https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34452
Recibido: 15/05/2024 Aceptado: 28/08/2024 Publicado: 06/12/2024
1 de 5
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34452
RESUMEN
Se realizó un rastreo de campo (investigación in situ) en una población
de 100 gatos (Felis catus) adultos, mestizos, en las urbanizaciones
La Fundación y Las Veguitas, ubicadas en la parroquia de Catia
La Mar, en el estado de La Guaira de Venezuela, para detectar la
presencia del ácaro Lynxacarus radovskyi. Se escogieron al azar
100 gatos, 83 caseros (indoor) con tutores y 17 gatos en situación
de calle (outdoor), de los cuales 36 eran machos y 64 hembras. El
examen complementario seleccionado para este estudio fue el
tricograma. Las zonas de muestreo en el área corporal tomadas en
cuenta fueron aquellas con o sin lesiones de alopecia o inamación,
mayormente ventral y dorsal al cuello, área de las axilas, inguinal,
área dorsal del tórax, la pelvis, base de la cola y región perianal. Las
muestras se colocaron en láminas porta–objetos y se impregnaron
con aceite mineral para ser visualizados en el microscopio, con
objetivo de aumento inicial acromático 4×/0,10. Para mayor denición
anatómica en presencia del ectoparásito o sus huevos, se utilizó el
objetivo acromático 10×/0,25. En el rastreo se pudieron observar
ocho gatos (5 machos y 3 hembras), positivos al ácaro de la especie
L. radovskyi y sus huevos. Un gato macho y 2 hembras presentaron
coinfestación con el piojo del gato (Felicola subrostratus), con sus
respectivas liendres presentes en el pelo. Solo tres de cinco gatos
infestados presentaron sintomatología asociada con mucosas
rosadas, lesiones dermatológicas en cara, región dorsal al cuello
y lumbar, con hipotricosis, eritema, costras, alopecia con escamas
y prurito 5/10. El tratamiento con Fluralaner fue efectivo contra el
parásito eliminando el acaro monitoreado consecutivamente hasta
por 21 días. Este es el primer reporte en Venezuela del ácaro felino
L. radovskyi en gatos.
Palabras clave: Lynxacarus radovskyi; Felicola subrostratus; prevalencia;
tricograma; acaro; dermatitis
ABSTRACT
A eld survey (in situ investigation) was carried out in a population of
100 adult cats (Felis catus), of mixed breed, from the La Fundación
and Las Veguitas urbanizations, located in the parish of Catia La Mar,
in the state of La Guaira, Venezuela; to look for the mite Lynxacarus
radovskyi. 100 cats were randomly chosen, 83 domestic cats (indoor)
with guardians and 17 free–living or street cats (outdoor) to carry out
this study, of which 36 were males and 64 females. The complementary
examination selected for this study was the trichogram. The sampling
areas in the body area taken into account were those with or without
lesions of alopecia or inammation, mostly ventral and dorsal to the
neck, armpit area, inguinal, dorsal area of the thorax, pelvis, base
of the tail and region perianal. The samples were placed on slide
sheets and impregnated with mineral oil to be visualized under the
microscope with a 4×/0.10 achromatic initial magnication objective.
For greater anatomical denition in the presence of the ectoparasite
or its eggs, the 10×/0.25 achromatic objective was used. During the
search, eight cats (5 males and 3 females) positive for the L. radovskyi
mite and their eggs could be observed. A male cat and 2 females had
co–infestation with the cat louse Felicola subrostratus, with their
respective nits present in the hair. Only three of ve infested cats
had pink mucous membranes with dermatological lesions on the face,
dorsal neck and lumbar region, with hypotrichosis, erythema, scabs,
alopecia with scales and pruritus 5/10. Treatment with Fluralaner
was effective in eliminating the mite monitored for 21 days. This is
the rst report in Venezuela of the feline mite L. radovskyi in cats.
Key words: Lynxacarus radovskyi; Felicola subrostratus; prevalence;
trichogram; mite; dermatitis
Rastreo y foco de localización del ácaro Lynxacarus radovskyi en gatos
(Felis Catus) del estado La Guaira de Venezuela.
