
TABLA IV 
Efecto de la inclusión de cáscara de café sobre la producción y 
calidad composicional de la leche en vacas doble propósito
Componente T1 T2 Valor–P
PL, litros·vaca
-1
·día
-1
13,5 ± 0,23
a
14,2 ± 0,23
a
0,0616
Contenido de grasa, % 4,02 ±0,14
a
4,17 ± 0,14
a
0,3317
Contenido de Proteína % 2,90 ± 0,09
a
2,92 ± 0,09
a
0,3126
Contenido de Solidos Totales % 12,9 ±0,22
a
13,1 ± 0,22
a
0,0809
MUN (mg·dL
-1
) 10,9 ± 0,06
a
11,0 ± 0,06
a
0,0682
T1 – pastoreo (Brachiaria decumbens) + ensilaje de cáscara y mucilago de café, a 
razón de 0,5 kg MS·vaca
-1
·día
-1
, y T2 – pastoreo (Brachiaria decumbens) + 0,5 kg 
MS concentrado·vaca
-1
·día
-1
; EE: error estándar; 
a,b
 valores con superíndice no 
comunes en la horizontal dieren P<0,05 (Tukey)
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34439
5 de 8
La fibra de los subproductos del café es considerada como de 
mediana degradación, por lo que incluso puede utilizarse como 
componente de la dieta en especies monogástricas como los pollos 
y cerdos de engorde [40, 41]. El nivel de ingestión de los subproductos 
del café, así como su relación con parámetros productivos, está 
relacionada también con la concentración de compuestos polifenólicos 
como los taninos, alcaloides como la cafeína y la alta concentración 
de lignina [42].
En el presente estudio no se analizó la concentración de cafeína 
del ensilaje, pero según reportan Fernández et al. [31], el contenido 
medio de cafeína en la cáscara es alrededor de 0,84 % de la MS, siendo 
perjudiciales para bovinos consumos por encima de los 8 mg de 
cafeína por kg de PV. Los niveles de subproductos de café en la dieta 
de bovinos deben ser regulados, para alcanzar estándares adecuados 
de consumo y productividad, el exceso de compuestos secundarios 
puede conllevar a limitar la velocidad de paso y la degradación ruminal 
de los nutrientes [8]. Se debe tener en cuenta que la concentración 
de compuestos antioxidantes en los subproductos del café está 
estrechamente ligada a la especie, por ejemplo, la cafeína es mayor 
en Coffea canephora, y en el caso de los taninos las variedades de 
cáscara amarilla poseen más cafeína que las rojas [43].
En la TABLA IV, se muestran los resultados de la cantidad y calidad de 
la leche producida por las vacas doble propósito durante el ensayo; de 
manera general no se encontraron diferencias signicativas (P>0,05) 
entre los tratamientos para las variables evaluadas. Sin embargo, en 
las vacas que siguieron la dieta tradicional hubo una tendencia (P<0,1) a 
incrementar la producción de leche en 5,2 %. Además, el contenido de 
sólidos totales y la concentración de nitrógeno ureico también tendió 
(P<0,1) a ser superior en la leche de las vacas con la dieta tradicional. Por 
otra parte, el porcentaje de grasa y proteína láctea fue estadísticamente 
similar entre los dos tratamientos.
Al igual que en este trabajo, Fernández et al. [31], tampoco 
encontraron diferencia estadística en la producción y calidad de 
leche al incluir en vacas cruzadas, 0,91 y 1,83 kg MS de cáscara de 
café deshidratada, respecto a la dieta control. También coincide 
con lo reportado por Pedraza et al. [44], los cuales incorporaron en 
la dieta 0,6, 0,9 y 1,2 kg MS de cáscara de café fresca·vaca
-1
·día
-1
. La 
inclusión de 0,6 kg de MS del ensilaje tuvo una tendencia en mejorar 
1,4 L de leche·vaca
-1
·día
-1
, pero no fue estadísticamente signicativo, 
los autores sugirieron que los niveles moderados de cáscara de café 
en la dieta de vacas lactantes podrían producir mejores resultados 
que la incorporación de niveles altos.
