Ehrlichia está conformado por Ehrlichia chaffeensis 
(agente causal de Ehrlichiosis Monocítica Humana), Ehrlichia ewingii 
(agente causal de Ehrlichiosis Granulocítica Canina y Humana), 
Ehrlichia canis (Ehrlichiosis Monocítica Canina), Ehrlichia muris y 
Ehrlichia ruminantum [2] y fue nombrado en honor al microbiólogo 
alemán Paul Ehrlich, que la describió por primera vez en Estados 
Unidos en 1945 [3]. En 1971, Ewing et al. [4] precisaron una nueva cepa 
de Ehlichia canis, encontrada en granulocitos (fundamentalmente 
en neutrólos). Para el año de 1992, Anderson et al. [5],
 
en estudios 
realizados de análisis genéticos nalmente denieron que era otra 
especie a la cual nombraron Ehrlichia ewingii, en honor a Sidney 
Ewing, pionero de este agente [5].
La Ehrlichiosis Granulocítica Canina es una enfermedad infecciosa 
transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus, 
pertenece a la familia Anaplasmataceae, orden Rickettsiales, el 
agente etiológico es Ehrlichia canis una bacteria Gram negativa, 
intracelular obligatoria, redonda y pleomórca, quien invade y tiende a 
desarrollarse en monocitos, linfocitos y macrófagos caninos, además 
afecta a miembros de la familia Canidae (perros, lobos, coyotes, 
zorros) predominando en los perros y no presenta predilección de 
edad o de género [6, 7].
Para lograr la incrustación de Ehrlichia sp en los leucocitos, realiza 
procesos de adhesión, internalización, proliferación, exocitosis y 
propagación intracelular, posteriormente naliza con la adquisición 
de nutrientes, evasión lisosomal y la inhibición de la apoptosis de la 
célula huésped [8, 9, 10, 11].
Los leucocitos, como monocitos o macrófagos y neutrólos tienen 
en su membrana receptores de reconocimiento de patrones (tipo 
Toll), en citoplasma el receptor dominio de oligomerización unido a 
nucleótido (NOD). Tales receptores detectan patrones moleculares 
asociados a patógenos (PMAPs) como el lipopolisacárido (LPS) y 
el peptidoglicano; estas uniones provocan una respuesta de la 
inmunidad innata de la célula, con la consecuente eliminación del 
patógeno [12, 13, 14]. Estudios realizados, muestran que la gran 
mayoría de las bacterias Gram negativas, no presentan los genes 
que codican el LPS y el peptidoglicano de la pared celular, por lo 
que, ha favorecido la adaptación de estas bacterias en los glóbulos 
blancos y en las de la garrapata vector [15, 16, 17, 18].
Ciclo de vida. Las garrapatas pasan por 4 estadios de vida: 
huevecillo, larva (6 patas), ninfa (8 patas) y adulto; en los primeros 3 
estadios a menudo es muy pequeña la garrapata y difícil de detectar. 
Cada estadio de vida, excepto el del huevecillo se adhiere a un 
hospedero para alimentarse de sangre [19].
En caninos infectados por Ehrlichia ewingii, presentan síntomas 
entre los 7 y 14 días después del contagio, incluyen ebre, letargo, 
dicultad para caminar, ataxia y disfunción vestibular. Sin embargo, la 
infección en caninos con bacterias del género Ehrlichia presentan un 
amplio espectro de manifestaciones clínicas que inicia desde infección 
inaparente y subclínica a enfermedad severa y potencialmente fatal 
[20, 21, 22, 23]. Puede aparecer trombocitopenia de moderada a 
severa en la etapa aguda, con anemia leve y leucopenia. En la etapa 
subclínica puede presentar trombocitopenia leve en ausencia de 
signos clínicos. En la fase crónica la trombocitopenia suele ser severa 
con anemia marcada y leucopenia [24]. 
La Ehrlichiosis canina puede englobar varias sintomatologías 
se inicia con un proceso agudo y subagudo caracterizado por 
depresión, anorexia, letargo, pérdida de peso y ebre. En una etapa 
nal, la ehrlichiosis se maniesta con hemorragias, linfadenopatías, 
esplenomegalia, poliartropatías y signos neurológicos [25]. 
Para el diagnóstico de Ehrlichiosis  canina se realiza desde 
sintomatología, diferentes técnicas como hematológicas, serológicas, 
pruebas de ELISA comerciales para detección de anticuerpos IgG contra 
Ehrlichia canis como la prueba ELISA SNAP 4Dx® Plus que ha probado 
ser una prueba prometedora en el diagnóstico de Ehrlichia canis, por 
tener una sensibilidad 97,8 y alta especicidad 92,3 %
 
[26].
Un factor importante que puede ocasionar el aumento en la 
probabilidad de picaduras por ectoparásitos es la frecuencia de 
mascotas en hogares, por lo que se debe tener un control de vacunas 
e higiene responsable y adecuado para evitar la presencia de estos 
microorganismos [27]. 
El tratamiento de elección para la Ehrlichiosis está basado en 
antibióticos del grupo de las tetraciclinas, las cuales responden mejor 
a la enfermedad de tipo agudo; en la presentación crónica la respuesta 
al tratamiento es débil y se presentan casos de resistencia a los 
antibióticos
 
[28]. La doxiciclina y la minociclina son tetraciclinas que 
en la actualidad son de elección para el tratamiento de Ehrlichiosis 
canina, debido a que son más liposolubles y esto permite que tenga 
mayor penetración en las células, excelente absorción y menor 
nefrotoxicidad
 
[29]. 
Por primera vez se reporta un caso de Ehrlichiosis canina en el 
municipio de Pungarabato, Guerrero, México, diagnosticada y tratada 
satisfactoriamente, mostrado en los resultados.
La importancia de este estudio es debido a que este patógeno 
es zoonótico y puede afectar al humano, por lo que representa 
un potencial problema de salud pública y se considera necesario 
concientizar a la población en la responsable tenencia de mascotas 
en los hogares; así mismo continuar con el monitoreo constante en 
especial en los meses de abril y septiembre por la mayor incidencia 
de garrapata en caninos en situación de calle, los cuales forman los 
principales focos de infección y transmisión. 
MATERIALES Y METODOS
Descripción del caso clínico
Anamnesis
Se presenta a consulta un canino hembra de raza mestiza, feral, por 
lo que se desconoce si contaba con vacunación y desparasitación, de 
aproximadamente 8 meses de edad y peso de 9 kg (Raganet, HG091, 
China), color negro y pelaje corto.
En el consultorio la paciente acudió con ebre (Beurer, FT–09–A 
VET, China) inapetencia, pérdida de peso, ataxia, caquexia, epistaxis, 
palidez de las mucosas y presencia de garrapatas. En el examen clínico 
se observó una paciente deprimida, decaída, pero con respuesta a 
estímulos externos, condición corporal 2,5; temperatura corporal 40,1°C, 
frecuencia cardiaca 175 lat·min
-1
 (VetCare, AM6100, China) frecuencia 
respiratoria 42 resp·min
–1
, mucosas extremadamente pálidas, cavidad 
abdominal distendida, sin embargo, a la palpación no hay manifestación