Tracking and focus location of the Lynxacarus radovskyi mite in cats (Felis catus)
from the state of La Guaira, Venezuela
José David Añez–Pernalete
1
* , Dalis Aimara Cardozo–Ugueto
1
, Sergio Emiro Rivera–Pirela
2
, Mónica Hitomi Lucero–Suzuki
2
, Felipe Rosa Cunha
2
,
Renzo Andrés Venturo–Barriga
2
, Jorge Guzmán–Rodríguez
2
, Diego Augusto Dacak–Aguilera
2
, Andrés Renato Ordoñez
2
1
Unidad Médico Quirúrgica Veterinaria (ECOVET), El Hatillo, Miranda, Venezuela.
2
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Diplomado Internacional en Dermatología de pequeñas especies. Venezuela.
*Autor correspondencia: jdavidvet@gmail.com
FIGURA 1. Mapa territorial de la República Bolivariana de Venezuela
Mar Caribe
FIGURA 2. Parroquia Catia La Mar de la ciudad portuaria del estado La
Guaira, Venezuela
Lynxacarus radovskyi en Venezuela / Añez-Pernalete y cols. _______________________________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
El Lynxacarus radovskyi es una especie de ácaro de la piel de felinos,
poco común en gatos (Felis catus), pertenece al reino animalia, orden
sarcoptiformes, familia Listrophoridae, género Lynxacarus [1]. Son
pequeños ácaros pequeños de menos de 0,5 mm (0,4 mm de largo y
0,15 mm de ancho a nivel torácico) con cuerpo cilíndrico, comprimido
lateralmente, alargado, arqueado dorsalmente, la cabeza dirigida
ventralmente y el cuerpo muy estriado con placas proposomales
bien desarrolladas, patas cortas anteriores y extensiones esternales
en forma de colgajo, estos contienen las dos primeras patas con las
cuales se aferran al pelo del huésped [2].
Se reporta que los huevos del ácaro miden 0,25 mm de largo y 0,08
mm de ancho y viven adheridos al pelo con una pequeña proyección,
la yema también tendría una pequeña proyección en el extremo del
borde posterior.
Desde el punto de vista etimológico, el término Lynxacarus se
reere a Lynx, es un género de mamíferos carnívoros de la familia
Felidae coloquialmente conocidos como linces (éste fué el primer
género hospedador), acarus, sujo que se reere a ácaro, seguido
por radovskyi, por su descubridor, el Dr. Radovsky (del museo Bishop,
Honolulu, Hawaii), Publicado en: Tenorio, JoAnn M. 1974 [1, 2].
Este ectoparásito no es folicular, vive en el tallo del pelo. Son
masticadores y se mueven rápidamente por el cuerpo de los animales.
Las zonas más afectadas son la cara, pabellones y región dorsal. El
ácaro tiene una capacidad característica de aferrarse al tallo del
pelo utilizando una estructura modicada de agarre especializada
compuesta por colgajos propodosomales y palpitaciones. Como
con todos los ácaros listrofóridos, todas las patas poseen un disco
ambulacral terminal, un remanente de la garra, que se pliega para
mejorar el agarre del tallo del pelo. El macho de la especie posee
grandes ventosas anales utilizadas para abrocharse a la hembra
durante la cópula [3].
El ciclo de vida de este parasito no ha sido completamente descrito;
los huevos grandes (de aproximadamente 200 μm de longitud)
producen una etapa de larva de seis patas. La siguiente etapa en el
ciclo de vida es una ninfa, que carece del puente característico de
la placa propodosomal [4]. Los gatos (F. catus) infestados presentan
distintos grados de picazón (prurito), animales sensibles, con picor
intenso, puede presentar dermatitis severa, similar a causado por
alergias a parásitos externos, con alopecia, abrasiones e infección
bacteriana secundaria. Generalmente se unen al tercio distal del
tallo del pelo, y se puede visualizar a simple vista. La infección
generalmente ocurre por contacto directo, pero los fómites pueden
ser importante en la transmisión [5]. La gravedad de los signos
clínicos se relaciona con la enfermedad crónica y extensión de la
infestación. En casos leves, hay poca picazón, y los ácaros adheridos
al pelo dan una apariencia de sal y pimienta y pelaje opaco y sucio.
