
Detección de anticuerpos contra VDVB en Ecuador / Aguilar-Gálvez y cols.________________________________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La diarrea viral bovina (DVB) es una enfermedad infecciosa causada 
por el virus de DVB (VDVB). Este virus es miembro del género Pestivirus 
ubicado dentro de la familia Flaviviridae, Dentro del género Pestivirus 
destaca la especie reconocida como virus de la diarrea viral bovina1 
(VDVB – 1), virus de la diarrea viral bovina 2 (VDVB – 2), enfermedad 
de la frontera (por sus siglas en inglés, BDV) y el virus de la peste 
porcina clásica (por sus siglas en inglés, CSFV), y se han propuesto 
varias especies nuevas, como ‘’Pestevirus jirafa–1’’, ‘’Pestivirus 
antílope berrendo – tivirus”, “virus Bungowannah” y virus “ Hobi–like” 
[1]. Según su tropismo, estos virus infectan a cerdos y rumiantes, 
incluidos bovinos, ovinos, caprinos y rumiantes salvajes, y pueden 
transmitirse por contacto con secreciones infectadas, como orina, 
heces o partículas respiratorias [2]. El VDVB es considerado uno 
de los agentes infecciosos más importantes del ganado bovino [3, 
4]. La DVB es una enfermedad de evolución crónica, a la cual se le 
atribuye pérdidas económicas signicativas en la industria ganadera 
a nivel mundial, principalmente ocasionadas como consecuencia de 
fallas reproductivas [5, 6]. Esta enfermedad tiene una distribución 
mundial y tiende a ser endémica en la mayoría de las ganaderías 
bovinas, donde se ha estimado un nivel de seropositividad del 40 al 
80 % [3, 6]. Estudios en regiones cercanas a Ecuador han demostrado 
frecuencias variadas de la presencia de anticuerpos a diarrea viral 
bovina, que van desde mayores al 80 % [7, 8], así como frecuencias 
menores al 20 %, como las reportadas en Perú [9].
La infección con el VDVB se asocia con una amplia gama de 
manifestaciones que pueden ir de subclínicas hasta clínicas en el 
ganado. Inicialmente, fue reconocido como el agente causal de 
una enfermedad gastrointestinal, ahora se sabe que el virus infecta 
casi todos los órganos; con particular tropismo en los sistemas 
inmunológico y reproductivo [10]. Las presentaciones van desde 
enfermedad respiratoria, trastornos gastrointestinales, síndromes 
hemorrágicos y problemas reproductivos como la reabsorción 
embrionaria, aborto, infertilidad, muerte fetal, malformaciones 
congénitas, momificación y como resultado de una infección 
transplacentaria en el primer trimestre de gestación, el nacimiento 
de terneros débiles o persistentemente infectados (PI), [4, 11, 12]. Los 
animales PI se caracterizan por ser inmunológicamente tolerantes y 
representan una importante fuente de infección y mayor reservorio 
del virus dada su constante eliminación a través de la saliva, secreción 
nasal, orina y heces, durante toda la vida del animal. Es por ello que, 
los animales PI constituyen la vía de diseminación más frecuente de 
la DVB [7, 10, 13]. En conjunto, todas estas particularidades dicultan 
la prevención y el control de la enfermedad.
Se han descrito dos biotipos del VDVB, no citopáticos (NCP) o 
citopáticos (CP) según su efecto sobre las células cultivadas. El 
biotipo NCP es la principal causa de las infecciones por VDVB. Se 
ha demostrado de manera confiable que este biotipo en vacas 
gestantes atraviesa la barrera transplacentaria invadiendo al feto. 