En este mismo sentido, Florez et al. [10], incorporaron en vacas 
cruzadas 0,28, 0,56 y 0,84 kg MS de ensilaje de cáscara de café y no 
encontraron diferencias estadísticas para la producción de leche 
(kg·vaca
-1·
día
-1
) ni para los parámetros grasa y proteína (g·kg
-1
). Dichos 
autores encontraron una tendencia en la concentración de sólidos 
no grasos y lactosa, justicada según ellos por una mayor ingesta de 
MS, proteína y de carbohidratos no brosos, lo que conlleva a mayor 
producción de propionato en rumen, el cual se metaboliza a glucosa 
en hígado y glándula mamaria [45].
En el presente estudio la concentración de proteína en la leche 
para ambos tratamientos fue de 2,90 % y 2,92 % para T1 y T2, 
respectivamente, considerados como valores bajos, según la 
clasicación para la composición de leche de vaca en Colombia, 
elaborada por Barragán et al. [46], la cual presenta concentraciones 
de proteína en leche de 3,37 % como normales (desviación estándar 
0,34). La concentración de grasa y sólidos totales están dentro de 
los rangos normales de dicha clasicación. La baja concentración 
de proteína en leche estaría más relacionada con el consumo de MS 
total, el cual no es el óptimo, y el bajo aporte de proteína de la pastura, 
y el ensilaje, habría que incrementar el consumo de este último para 
observar variaciones.
Se ha reportado que la presencia de cafeína, en concentraciones 
entre 2,4 y 4,6 g·kg
-1
 [47], puede tener un efecto negativo sobre la 
productividad animal [48], relacionada con un mayor gasto energético 
por actividad motora, y una pérdida en la eficiencia de uso del 
nitrógeno, promovida además por la presencia de taninos, y que se 
relaciona con incremento en la evacuación urinaria [48]; en este 
trabajo la producción de leche no presentó diferencia estadística, 
lo que podría indicar que la concentración de cafeína en el ensilaje 
fue baja o que el consumo total no superó el umbral en el que se 
evidencian los efectos de este alcaloide.
Se evidenció una tendencia a incrementar el valor de nitrógeno 
ureico en la leche, en las vacas con dieta tradicional el cual está 
correlacionado con la excreción de nitrógeno vía urinaria [49], lo que 
podría indicar una pérdida en la eciencia de uso del nitrógeno, si se 
tiene en cuenta que el consumo estimado de proteína fue menor en 
las vacas suplementadas con ensilaje de café (1,281 y 1,330 g, para 
el grupo con ensilaje y suplemento comercial, respectivamente).
En otros trabajos tampoco se ha observado efecto negativo del 
consumo de subproductos del café sobre la producción de leche 
o composición láctea [31, 44], e incluso, en un trabajo reciente de 
San Martín et al. [50] se ha concluido que los residuos del grano de 
café pueden llegar a ser incluidos en las dietas para vacas lecheras 
en hasta el 5 %, sin afectar la producción o composición láctea. 
Noriega et al. [9] recomiendan que para mejorar el consumo y los 
indicadores productivos en animales, cuando se utilizan subproductos 
del café como la cáscara, es recomendable acompañarla de forrajes 
y suplementos proteicos y de buena digestibilidad.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación muestran que la inclusión 
de ensilaje de cáscara y mucílago de café en la dieta de vacas doble 
propósito no afectó la producción ni la calidad composicional de 
la leche. En las ncas ganaderas ubicadas en zonas cafeteras de 
Colombia, las cuales generalmente son de pequeños productores, 
topografía en ladera y donde la disponibilidad de pasturas es 
escasa, es propicio seguir evaluando los subproductos del café