Debido a que los pelos se depilan fácilmente se puede observar
cierta alopecia en parches. En casos severos, hay es una dermatitis
maculopapular generalizada a exfoliativa. Los gatos gravemente
afectados tienden a tener mucho prurito. Los ácaros generalmente se
congregan a lo largo de la línea superior unida a las partes terminales
del pelo. Sin embargo, ocasionalmente se pueden encontrar por todo
el cuerpo [6]. La infestación por L. radovskyi está estrechamente
relacionada con la aparición de lesiones del Complejo de Granuloma
Eosinofílico Felino (CGEF), como patrón de respuesta, y se puede
sospechar una infestación por ácaros cuando está presente CGEF,
especialmente asociada con otros hallazgos como prurito, apariencia
de “sal y pimienta” y pelaje opaco [7].
Se planteó como objetivo general una búsqueda de campo
(investigación in situ), en una nutrida población de gatos adultos,
mestizos, de las urbanizaciones “La Fundación” y “Las Veguitas”, ubicadas
en la parroquia de Catia La Mar, en el estado de La Guaira, Venezuela para
rastrear la presencia del ácaro felino Lynxacarus radovskyi.
MATERIALES Y METODOS
En la FIG. 1 se representa el mapa territorial de la República
Bolivariana de Venezuela. El área a investigar seleccionada fue la
urbanización Las Veguitas FIG. 2 y La Fundación, parroquia de Catia
La Mar, FIG. 3, perteneciente a la ciudad portuaria del estado La
Guaira, Venezuela, ubicada a una altura de 4 metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m.), situada en la costa del Mar Caribe, de clima tropical
(temperatura media anual de 25.4 y 26.1°C).
FIGURA 3. Urbanización La Fundación y Las Veguitas, parroquia de Catia
La Mar, de la ciudad portuaria del estado La Guaira, Venezuela. Marcador:
10°35'54"N | 67°01'02"O
TABLA I
Resultados tricograma de muestras de pelos de 100 gatos
organizadas por: zona corporal, sexo y hábitos de vivienda
Categorias Gatos machos Gatos hembra
Hábitat
indoor
Hábitat
outdoor
Nº gatos
36 64 83 17
Presencia de ácaros
5 3 5 3
Zona corporal muestreada
Ventral cuello
Dorsal cuello 1– L. radovskyi 1 1
Axilas
Área inguinal
Lumbar 2– L. radovskyi
1– L. radovskyi
1 2
1– F. subrostratus
Pelvis dorsal
2– L. radovskyi
2
1– F. subrostratus
Base de la cola 1– L. radovskyi
1– L. radovskyi
1
1– F. subrostratus
Perianal
L. radovskyi: Lynxacarus radovskyi, F. subrostratus: Felicola subrostratus
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34452
3 de 5
La selección se realizó siguiendo datos de reportes previos, según
los cuales el ácaro L. radovskyi se encontró en áreas o regiones de
clima tropical y subtropical, con temperaturas 18 y 30°C y humedad
ambiental relativa de 60–70 % [8, 9].
Esta zona de Venezuela, semeja por su altura sobre el nivel del mar
a otras zonas de Latinoamérica, en Ciudades como Barranquilla–
Colombia ubicada a 18 m.s.n.m., puerto marítimo y costa con clima
tropical seco, y Guayaquil–Ecuador a 4 m.s.n.m., puerto marítimo, costa,
clima tropical, donde fue reportado el ácaro previamente; países con los
cuales, además, compartimos el factor de continentalidad, humedad,
efecto de la temperatura de las aguas marinas, viento, etc. [8, 9].
Se acordó con varios propietarios de estas zonas para examinar
al azar gatos con hábitat dentro del hogar (indoor), y otros felinos en
condición de calle (outdoor). En total se evaluaron 100 gatos mestizos,
todos adultos de ambos sexos.
Como técnica para la observación del ácaro se utilizó el tricograma.
