
Harina de Zapallo y parámetros productivos en gallinas Hy–Line / Mendoza-Rivadeneira y col. ____________________________________
2 de 6
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en 
el Ecuador, la avicultura a nivel mundial y nacional ha presenciado 
diversos avances en genética, nutrición y manejo de animales, lo que 
en la actualidad mejora la oferta y facilita el acceso al consumo de 
huevo como uno de los alimentos más completos en la alimentación 
humana [2]. La producción avícola en Ecuador es uno de los 
principales sectores que ha aportado en gran medida al desarrollo 
económico y a la seguridad alimentaria nacional, convirtiéndose en 
una de las fuentes principales trabajo para muchos ecuatorianos; sin 
embargo, al igual que los otros sectores de la producción pecuaria 
enfrenta dicultades que impide su desarrollo ecaz en todos los 
eslabones de la cadena productiva [26].
Los huevos de gallinas (Gallus gallus domesticus) forman parte de los 
alimentos con grandes propiedades nutricionales, que los convierten 
en un elemento indispensable en la dieta diaria del ser humano y se 
obtiene de gallinas ponedoras en jaulas convencionales, debido a los 
bajos costos de producción [10]; posee un alto contenido de proteínas, 
vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, es decir, aquellos que 
los organismos no fabrican por sí solo y por ende deben ser incluidos en 
la dieta [Castañeda y col. ] [4]. Pero hay ciertos problemas asociados 
a la producción del huevo, como los problemas de suras que afectan 
el producto por el ingreso de material ajeno a él, también presentan 
problemas relacionados con deciencias en los nutrientes propios 
del huevo, doble yema, huevos sin yema, con rastros de sangre o 
material cárnico dentro del mismo [21]; el color también es un aspecto 
importante a considerar pues denota salud del animal y la frescura de 
la carne [7, 12], sin dejar a un lado que la pigmentacion de la yema (YH) 
marca preferencia por el consumidor, independientemente del precio 
de venta, y para obtener esa pigmentación es necesario adicionar a 
las gallinas en producción dietas a base de materias primas con gran 
contenido de carotenoides y xantolas [17].
En el empleo de los distintos tipos de alimentos depende 
principalmente del sistema de producción, infraestructura, precio de 
los insumos, ciclo productivo, razas, clima, estado sanitario y siológico 
[11]. Para satisfacer los requerimientos del mercado, las industrias 
avícolas han optado por adicionar carotenoides o pigmentantes 
articiales (canthaxanthin-apoester, entre otros) o productos naturales 
a la dieta del ave [5, 6, 12], mientras que el pigmento natural no se 
produce a gran escala debido a la escasez de materia prima. Martínez 
y col. [15]. La harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) (HIZ) se 
obtiene a través del proceso de deshidratación, molienda y tamizado 
[16], por su aporte de proteína cruda entre 5 y 13 %, una digestibilidad 
de la materia seca (MS) superior a 80 %, carotenos totales en base 
seca entre 120 a 280 microgramos –µg– y en base fresca entre 24 y 
84 µg, así como la presencia de DL-Metionina [12], como alfa, beta 
caroteno y luteína, es una alternativa para poder lograr una buena 
pigmentación de los pollos de engorde, sin tener que recurrir a los 
pigmentantes articiales [18]. Por todo lo mencionado, el objetivo de 
esta investigación fue evaluar las diferentes dietas obtenidas con HIZ y 
su incidencia en los parámetros productivos y pigmentación de la yema.
MATERIALES Y METODOS
Localidad del experimento
La investigación se efectuó en los predios de la Facultad de Ciencias 
Zootécnicas de la Universidad Técnica de Manabí, la cual está ubicada 
en Ecuador, provincia de Manabí, en la ciudad de Chone en el kilómetro 
2 ½ vía Boyacá, a una Longitud Oeste de 80°7'28", Latitud Sur 0°41'16", 
altitud 10 metros sobre el nivel del mar (msnm). La zona presenta 
una precipitación anual promedio de 348 milimetros (mm)·año
-1
, una 
temperatura media anual de 28,5°C, con humedad relativa de 56 %.
Obtención de la harina de zapallo (HIZ)
Los frutos se recolectaron del centro de abasto del cantón Tosagua 
con un estado de madurez avanzado. Los frutos fueron previamente 
lavados con agua y posterior a ello colocados en un lugar limpio y 
seguro para evitar el deterioro de los mismos. Se inició con el troceado 
de los frutos mediante la utilización de una rebanadora rebanador 
artesanal (marca Inmegar, modelo Iram Lr 38324, Ecuador), en éste 
se incluyó las semillas, cáscara y pulpa de zapallo; posterior a ello se 
realizó el deshidratado por un tiempo de 8 horas con una temperatura 
de 65°C y tamizado para evitar degradación de los componentes 
(Ore Areche y col. 2020) [19], posteriormente se procedió al molido y 
tamizado (malla #100). Una vez obtenida la HIZ (Cucurbita moschata) 
se colocaron en fundas de plásticos selladas para evitar que éstas 
se contaminaran.
Composición nutricional del alimento
La composición del alimento (formulaciones) se realizaron en base 
a la cantidad de maíz (Zea mays): T1 (100 % maíz), T2 (95 % maíz – 5 % 
HIZ) T3 (90 % maíz – 10 % HIZ) y los demás insumos fueron agregados 
en cantidades iguales, tal como se detalla en la TABLA I.
El alimento se suministró diariamente en dos horarios, 7:30 am y 
02:00 pm, al día siguiente en la mañana se pesó el alimento sobrante 
(Balanza de Piso modelo KW, fabricante T-Schale, Inglaterra), para 
determinar el consumo diario de las aves. En cuanto a la conversión 
alimenticia se la obtuvo mediante la cantidad de alimento consumido 
en kilogramos –kg– dividido con la cantidad de huevos producidos (kg).
TABLA I 
Composición de los tratamientos
Insumos T1 T2 T3
Maíz 56,6 % 53,6 % 51 %
Harina integral de zapallo 0 0,03 % 0,056 %
Harina de soya 23,6 % 23,6 % 23,6 %
Afrecho de trigo 5,64 % 8,61 % 11,18 %
Aceite de palma 2,2 % 2,2 % 2,2 %
Carbonato de calcio 10,2 % 10,2 % 10,2 %
Fosfato monocálcico 0,6 % 0,6 % 0,6 %
Sal 0,28 % 0,28 % 0,28 %
Atrapador de toxinas 0,11 % 0,11 % 0,11 %
Premix ponedoras 0,016 % 0,016 % 0,016 %
DL metionina 0,1 % 0,1 % 0,1 %
Antimicótico 0,1 % 0,1 % 0,1 %
Bicarbonato 0,1 % 0,1 % 0,1 %
Promotor de crecimiento 0,06 % 0,06 % 0,06 %
Enzimas 0,03 % 0,03 % 0,03 %
Total 100 % 100 % 100 %