
 
!
  
!
 
   
  
 
FIGURA 1. Enfermedades zoonóticas identicadas por los estudiantes de la 
carrera de Ciencias Veterinarias, Curuguaty, 2023
Riesgo a enfermedades zoonóticas en estudiantes de Veterinaria/ Núñez-Garrido y cols.__________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades zoonóticas constituyen un problema de salud 
pública mundial que también ocasiona daños desde el punto de vista 
económico y social [1], la relación humano–animal y ecosistema 
puede constituir un riesgo para la salud si los agentes infecciosos y 
microparásitos encuentran un huésped apropiado entre las especies 
[2]. Como ejemplo se puede mencionar la brucelosis, una enfermedad 
zoonótica que se puede transmitir por contacto de la piel o mucosas 
con tejidos de animales infectados o sus productos como ganglios, 
sangre, orina, semen, secreciones vaginales, fetos abortados y en 
especial placentas [3], inhalación de material contaminado [4] o por 
auto inoculación accidental de vacuna.
Entre el 2017 y 2019, el 45,6 % de los pacientes con diagnósticos 
de Brucelosis fueron estudiantes contagiados por contacto con 
cabras positivas en el campo de práctica de la universidad [5], lo que 
evidencia que la actividad académica veterinaria presenta riesgos 
de infección frente a agentes patógenos de carácter zoonótico [6] y 
considerando que una de las prioridades de los programas de ciencias 
veterinarias es la preparación de graduados para una amplia gama 
de sectores [7] es de gran importancia que los estudiantes conozcan 
los riesgos a los que están expuestos.
Se han descrito más de doscientas (200) enfermedades zoonóticas 
de denuncia y noticación obligatoria en América Latina [8] pero la 
carga de la enfermedad humana no se podrá reducir si no se mejora 
la inocuidad de los alimentos y controla los agentes zoonóticos en su 
reservorio animal, por lo anterior, el enfoque «Una sola salud» de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la interdependencia 
de la salud humana, la salud de animales y el medio ambiente, y aboga 
por la participación de todos los sectores y disciplinas pertinentes [9].
Considerando que los estudiantes de veterinaria se exponen 
tempranamente a peligros biológicos [10] y las informaciones sobre 
conocimientos y percepciones en estudiantes de veterinaria sobre 
enfermedades zoonóticas son escasas en Paraguay, la presente 
investigación tuvo como objetivo determinar cuales enfermedades 
zoonóticas son identicadas por los estudiantes de la carrera de 
Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Canindeyú durante 
el año 2023 y su percepción de riesgo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, 
entre agosto y noviembre del año 2023, en la Universidad Nacional 
de Canindeyú, ubicada en la ciudad de Curuguaty, departamento de 
Canindeyú, Paraguay. El muestreo fue aleatorio simple. La población 
objeto de estudio estuvo compuesta por estudiantes de los seis 
cursos de la carrera de Ciencias Veterinarias.
La técnica consistió en una encuesta semiestructurada con 15 
preguntas, utilizado por Tarabla [11] en un estudio anterior, aplicada 
a 53 estudiantes. Las variables observadas consistieron en conocer 
cuales enfermedades zoonóticas identican los estudiantes y su 
percepción de riesgo.
Se elaboró una base de datos en Excel y los cálculos se realizaron 
con el software informático SPSS versión 19 para Windows. Se empleó 
estadística descriptiva, usando la frecuencia porcentual.
Se respetaron los principios bioéticos y la investigación se llevó a 
cabo de acuerdo a las normas de la declaración de Helsinki cuando 
involucra participación de seres humanos. Se respetó el anonimato de 
los estudiantes, explicándole que la información proporcionada sería 
condencial y la participación voluntaria, dándole la opción de negarse.
El estudio no presentó riesgo alguno ya que no se utilizó ninguna 
intervención en las variables siológicas y psicológicas y sociales de 
las personas participantes, tampoco representó un costo para ellos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Enfermedades zoonóticas identicadas
Las enfermedades zoonóticas identicadas por los estudiantes 
fueron brucelosis (31,2 %), rabia (24,7 %) toxoplasmosis (13 %) 
tuberculosis (6,5 %), toxocariasis (6,4 %), leptospirosis (2,6 %), 
leishmaniasis (2,6 %), escabiosis (2,6 %), carbunco (2,6 %), clostridiosis 
(2,6 %), coccidiosis (1,3 %), esporotricosis (1,3 %), salmonelosis (1,3 %) 
y encefalitis (1,3 %) (FIG. 1).
Desde el punto de vista cuantitativo, las zoonosis representan una 
de las amenazas más importantes para la salud humana, se estima que 
el 61,6 % de los agentes patógenos que afectan al ser humano tienen 
carácter zoonótico [12], en la presente investigación se observó que 
una cantidad importante de los estudiantes encuestados pudieron 
identicar aquellas enfermedades zoonóticas de gran relevancia en 
la salud pública como la brucelosis, rabia y tuberculosis, lo que pudo 
deberse a la incidencia geográca y del impacto de dicha zoonosis 
a nivel nacional ya que constituyen enfermedades de noticación 
obligatoria en el país [13].
De la totalidad de enfermedades zoonóticas existentes, 13 
presentan un alto impacto poblacional, provocando más de 2.400 
millones de casos en humanos con 2,2 millones de fallecidos, como 
la leptospirosis, cisticercosis, tuberculosis (forma zoonótica), rabia, 
leishmaniasis, brucelosis, hidatidosis (equinococosis quística), 
toxoplasmosis, ebre Q, tripanosomosis, hepatitis E y ántrax [14].
Asimismo, según la Organización Panamericana de la Salud y la 
Organización Mundial de la Salud (2016), enfermedades como la rabia, 
leptospirosis, brucelosis, tuberculosis y salmonelosis fueron las 
zoonosis prioritarias endémicas más reportadas en la región [15].