En general se denomina tricograma o examen tricográfico a la
realización de un examen microscópico (AmScope B120C Siedentopf
microscopio binocular, USA) del pelo del paciente canino. Se trata de
una técnica diagnóstica básica en dermatología, que puede aportar
información muy valiosa en diversas enfermedades y contribuir al
diagnóstico en diversas patologías cutáneas, entre ellas se incluyen
las siguientes: alopecia autoinducida, dermatotosis, alopecia por
dilución de color, displasias nutricionales o congénitas del pelo,
tricomicosis axilar, tricorrexis nodosa, tricoptilosis, tricomalacia,
efluvio anagénico, efluvio telogénico, alopecias endocrinas y
alteraciones en el color del pelo. Además, se considera que puede
ser útil en algunos casos de dermatitis por Malassezia, demodicosis
y acaridiosis. Un tricograma consiste en sustraer unos cuantos pelos
con la punta de los dedos o con una pinza en el área de la lesión,
colocarlos sobre un portaobjetos con una pequeña cantidad de aceite
de inmersión manteniendo la orientación de los mismos, colocar un
cubreobjeto (no es obligatorio) y examinarlos en el microscopio a
poco aumento (10×, 40×) [10].
Se habilitaron sobres plásticos con su correspondiente
identicación para colocar las diferentes muestras colectadas. Se
obtuvieron pelos por tracción, en diferentes áreas del cuerpo en
todos los gatos del estudio (ventral y dorsal al cuello, área de las
axilas, inguinal, área dorsal del tórax, la pelvis, base de la cola y región
perianal) para observarlos al microscopio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se evaluaron 100 gatos de los cuales ocho resultaron positivos al
L. radovskyi, con una prevalencia del 8 %. Solo 5 de los 36 (13,88 %)
gatos machos revisados, estaban infestados con el L. radovskyi. Entre
las 64 gatas evaluadas, tres fueron positivas (4,68 %) al L. radovskyi.
Dos de los gatos examinados presentaron coinfección con la pulga
del gato (Felicola subrostratus).
De un total de 83 felinos con hábitos indoor, cinco resultaron
positivos mientras que, de 17 felinos con hábitos outdoor, solo en
tres de ellos se observó la presencia del acaro L. radovskyi, sin hallarse
ninguna asociación positiva con esta condición, TABLA I.
Se observó el acaro L. radovskyi adulto en un total de ocho gatos,
principalmente aislados de las zonas dorsal de cuello, lumbar, pelvis
dorsal y base de la cola de los animales muestreados, pudiéndose
detectar igualmente los huevos del parásito (FIG. 4). En un gato macho
y en dos gatos hembras se pudo observar coinfestación con la pulga
del gato F. subrostratus, e igualmente se pudieron visualizar sus
huevos (FIG. 5).
Al examen clínico se observaron mucosas rosadas con o sin lesiones
dermatológicas en cara, región dorsal al cuello y lumbar, alopécicas,
con hipotricosis, eritema, costras, alopecia con escamas, prurito 5/10
(subjetivo por el tutor) solo en tres animales infestados con el ácaro.
FIGURA 4. Hallazgos de Lynxacarus radovskyi en 8 gatos adultos y sus huevos
FIGURA 5. Hallazgo Felicola subrostratus (pulga del gato) y sus huevos en
coinfestación con Lynxacarus radovskyi
FIGURA 6. Signos clínicos asociados a la infestación con Lynxacarus radovskyi
caracterizadas por: Hipotricosis, eritema, costras y alopecia con escamas
Lynxacarus radovskyi en Venezuela / Añez-Pernalete y cols. _______________________________________________________________________
4 de 5
Puede aparecer infestando de manera individual o en coinfestación
con la pulga del gato (F. subrostratus), ambos detectados por medio
de un simple tricograma. Coinfestaciones con el piojo del gato (F.
subrostratus) fueron previamente reportada en Brasil [12].
No todos los animales infestados por el ácaro mostraron
sintomatología asociada a dermatitis (portadores sanos), algunos
manifestaron varias lesiones dermatológicas acompañadas de prurito.
El tratamiento recomendado para el control del ácaro fue el mismo
utilizado para otros ectoparásitos en gatos (Fluralaner (Bravecto® a
dosis de 25 mg·kg
–1
) [9]. Con éste tratamiento fue posible eliminar
ecazmente el ectoparásito, resultando negativos a los tricogramas
de seguimiento los días 4, 8, 15 y 21 posteriores a su aplicación. El
Fluralaner podría ser benecioso para controlar dicho ácaro en
hogares con múltiples gatos con Lynxacariosis con el n de disminuir
el riesgo de reinfección.
