
       
______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34266
7 de 8
Es decir que los esporocistos, redias y cercarias, buscan un lugar 
cómodo que les permita superar las bajas temperaturas y asegurar 
la supervivencia de la especie [21, 25].
La carga parasitaria encontrada en los rebaños en estudio se 
observó que fue mayor durante la época de lluvia con una carga 
promedio de 7 ± 2,8 huevos por g de heces con respecto a la época de 
seca donde fue menor con una carga promedio de 4,8 ± 1,88 huevos 
por g de heces; en la región de Cajamarca, la fasciolosis ocasiona 
serios problemas a la ganadería además de ser una zona endémica, 
lo que favorece la prevalencia de esta parasitosis [21], lo que es 
evidenciado por diferentes reportes de autores que arman que 
el ganado de la Sierra Norte del país, muestra valores muy altos de 
infección; por ejemplo en Cajamarca, al examen post mortem se 
reportaron valores de 80,18 % de distomatosis bovina [22], las que 
se realizaron todas ellas realizadas a partir de inspección visual de 
vísceras en centros de benecio de la zona. Otros estudios realizados 
en el norte del país muestran valores menores a lo encontrado en 
Cajamarca, así en Lambayeque y Ancash se reportan un 22 y 38 % 
de infección, respectivamente [23, 24].
Si se relacionan los resultados obtenidos con respecto a la sierra 
sur del país, los porcentajes de infección resultan inferiores pero 
importantes como en Puno, donde los porcentajes de distomatosis 
bovina reportados en el camal municipal fueron de 15 y 18 %; en Cusco 
se reportan 43 % y en Apurímac, 42 % [23, 26].
La resistencia encontrada y observada de estos morfotipos 
donde se evaluó la resistencia preliminar frente a miracidio en 
condiciones de laboratorio fue de 5 % en el género Lymnaea, la que 
se puede extrapolar a condiciones de campo teniendo en cuenta 
las observaciones realizadas en cuanto a adaptabilidad, densidad 
poblacional, adaptabilidad y sobrevivencia durante la época de del 
año y la carga parasitaria se puede tener como control alternativo al 
control químico inadecuado causante del fenómeno de resistencia 
de F. hepatica.
CONCLUSIONES
El método de crianza 1 favorece la fecundidad de caracoles y 
viabilidad de ovisacos con relación al método 2. Por otro lado, se 
concluye que existe alta densidad de caracoles durante época de 
lluvia (febrero–marzo) con relación a la época seca (julio–agosto) 
coincidiendo con la carga parasitaria (hgh), con un 5 % de morfotipos 
resistentes a formas infectivas (miracidio ) de F. hepatica en 
condiciones de laboratorio. Considerando que la resistencia de los 
caracoles a F. hepatica se asocia a la longitud y abertura del caracol, 
pigmentación del manto y conducta de ovoposición.
AGRADECIMIENTO
El presente experimento fue realizado por investigadores del 
Programa Nacional de Bovinos de la Estación Experimental Baños 
del Inca – INIA; con nanciamiento del Consejo Regional de Ciencia 
y Tecnología – CORECITI, del Gobierno Regional de Cajamarca.
Conicto de interés
Los autores declaran, que no existen conicto de interés en el 
presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]  Solana MV, Mera–Sierra R, Scarcella S, Neira G, Solana HD. In vivo 
assessment of closantel ovicidal activity in Fasciola hepatica 
eggs. Experim. Parasitol. [Internet]. 2016; 160:49–53. doi: 
https://doi.org/k4jm
[2]  Beesley NJ, Caminade C, Charlier J , Flynn RJ, Hodgkinson JE., 
Martinez–Moreno A, Martinez–Valladares M, Perez J, Rinaldi L, 
Williams DJL. Fasciola and fasciolosis in ruminants in Europe: 
Identifying research needs. Transb. Emerg. Dis. [Internet]. 2018; 
65:199–216. doi: https://doi.org/gb2qgd
[3]  Cwiklinski K, O’Neill SM, Donnelly S, Dalton JPA. Prospective view 
of animal and human Fasciolosis. Parasite Immunol. [Internet]. 
2016; 38(9):558–568. doi: https://doi.org/gqc57n
[4]  Zerna G, Spithill TW, Beddoe T. Current Status for Controlling 
the Overlooked Caprine Fasciolosis. Anim. [Internet]. 2021; 
11(6):1819. doi: https://doi.org/k4jn
[5]  Palacio–Collado D, Bertot–Valdés JA, Beltrao–Molento M. 
Fasciolosis en Cuba y el mundo. Rev. Prod. Anim. [Internet] 
2020 [Consultado 20 May 2023]; 32(3):e3658. Disponible en: 
https://bit.ly/3Qr5kvA
[6]  Hodgkinson JE, Cwiklinski K, Beesley N, Hartley C, Allen K, 
Williams DJL. Clonal amplification of Fasciola hepatica in 
Galba truncatula: Within and between isolate variation of 
triclabendazole–susceptible and–resistant clones. Parasit. 
Vectors. [Internet]. 2018; 11(1):1–9. doi: https://doi.org/k4j7
[7]  Amanda CV, Lilian SR, Carlos AD, Francisco SA. Resistance to 
anthelmintics and prevalence of bovine fasciolosis in dairy farms 
in jauja, Peru. Rev. Investig. Vet. Peru. 2012; 23(1):90–97.
[8]  Beesley NJ, Cwiklinski K, Allen K, Hoyle RC, Spithill TW, James 
La Course E, Williams DJL, Paterson S, Hodgkinson JE. A major 
locus confers triclabendazole resistance in Fasciola hepatica 
and shows dominant inheritance. PLoS Pathog. [Internet]. 2023; 
19(1):1–28. doi: https://doi.org/k4j8