Cuando esto ocurre durante los primeros 125 días de gestación, 
se desarrolla una infección persistente en el feto debido a que el 
sistema inmunológico fetal es inmaduro. La circulación viral en el 
feto durante el mismo periodo de diferenciación de los linfocitosT 
conlleva a que los antígenos virales sean reconocidos como 
propios, generando inmunotolerancia y viremia persistente sin 
inmunoconversión. Desarrollándose la infección persistente dado 
que el sistema inmunitario adaptativo fallaría en el reconocimiento 
del virus [14, 15]. Según estudios in vitro, el biotipo NCP, es capaz 
de evadir la respuesta inmunitaria innata inhibiendo la capacidad 
de producción de interferón tipo 1 (IFN–1) por parte del sistema 
inmunitario del hospedador. Esta propiedad del virus es crucial para 
una propagación exitosa. Sin embargo, hay estudios in vivo en los que 
se ha detectado la producción de IFN–1 en infecciones agudas [15, 16, 
17]. La respuesta antiviral fetal afecta la respuesta inmunitaria de la 
madre pudiéndose detectar biomarcadores en sangre que facilitarían 
la identicación de vacas gestantes de animales PI [15]. Si la infección 
fetal ocurre a partir del tercer trimestre de gestación, se desarrolla 
una infección transitoria ya que el feto será inmunocompetente y 
capaz de desarrollar una respuesta antiviral, pero de igual forma se 
podrían generar abortos, nacimiento de crías débiles o crías sanas, 
pero en ambos casos seropositivos [17].
Los ensayos realizados para la determinación de anticuerpos por 
medio de pruebas de inmunoadsorción ligadas a enzimas (ELISA), se 
utilizan comúnmente para la vigilancia de la DVB a nivel de tanques 
de leche, en vista de la facilidad que tiene esta técnica para analizar 
un número amplio de muestras [7]. La presencia de anticuerpos 
en la leche se relaciona con la seropositividad de vacas lactantes 
para VDVB en el rebaño [18, 19]. El kit CIVTEST® BOVIS BVD/BD 
P80 (NS3) detecta la presencia de anticuerpos contra la proteína 
p80, como su nombre lo indica. La misma corresponde a la región 
genómica de la proteína no estructural 3 (NS3), de un tamaño de 2049 
nucleótidos de largo que codica un total de 680 aminoácidos [20]. 
Es importante tener en cuenta que la administración de vacunas no 
da lugar a niveles signicativamente mayores de anticuerpos p80, 
por lo que la interferencia es mínima con las pruebas en tanques de 
leche para detectar anticuerpos contra VDVB, haciendo compatible 
con los programas de vigilancia [21]. Sin embargo, se debe tener en 
consideración que la concentración de virus o anticuerpos en los 
tanques de almacenamiento de leche es menor a la concentración 
en el suero sanguíneo [22]. Esta adaptación de la técnica de ELISA 
constituye una alternativa económica y conable para monitorear la 
evolución de los programas de control de este grupo de enfermedades, 
en vista de obtenerse información sobre el estado de un grupo de 
animales en una sola muestra. El presente estudio tuvo como objetivo 
determinar el estado actual de la circulación del virus de la diarrea 
viral bovina en tanques de leche a nivel de pequeños establos en la 
Provincia de El Oro (Sur del Ecuador).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área y población de estudio
El presente trabajo se realizó en un total de 34 tanques de leche 
fresca (n = 34), provenientes de 13 ganaderías de los 4 cantones 
(Guabo, Santa Rosa, Chilla y Machala) más representativos en 
producción lechera en la Provincia de El Oro (Ecuador). Un total 
de 306 animales fueron muestreados, con un estimado entre 8 a 
10 animales por tanque, y entre 2 a 3 tanques por ganadería. En su 
mayoría los animales que aportaron leche al tanque en el día de la 
colección, tenían entre 1 a 3 partos, con una media de 7 a 10 litros 
por vaca, y ninguno de los animales presentó registro o historia de 
vacunación para DVB en la zona. Las 13 ganaderías seleccionadas 
para este estudio representan el 14,77 % del total de ganaderías de 
la zona con una población superior a 50 animales. En la entrevista 
realizada con los ganaderos, todos los hatos seleccionados para el 
estudio presentaron sistemas de producción cerrados con medianos 
niveles de tecnicación y escasos programas de vacunación, así como 
limitadas o nulas asesorías técnicas profesionales.