La ausencia de signos clínicos pudiera ser una de las razones
por las cuales no se detectaron previamente estos ectoparásitos.
Se desconoce desde cuándo circula en el país el L. radovskyi y en
cuantos otros lugares podrían ubicarse estos ácaros. La altitud y
condiciones climáticas de la Guaira abundan en este país, dotado
de miles de kilómetros de litoral costero por lo cual, es factible
que éste acaro del pelo del gato este distribuido en otras zonas de
El resto de positivos no presentaron prurito y sus valores vitales
de respiración, frecuencia cardiaca sin anormalidades aparentes,
linfonodos superciales normales, oídos con escasa secreciones a
pesar de estar infestados por el L. radovskyi.
Las regiones corporales reportadas con más lesiones al L. radovskyi
fueron: el periné, la cola, las patas traseras y las áreas inguinales
[11]. Sin embargo, se pudo observar que estos ácaros pueden estar
localizados también en otras áreas corporales tales como dorsal al
cuello, lumbar, dorsal a la pelvis y base de la cola, teniendo en cuenta
que a mayor infestación mayor distribución corporal (FIG.6).
El L. radovskyi en este estudio aparece relacionado con el sexo
macho de manera no signicativa sin importar el habitat indoor u
outdoor, probablemente relacionado con el mayor riesgo de contactos.
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34452
5 de 5
Venezuela y se necesite, a raíz de esta información, recomendar
su búsqueda en todos los gatos que lleguen al consultorio con o
sin lesiones dermatológicas pués, con un tricograma pudieran
ser detectados. Se recomendaría, sobre todo, hacer énfasis en su
búsqueda en zonas topográcamente parecidas, a nivel del mar con
clima costero presentes, además, en las islas del Caribe donde aún
no ha sido reportado [7, 11].
Este hallazgo del ácaro L. radovskyi, realizado en febrero de 2024,
en dos parroquias de Catia La Mar, urbanización La Fundación y
Las Veguitas, del estado de La Guaira, constituye el primer reporte
de infestación por L. radovskyi en gatos mestizos de Venezuela.
Elhallazgo del L. radovskyi ha sido reportado en la mayoría del
continente latinoamericano. Se encontró en países como Ecuador
(Guayaquil) [8], Colombia [9], Brasil [13] y otros como Estados Unidos
(Hawai, Florida, sur de Texas) [14], Australia [15], Fiyi [16], Nueva
Zelanda [12], Filipinas [17] y Malasia [13], cuyos climas, altitudes
y actividades comerciales semejan las condiciones del estado la
Guaira en Venezuela.
CONCLUSIONES
Este primer reporte pone en evidencia el aislamiento del ácaro del
pelo del gato L. radovskyi, en 8 de 100 gatos con hábitat del hogar
o en situación de calle evaluados en dos sectores importantes del
estado La Guaira, Venezuela, ubicados a una altura de 4 m.s.n.m., en
la costa del mar Caribe.
Conictos de intereses
Los autores declaran que no existen conictos de interés en el
presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Tenorio JM. A New Species of Lynxacarus (Acarina: Astigmata:
Listrophoridae) from Felis Catus in the Hawaiian Islands. J. Med.
Entomol. 1974; 11(5):599–604. doi: https://doi.org/njbv
[2] Jayanthy C, Nagarajan B, Latha BR. Cat fur mite Lynxacarus
radovskyi in India. J. Parasit. Dis. [Internet]. 2017;41(4):1102–1104.
doi: https://doi.org/g3drbh
[3] Tamam OA, Omar HM. A New Record for the Lynxacarus in the
Egyptian Lesser Blind Mole (Spalax Leucodon Egyptiacus). European
Journal of Scientic Research. 2009; 33(3):509–514.
[4] Losson B, Farkas R, Cozma V, Bourdeau P. Other Acarioses.
Parasitoses. In: Beugnet F, Halos L, editors. Vector Borne
Diseases of Cats. Lyon (France): MERIAL; 2015. p. 186–191.
