
Cuytec, aplicación movil para la gestión de datos genéticos / Paucar–Chanca y Caso–Huamani____________________________________
2 de 6
INTRODUCCIÓN
La crianza de cuyes (Cavia porcellus), tiene una gran importancia 
en los Andes, por ser considerada como una fuente primaria de 
proteínas [1, 2, 3, 4, 5]. Asimismo, la crianza de esta especie se ha 
convertido en una actividad económica importante para la población 
andina, en especial en la provincia de Huancavelica, Perú, que viene 
creciendo gracias a la asistencia de diversas organizaciones públicas 
y privadas, a través de iniciativas de transferencia tecnológica que 
apoyan la mejora de la producción desde un enfoque ambiental. Por 
otro lado, también existe una serie de iniciativas por parte de diversas 
instituciones para mejorar las producciones desde un enfoque 
genético, a través de programas de mejora genética. No obstante, 
estos programas actualmente están teniendo pocos avances, todo 
ello debido a muchos factores, entre ellos la gestión inadecuada de 
los registros productivos, reproductivos y de genealogía; en la mayoría 
de las unidades productivas de cuyes los registros mencionados 
se gestionan de manera manual, lo cual resulta ser poco efectivo, 
debido a la pérdida de información por el deterioro de los mismos, 
además de los cambios frecuentes que se presentan en el interior 
de las unidades productivas, lo que implica modicar una y otra vez 
los registros, lo cual es dicultoso en registros llevados de manera 
manual [6]. Todos estos factores expuestos limitan la utilización de 
las evaluaciones genéticas en los mencionados programas. Se debe 
recordar que, la evaluación genética es un componente importante de 
los programas de mejora genética y gran parte de su éxito depende de 
este componente [7]. Se entiende por evaluación genética al proceso 
que tiene como nalidad la predicción del valor genético aditivo de los 
animales de una determinada población, lo cual se realiza aplicando las 
bases de la genética cuantitativa, teniendo como insumos registros 
productivos, reproductivos y genealógicos [8]. En gran medida la 
precisión de los valores genéticos predichos recae en la organización 
y conabilidad de los mencionados registros [9, 10, 11, 12].
Por otra parte, el avance tecnológico se ha transformado en un 
medio para el desarrollo a nivel global, permitiendo la generación 
de beneficios competitivos en diversos sectores [13], de igual 
manera, facilitando en gran medida la forma de realizar las 
actividades tradicionales [14]. En el sector agropecuario cada día 
se utiliza la tecnología como herramienta para mejorar los procesos, 
especialmente en lo referente al control de los animales [15, 16]. 
En este sentido, el uso de la tecnología en la ganadería fomenta la 
optimización de los procesos para poderlos monitorear desde un 
ordenador o teléfono móvil [17, 18].
Por los inconvenientes anteriormente planteados y por los 
beneficios que ofrece la integración de las tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC) en el sector pecuario, el objetivo 
del presente trabajo fue elaborar la primera versión de una aplicación 
de celular (Cuytec Versión 1.0), que facilite la captura y procesamiento 
de información con aplicaciones a la mejora genética
MATERIALES Y MÉTODOS
Análisis
Como primer paso para el desarrollo de la aplicación de celular 
Cuytec (Versión 1.0), se realizó el modelamiento (Erwin Data 
Modeler), en la que se identicaron las entidades y sus respectivos 
atributos, así como también las relaciones existentes entre los 
mismos a fin de obtener informes y consultas de las bases de 
datos coherentes e integrales.
Diseño
Para el diseño de la base de datos de la aplicación de celular Cuytec 
(Versión 1.0), se ha utilizado un gestor de base de datos como es el 
Google Cloud SQL [19] y para el diseño de la aplicación se utilizó el 
lenguaje de programación Javascript [20].
Procesamiento
Para la prueba de la aplicación de celular se utilizaron datos 
reales de los registros de producción, reproducción y genealógicos 
del Programa de Mejoramiento Genético de Cuyes (PMGC) de la 
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú [3].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se logró crear una aplicación de celular denominado Cuytec V–1.0, 
destinado a la gestión de registros productivos, reproductivos y 
genealógicos de cuyes (FIG. 1), con las siguientes interfaces: registro 
individual “genealogía” (FIG. 2), registro de nacimientos “reproductivos” 
(FIG. 3), registro de pesos “producción” (FIG. 4) y registros secundarios 
(mortalidad, ventas, temperatura– humedad, usuarios y clientes), 
los cuales reportan principalmente las siguientes informaciones:
 ○ Genealogía de todos los animales (FIG. 5).
 ○
Información reproductiva (número de parto, número de 
nacidos vivos, número de nacidos muertos, tamaño de camada 
al nacimiento y tamaño de camada al destete).
 ○
Información de nacimientos (identicación, condición de 
nacimiento, fecha de nacimiento, sexo, padre, madre y edad 
de los padres).
 ○
Información productiva (peso al nacimiento, peso de camada 
al nacimiento, peso al destete, peso de camada al destete, 
peso al mes, peso a los dos meses y peso a los tres meses).
 ○ Reportes para realizar evaluaciones genéticas (FIG. 5).
La importancia de esta aplicación es que se plantea como una 
herramienta habitual de gestión de datos y animales dentro de 
una unidad productiva de cuyes, en un formato muy amigable y 
con un enfoque de uso y utilidad práctica. Por otra parte, para la 
protección de la información, el aplicativo cuenta con un sistema 
de seguridad que realiza copias de seguridad (backup) permanentes 
que son almacenadas en la nube.