
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34352
3 de 6
Obtención y medición de la calidad del calostro
Para ello se realizó la extracción de 1 mL de calostro en un tubo 
eppendorf mediante ordeño manual las primeras 2 horas tras el parto. 
A la vez que se realizaba la recogida de calostro, se palpaba la mama en 
busca de alguna anormalidad. La calidad del calostro fue determinada 
mediante la utilización de un refractómetro óptico de grados Brix 
(HHTEC, Sao Paulo, Brasil), previamente calibrado con agua destilada. 
Para ello se colocaron un par de gotas de calostro en la pantalla del 
aparato, y enfocando frente a una fuente de luz se determinó el valor 
numérico de la muestra. Cada muestra de calostro fue evaluada 3 veces. 
Análisis estadístico
El análisis estadístico de las diferentes variables se realizó con el 
paquete estadístico IBM SPSS Statistics versión 22.0. Se indican los 
datos descriptivos (media, desviación estándar, rango y coeciente de 
variación) de la condición corporal y el espesor de la grasa dorsal de las 
ovejas analizadas. La distribución de la normalidad de las diferentes 
variables del estudio fue vericada por el test de Kolmogorov–Smirnov, 
tras lo cual se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA). 
Posteriormente, se aplicó un Post Hoc de subconjuntos homogéneos 
mediante el test de Tukey para evidenciar las diferencias signicativas 
(P<0,05) entre las distintas medias. La relación entre los diferentes 
parámetros se determinó mediante un análisis de regresión, obteniendo 
además el coeficiente de correlación de Pearson. Los datos se 
expresaron como media ± desviación estándar (X
̄
 ± SD).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Condición corporal y espesor de grasa dorsal 
La TABLA I resume los datos de la condición corporal y el espesor 
de la grasa dorsal de las ovejas muestreadas. La puntuación de la 
condición corporal de los animales varía entre 2,5 y 3,5 puntos con 
una media de 2,95, además los valores del espesor de la grasa dorsal 
oscilaron entre 4 y 9 mm, con un valor medio de 6,59 mm.
en animales cercanos a parto [5]. En el presente estudio todas las 
ovejas analizadas se encontraban dentro de este rango (2,5–3,5), lo 
cual puede estar relacionado con una adecuada suplementación 
con concentrado en el ultimo tercio de gestación para que lleguen 
en buenas condiones a la lactancia. 
A pesar de las numerosas ventajas que tiene el uso de la condicion 
corporal a nivel de granja, también presenta ciertos inconvenientes 
relacionados con la subjetividad de las medidas que realiza del 
evaluador. Es por ello, que se han utilizado otros métodos como la 
medición del espesor de la grasa dorsal mediante ultrasonidos en 
modo B o A [4, 11, 17]. En este estudio, se ha cuanticado por primera 
vez el espesor de la grasa dorsal a nivel del músculo Longissimus 
dorsi mediante un Renco (modo A) en la especie ovina. Además, se ha 
determinado una correlación positiva entre la condición corporal y el 
espesor de la grasa dorsal analizada mediante Renco (r: 0,796; P<0,01). 
La relación entre ambos parámetros está establecida mediante la 
recta de regresión -1,328x + 2,689. Los resultados obtenidos en este 
estudio coinciden con estudios previos de la especie porcina, en 
los que también establecen esta correlación positiva entre ambas 
variables [16]. Además, estos mismos autores determinaron que el 
Renco era una buena técnica para determinar el espesor de la grasa 
dorsal en cerdos, ya que obtuvieron una relación directa entre las 
mediciones en animales in vivo y tras el sacricio en la canal utilizando 
este aparato. En el caso de la especie bovina también se ha observado 
esta misma correlación utilizando un Renco [17].
El espesor de la grasa dorsal ha sido determinado mediante técnicas 
de ultrasonido, principalmente el modo B, para predecir y controlar 
la composición corporal de animales vivos, generalmente a nivel de 
granja. Se ha descrito una fuerte relación entre la condición corporal y 
los valores de grasa dorsal obtenidos mediante ecografía modo B en la 
especie porcina, bovina y equina [11, 16, 19]. No obstante, en el caso de 
razas cebuínas no ha podido establecerse debido a la poca grasa que 
depositan [20]. En ovino, [13] evaluó la utilidad del ecógrafo en modo 
B para determinar el espesor de la grasa lumbar comparando dichas 
mediciones en animales vivos y tras ser sacricados. Los autores 
determinaron que el coeciente de correlación entre el espesor de 
la grasa dorsal medido en la parte más profunda del Longissimus 
dorsi y el espesor de la grasa dorsal medido en el animal vivo era 
r: 0,73, correlación similar a la encontrada en este estudio entre la 
condición corporal y el espesor de la grasa dorsal obtenido por un 
Renco. No obstante, otros autores no han encontrado relación entre 
animales vivos y tras el sacricio, cuestionando el uso de la ecografía 
para este n [15].
Efecto de la condición corporal sobre la calidad del calostro y el 
peso vivo de corderos
En la TABLA II están descritos los valores de calidad del calostro 
en grados Brix y peso vivo de los corderos en función de la condición 
corporal de las ovejas. 
El peso medio de los corderos analizados fue de 3,94 Kg, similar al 
descrito por otros autores para la raza Aragonesa [2]. No obstante, 
el peso resulto ser signicativamente mayor en aquellos nacidos de 
ovejas con una condición corporal de 3,5, que en los nacidos de ovejas 
con una condición corporal de 2,5 (3,73 vs 4,31 kg) (P<0,05) (FIG. 1). 
En el caso de ovejas con condición corporal de 3, el peso medio de 
los corderos nacidos fue de 3,85 kg.
Las ovejas que mantienen o aumentan sus reservas corporales 
durante el tiempo de gestación paren corderos con mayor peso, 
TABLA I 
Puntuación de condición corporal y espesor de 
grasa dorsal de las ovejas (n= 37)
Variable n X
̄
 ± SD Rango CV
Condición corporal 37 2,95 ± 0,42 2,5–3,5 0,14
Espesor grasa dorsal (mm) 37 6,59 ± 1,42 4–9 0,21
Determinar las reservas corporales de un rebaño de animales 
resulta imprescindible ya que su valor condiciona el estado productivo 
de los mismos. A nivel de granja existen diferentes métodos que 
permiten estimarlas como es el peso vivo, la condición corporal o la 
medición de la grasa dorsal [6, 14, 18]. El peso vivo es fácil de medir, 
pero al existir variaciones en el tamaño de los animales, no reeja 
de manera adecuada la masa corporal de un animal, pudiendo verse 
afectado por el tamaño, el peso del contenido digestivo o el peso 
de los fetos en caso de animales gestantes [4]. Por el contrario, la 
condición corporal es un método de fácil aplicación que no necesita 
de ningún equipo para su determinación. Los valores varían según 
el estado siológico, siendo recomendable valores entre 2,5 y 3