[5] Preena P, Dilna KP, Kumar KVR, Padmaraj PK, Kumar VRS,
Muraleedharan K, Babu MPG, Mathew DP. Cat fur mite, Lynxacarus
radovskyi in Persian cats of Kannur district, Kerala. J. Vet.
Parasitol. [Internet]. 2018;32(2):92–94. doi: https://doi.org/g3drbr
[6] Scott DW, Miller WH, Grin CE. Muller and Kirk’s small animal
dermatology. 6
th
ed. St. Louis (USA): Elsevier; 2001. Parasitic
Skin Diseases. p. 423–516.
[7] Da Rocha CM, Farias PCG, Gorza L, de Freitas–Soares FE, Magri–
Ferraz C, Oliveira–Souza RL, Siepierski–Renon LB, Ribeiro–Braga
F. Association between infestation by Lynxacarus radovskyi
(Acari: Lystrophoridae) and the occurrence of Feline Eosinophilic
Granuloma Complex. J. Parasit. Dis. [Internet]. 2019; 43(4):726–
729. doi: https://doi.org/g3drbp
[8] Ordoñez Palacios R, Guzmán Rodríguez J. Descubriendo el
ácaro Lynxacarus radovskyi en un gato residente en Guayaquil,
Ecuador. REMEVET [Internet]. 2020 [consultado 25 Feb. 2024];
p.11–14. Disponible en: https://goo.su/yiNeFCI
[9] Guzmán J, Villegas S, Ordoñez R, Dacak D, Minovich F, De Lavalle
R. Ecacia del Fluralaner oral para el tratamiento del ácaro
Lynxacarus radovskyi en un gato residente en Barranquilla,
Colombia. Rev. Soc. Latinoam. [Internet]. 2020 [consultado 12
May. 2024]; 1(1):25–31. Disponible en: https://bit.ly/3ZCQZSp
[10] Căpitan RGM, Noli C. Trichoscopic diagnosis of cutaneous
Pelodera strongyloides infestation in a dog. Vet. Dermatol.
[Internet]. 2017; 28(4):413–e100. doi: https://doi.org/f9vxmd
[11] Pico–Chávez OM. Identicación del ácaro Lynxacarus radovskyi
en pacientes felinos domésticos de la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas. [tesis de grado en Internet]. [Ambato,
Ecuador]: Universidad Técnica de Ambato; 2023 [consultado
05 Mar. 2024]. 68 p. Disponible en: https://goo.su/x9p9MU
[12] Aguiar J, Machado ML da S, Ferreira RR, Hünning PS, Muschner
AC, Ramos RZ. Infestação mista por Lynxacarus radovskyi e
Felicola subrostratus em um gato na região de Porto Alegre,
RS, Brasil. Acta Sci. Vet. [Internet]. 2009; 37(3):301–305. doi:
https://doi.org/g3drbf
[13] Jeffery J, Norhidayu S, Mohd Zain SN, Noor Hayati MI, Nurazila
B. The cat fur mite, Lynxacarus radovskyi Tenorio, 1974 (Acarina:
Astigmata: Listrophoridae) from cat, Felis catus in peninsular
Malaysia. Trop. Biomed. 2012; 29(2):308–310. PMID: 22735855
[14] Bowman WL, Domrow R. The cat fur mite (Lynxacarus rhadovsky)
in Australia. Aust. Vet. J. [Internet]. 1978; 54(8):403–404. doi:
https://doi.org/cbcskq
[15] Munro R, Munro HMC. Lynxacarus on cats in Fi. Aust. Vet. J.
[Internet]. 1979; 55(2):90. doi: https://doi.org/bdvskq
[16] Heath AC, Mariadass B. A New Zealand record for the cat fur–mite,
Lynxacarus(Felistrophorus) radovskyi Tenorio (Acarina: Astigmata:
Listrophoridae). N. Z. Vet. J. [Internet]. 1999; 47(6):211–212. doi:
https://doi.org/c94qs5
[17] Moya GC, Bisa B, Patricio C. Occurrence of Lynxacarus radovskyi
(Tenorio,1974) in cats in Batong Malate, Los Banos, Laguna.
Philip. J. Vet. Med. 2004; 41:105–108.