
T D
FIGURA 1. (T) Anomalía congénita en el paladar duro (echa), pulvino dental (A), 
crestas palatinas separadas debido a la malformación (B), paladar duro y papilas 
bucales sanas de un ternero Holstein tomada en el fundo El Álamo (D) (echa)
Palatosquisis en un ternero / Centellas-Jáuregui y Portal-Torres ____________________________________________________________________
2 de 3
INTRODUCCIÓN
Las malformaciones congénitas se generan por la acción de agentes 
teratógenos, tanto extrínsecos como intrínsecos, se evidencian por 
su aspecto morfosiológico [1], como el caso de Palatosquisis , esta 
se evidencia a través de una anormalidad en la cavidad oral como 
consecuencia de un mal cierre de partes en el tiempo de desarrollo 
del embrión [2], es conocida como malformación congénita [3]. La 
palatosquisis, está presente en varias especies [4]. En animales se 
frecuenta con una edad de hasta 6 meses y en humanos las suras 
del paladar primario durante los 2 primeros meses de vida dentro 
del útero y del paladar secundario a partir de los 2 meses de vida 
intrauterina [5]. Hay que tener en cuenta que, afecta a uno por 
cada quinientos a setecientos nacidos vivos en animales [5], en 
comparación del ser humano, donde se da en uno de cada novecientos 
nacidos vivos, y especialmente en varones [6]. Las causas de este 
problema en esta especie es la embriopatía, donde da como resultado 
una soldadura incompleta, imperfecta de las crestas palatales [7]. El 
objetivo es reportar el caso de un bovino hembra de 2 meses de edad 
que presentaba una malformación especícamente en el paladar duro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Historia del caso
Se identicó un ternero de sexo hembra de dos meses de edad 
de nombre Cary, nació el 06 de septiembre del 2023, con un peso de 
37 kg, condición corporal de 3, no se administró ninguna vacuna ni 
medicamento alguno, esta malformación se generó en el tercer parto 
de la madre, mientras que los dos partos anteriores no presentaron 
complicación alguna y las crías nacieron sin anomalías, la madre 
de raza Holstein de nombre Cordelia y su padre Tonka de 6 años de 
edad, de raza Holstein, en el fundo El Álamo, Cajamarca, con crianza 
mixta tanto estabulada como al pastoreo, su alimentación es mixta a 
base de concentrado y forraje, ubicada en la provincia de Otuzco con 
latitud: -7,11667, y longitud: -78,45 en la región Cajamarca, Perú. Las 
primeras semanas la leche se le suministraba con biberón, donde no 
presentó ningún problema. Sin embargo, al proporcionarle la leche en 
un recipiente se observó que la eliminaba por las fosas nasales. Al ser 
alimentado con forraje presentó dicultad, eliminaba un líquido de 
color verde durante el proceso de digestión, interriendo el proceso 
óptimo de la alimentación. Asimismo, presentaba un cuadro de rinitis. 
En base a la anamnesis se conrmó que el ternero presentaba paladar 
hendido (FIG. 1). Cabe resaltar que por las consecuencias de esta 
patología en la viabilidad del animal se procedió a realizar la eutanasia 
el 16 de noviembre del 2023. Posteriormente, el cadáver fue trasladado 
al Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional de 
Cajamarca para su conservación en formol al 10 %.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La leche de vaca es uno de los alimentos de mayor consumo en 
el planeta en la actualidad. La raza Holstein es la mejor del mundo 
en producción de leche. Durante décadas se ha realizado mayor 
presión de selección genética para la obtención de ejemplares con 
altos rendimientos de leche [8]. El mercado peruano cuenta con 
aproximadamente 50.000 cabezas de ganado puro Holstein, el más 
apropiado para la producción lechera en la cuenca costera y el más 
común en el país [9]. Los programas de selección y mejora genética 
del ganado vacuno Holstein, han contribuido de manera signicativa 
al progreso y al avance cualitativo alcanzado en las producciones de 
esta raza lechera. En dichos programas, es común que determinados 
ejemplares sean ampliamente utilizados para inseminación articial, 
transferencia embrionaria o fecundación in vitro, por lo que si esos 
animales son portadores de algún defecto hereditario pueden 
difundirlo ampliamente en la población, aumentando en consecuencia 
la probabilidad de que se expresen los genes recesivos y con ellos la 
aparición de las enfermedades genéticas. 
Las enfermedades genéticas se deben a alteraciones en los 
genes, y pueden ser a nivel de un solo gen, varios genes (poligenes) 
o muchos genes (cromosomas; como las trisomías o monosomías). 
La alteración genética puede producir directamente la enfermedad 
o bien determinar la resistencia o susceptibilidad a padecerla [10]. El 
tema de paladar hendido llega a ser una malformación que en el caso 
de bovinos aún no se presencian gran cantidad de investigaciones 
o estudios. Esta patología puede causar un impacto negativo en 
el animal, en este caso una ternera de dos meses, le impide tener 
una adecuada alimentación, no podrá ingerir de forma normal sus 
alimentos, al momento de ingerir su leche puede regurgitarlo a través 
de sus fosas nasales, generándole un cuadro de rinitis. A diferencia 
de caprinos o humanos [2, 3], se ha encontrado un mayor porcentaje 
de investigaciones por la incidencia casi constante de casos, que 
han ayudado a aportar con un diagnóstico y tratamiento para la 
patología. En caprinos, se ha sugerido la intervención quirúrgica 
para lograr corregir anomalías palatinas sencillas, sin embargo, los 
resultados positivos son limitados debido a la atención meticulosa 
que necesitan y la alta tasa de fallos asociados [11]. Así mismo en el 
caso de humanos, donde se diagnostica esta patología meramente 
clínica justo en el nacimiento ya que su forma o estructura es muy 
evidente, sin obligación de pruebas bioquímicas [12]. Las formas de 
hacer diagnósticos prenatales en personas son mediante estudios 
de imagen, especícamente a través de una ecografía en tercera 
dimensión. En este proceso, la ecografía se podrá ver el feto, con 
el objetivo de estudiar donde se pueden estudiar con minuciosidad 
la anatomía facial , logrando diagnosticar el tipo de anomalía que 
presenta [12]. Desde semana 13 de gestación, este análisis llega 
a ser conable ya que mientras más cerca llegue a nacer el feto el 
dictamen es más exacto y cuanto más cerca se esté de la fecha de 
parto, el diagnóstico será más indudable [13].
CONCLUSIÓN
El bovino hembra de 2 meses de edad con una malformación en el 
paladar duro fue conrmado como palatosquisis.